'Tlanchana', un ballet neoclásico-contemporáneo que revive una leyenda matlatzinca

Tlanchana, la leyenda viva de nuestras aguasse estrena en Ciudad de México y en Xcaret; es una producción de Tonatiuh Gómez, quien busca llevar una leyenda mexicana a los grandes escenarios del mundo.El estreno mundial de Tlanchana, un ballet neoclásico-contemporáneo que fusiona danza, teatro ritual, música y tecnología, se presenta en el Teatro de la Ciudad Esperanza Irislos días 25 y 26 de octubre, y en el Parque Xcaret, en el Festival Vida y Muerte, del 30 de octubre al 2 de noviembre.En un comunicado, se informa que la obra revive el mito matlatzinca de la Tlanchana, mitad mujer, mitad serpiente, promoviendo la reconciliación con la naturaleza y buscando llevar la cultura mexicana a escenarios globales.El espectáculo cuenta con la participación de un elenco y producción de talla internacional, con coreografías de figuras como Steven McRae, del Royal Ballet, y más de 22 intérpretes en una producción multidisciplinaria.Tlanchana, espíritu ancestral mitad mujer y mitad serpiente, revive en los escenarios a través de un espectáculo multidisciplinario que fusiona danza, música, teatro ritual y tecnología.Bajo la producción y dirección artística de Tonatiuh Gómez, el primer bailarín mexicano del San Diego Ballet y creador de la Fundación Tonatiuh Gómez, Tlanchanadialoga con uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo: la reconciliación entre la humanidad y la naturaleza.Originario de Metepec, pueblo mágico del Estado de México, Tonatiuh Gómez creció rodeado de la memoria viva de esta leyenda. El mito de la Tlanchana, transmitido por los matlatzincas —los hombres de las redes—, se ha mantenido como un emblema cultural y espiritual.“Este proyecto es un homenaje a nuestras raíces y, al mismo tiempo, una puerta para que el mundo conozca nuestras leyendas. Mi visión es que Tlanchana no solo se presente en México, sino que llegue a los grandes escenarios y que compañías internacionales también puedan compartir este mito con sus audiencias”, afirma Tonatiuh Gómez.La propuesta de Gómez expande los códigos del ballet clásico, incorporando danza contemporánea, poesía escénica, clown, teatro ritual y recursos multimedia y tecnológicos.A través del movimiento, la música y la imagen, Tlanchana ofrece una metáfora del pasado y el presente, de la abundancia y la sequía, de la destrucción y la esperanza.La protagonista, Mitzli, representa a las nuevas generaciones en un viaje onírico guiado por deidades ancestrales y criaturas míticas, reflejando el camino de la sociedad hacia la reconciliación con la naturaleza.“Tlanchana transforma la leyenda en mensaje y el arte en un llamado urgente a proteger la vida, el agua y el planeta. Pero mi sueño va más allá: quiero que esta obra viaje a los mejores teatros del mundo y que compañías de distintos países puedan adoptar esta leyenda mexicana, llevándola a nuevas audiencias y sembrando en ellas la fuerza de nuestra cultura”, destacó Tonatiuh Gómez.El espectáculo cuenta con colaboraciones de talla internacional: Stephanie Maiorano, primera bailarina del San Diego Ballet; Fernando Duarte, Compañía Nacional de Portugal; Christine Dakin, Martha Graham Dance Company; Elizabeth McRae, Royal Ballet de Londres, y Solange Melo, Ballet Nacional de PortugalLa coreografía principal, precisó, es de Luis Reséndiz y Armando Pineda, con la participación de más de 22 intérpretes de México y el extranjero. A ellos se suman jóvenes recién egresados de los programas de la Fundación Tonatiuh Gómez, para quienes esta producción marca su primer salto a la escena profesional.PCL