México, primer lugar en embarazo adolescente de países de la OCDE

México mantiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina y el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con 77 nacimientos por cada mil jóvenes de entre 15 y 19 años.A pesar de contar con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente, que busca reducir en 30 por ciento estos casos para 2030, “se deben redoblar esfuerzos para cumplir la meta”, advirtió Paula Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem, al señalar obstáculos en la aplicación de políticas públicas que garanticen educación sexual integral y acceso real a anticonceptivos.Riesgos multifactorialesRivera explicó que los embarazos en adolescentes no solo representan un problema de salud, sino también una consecuencia de factores sociales, psicológicos y culturales. “Podemos dividir los riesgos en socioeconómicos, de salud mental, biológicos y relacionados con el feto o recién nacido. Es un fenómeno que requiere atención integral”, dijo.De acuerdo con la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología (Femecog), más del 70 por ciento de las adolescentes embarazadas presenta complicaciones como hemorragias, infecciones, preeclampsia o eclampsia, que muchas veces requieren cesáreas de emergencia. Además, los cuerpos inmaduros enfrentan mayor riesgo de partos prematuros, diabetes gestacional y restricción del crecimiento fetal.“El cuerpo y la mente de una adolescente no están listos para la maternidad. Hay inmadurez neurofisiológica, mental y emocional”, subrayó Rivera.Contexto de vulnerabilidadLa especialista advirtió que muchas de estas jóvenes viven en entornos de pobreza, violencia o abandono, lo que limita sus oportunidades y perpetúa el ciclo de desigualdad. “Somos el país líder en embarazos adolescentes que no abortan y también hay muchos casos de bebés abandonados. Esto refleja fallas graves en el sistema de salud y en los servicios de apoyo”, lamentó.Educación sexual, claveTelefem insistió en que la prevención debe centrarse en educación integral de la sexualidad, la disponibilidad de métodos anticonceptivos y acceso a información confiable. Por lo tanto, Rivera llamó a romper tabúes y usar las plataformas digitales para informar “sin morbo ni pudor”, sobre todo en comunidades indígenas y zonas vulnerables.“Hablar de sexualidad no corrompe a los jóvenes, los protege”, afirmó.Finalmente, la especialista exhortó a las autoridades a incrementar la inversión en educación y salud reproductiva, al considerarla “una inversión directa en el bienestar de la sociedad”. Telefem es una organización sin fines de lucro que brinda asesoría y acompañamiento para la interrupción legal del embarazo, así como orientación médica segura y libre de prejuicios a mujeres y personas gestantes.LP