La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que este órgano legislativo recibió de la Cámara de Diputados las minutas con proyecto de decreto por el que se reforman el Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal de Derechos, que forman parte delPaquete Económico para Ejercicio Fiscal de 2026.En entrevista, informó que se enviarán a comisiones para su discusión.“La ruta para aprobarla es que va a comisiones, pues para la próxima semana, cuanto antes lo haríamos. Desde luego tendrán que discutirlo en comisión unidas de Estudios Legislativos, ya veremos si Primera y Hacienda”, agregó.Al preguntarle su opinión sobre el aumento de algunos impuestos señaló que “es importante tomar en cuenta que en el caso de los cigarros hace muchos años, no se sabía todos los daños que causaban; igual el caso de los refrescos azucarados, todo lo que comemos”.Código Fiscal de la FederaciónLa minuta que reforma el Código Fiscal de la Federación plantea, entre otras cosas, combatir la emisión y el uso de comprobantes fiscales falsos, para lo cual se dota a la autoridad de medios de prevención, uso de herramientas tecnológicas, nuevas facultades de comprobación, restricción y cancelación del certificado de sello digital.También, nuevos tipos penales para contrarrestar los comportamientos y esquemas que se han creado para evadir o disminuir el pago de impuestos.Ley Federal de DerechosEn tanto, la minuta que reforma a la Ley Federal de Derechos actualiza las cuotas por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, y por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación.Por otra parte, Castillo Juárez, anunció que la próxima semana presentará un punto de acuerdo para solicitar que los productos alimenticios que contengan maíz transgénico cuenten con una etiqueta que advierta sobre ello a los consumidores.Explicó que esta propuesta respaldará la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que protege al maíz nativo y prohíbe la siembra en México de los granos genéticamente modificados.“Estamos trabajando para revisar los lineamientos de etiquetado de productos que utilizan maíz genéticamente modificado, porque el pueblo de México tiene el derecho a saber lo que consumimos”, ya que “sin maíz no hay país”, por lo que llamó a seguir defendiendo la soberanía alimentaria de los mexicanos.LG