Aumenta el costo de papeles migratorios

Alejandrina Franco El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Federal de Derechos, parte del Paquete Económico 2026, en la cual se actualizan cobros en servicios financieros, sanitarios y migratorios. La reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos fue aprobada en lo particular con 352 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones. El dictamen avalado plantea ajustes al alza en los pagos por expedición de documentos migratorios —como las condiciones de visitante, residente temporal y permanente—, buscando una contribución justa de acuerdo con los costos reales de operación. Por ejemplo, para el caso de visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas, el monto se incrementa de 860.56 en este 2025 a 983 para 2026. El cobro por la expedición del documento migratorio que acredita la residencia temporal hasta por un año se duplica, al pasar de cinco mil 328.46 pesos a 11 mil 140.74. TE RECOMENDAMOS: Consuma Senado ‘retroactividad light’ en Ley de Amparo; se aprueba en el Pleno Asimismo, se incorpora un cobro de 294.01 pesos por la expedición del Formato de Autorización de Salida del país para niñas, niños y adolescentes, y uno de 297.89 pesos por la autorización de visitas a embarcaciones en navegación de altura, medidas que, según el dictamen, buscan fortalecer la seguridad y dar certidumbre jurídica a las familias. Además, se contempla un descuento de 50% para residentes que acrediten situaciones específicas, como unidad familiar, oferta laboral nacional o invitaciones de organismos públicos o privados. Ámbito financiero y bursátil En materia económica, se modifica el régimen de derechos aplicables a las emisoras simplificadas que inscriban valores en el Registro Nacional de Valores, exentándolas del pago por estudio y trámite, con el fin de facilitar el acceso de pequeñas y medianas empresas al financiamiento bursátil. Además, se ajustan las cuotas de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), eliminando el régimen transitorio vigente desde 2010. Con ello, se busca que las cuotas reflejen los costos reales del servicio y mantengan el principio de proporcionalidad tributaria y equidad fiscal. Sanidad y telecom El documento también incrementa los cobros por servicios fitosanitarios y zoosanitarios, así como por certificaciones en materia aeronáutica, con el objetivo de que las cuotas correspondan al costo real de su prestación. En telecomunicaciones y radiodifusión, se reconoce a grupos comunitarios y afromexicanos en la exención del pago por el uso del espectro radioeléctrico con fines culturales, educativos o científicos, reforzando el reconocimiento constitucional a la composición pluricultural de México. Asimismo, se introduce la figura de “redes de radiocomunicaciones inteligentes” y se eliminan cobros por el acceso al Museo Nacional de Arquitectura, además de realizar ajustes en tarifas para museos, zonas arqueológicas y monumentos. Derecho de autor En materia cultural, se establece que 100% de los ingresos recaudados por servicios del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) se destinen directamente a su operación, mantenimiento y mejora de servicios. Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: Turnan a la Comisión de Hacienda minuta del Senado sobre reformas a la Ley Aduanera Consuma Senado ‘retroactividad light’ en Ley de Amparo; se aprueba en el Pleno Recibe Senado minuta de Ley de Amparo; mantiene retroactividad “light”