Carlos Zorrilla Editorial Cipselas nació en 2018 como un proyecto cultural independiente ideado por la escritora y poeta mexicana, América Femat Viveros. El origen de esta casa que se ha convertido en semillero de jóvenes escritoras y escritores está profundamente ligado a la experiencia personal de su fundadora como creadora literaria, combinando su visión artística con una formación en administración y mercadotecnia para delinear una propuesta sólida así como original en sus publicaciones desde sus cimientos. La editorial hidalguense inició su camino con la publicación de Irrupción, título con el que estableció su identidad artesanal y estética , integrando diseño, distribución y promoción como ejes fundamentales. Desde sus primeros pasos, Cipselas ha buscado tender puentes entre escritores, artistas y lectores, ofreciendo a las nuevas voces literarias un acompañamiento integral. Su sello distintivo es la edición artesanal que dialoga con lo industrial, dando lugar a libros únicos. Prueba de ello es una de sus antologías titulada Todas las alegrías de la carne , editada el año pasado. Se trata de una antología literaria que reúne textos de diversas autoras y autores contemporáneos en torno al erotismo. A través de relatos, poemas y ensayos breves , la obra ofrece una mirada amplia sobre el deseo, la atracción y sus múltiples manifestaciones. Cada contribución explora este tema desde perspectivas personales, culturales y estéticas, con múltiples estilos, géneros y sensibilidades. TE RECOMENDAMOS: 6 poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa mexicana El libro propone una reflexión sobre su complejidad emocional y social, abordando tanto la intensidad del deseo como sus ausencias, tensiones y contradicciones, con una serie de textos originales que destacan la personalidad de cada uno de sus autores. En entrevista para Excélsior y ante el lanzamiento en unos meses de una segunda parte con nuevos participantes, la poeta mexicana Zulma Francelia , que forma parte de la primera antología, cuenta un poco del origen de este volumen que es también una exploración a la literatura contemporánea desde diversas perspectivas. "La idea surgió en una plática muy casual. Yo estaba hablando con Eduardo Vardheren, que es poeta, y me dijo que tenía un poema muy raro —era erótico, tenía ciencia ficción— y no sabía dónde publicarlo porque no encajaba en ningún lado. Mientras hablábamos, llegó América y nos preguntó de qué hablábamos, y nosotros le dijimos: “de poemas puercos”, que de hecho fue el primer nombre que usamos en broma. Entonces Eduardo le contó que no sabía dónde publicar ese texto, y América dijo: “¿Y por qué no hacemos una antología?”. Ahí nos dimos cuenta de que todos teníamos algún poema así, que no sabíamos dónde publicar porque no cabía en lo convencional. Entonces decidimos hacerlo: crear un espacio para textos que fueran distintos, que abordaran el erotismo desde otros lugares, no solo desde lo típico del cuerpo o lo sensual. Algunos lo hicieron desde la brujería, otros desde la ciencia ficción, otros de formas más tradicionales, pero todos con algo distinto. Y así fue como nació la idea de la antología: de una charla entre amigos y de la necesidad de darle lugar a lo que no encaja. Todas las alegrías de la carne contó con un corto tiraje que se agotó, aunque pronto habrá una reedición en librerías. También en entrevista con América Femat, explica que la experiencia de combinar diversos géneros en este libro es resultado de una nueva manera de presentar textos literarios, que no se limitan a explorar un sólo género. "Nos propusimos que la antología no se limitara a un género literario específico, sino que fuera un espacio donde convivieran diversas formas de escritura. Por eso incluimos poesía, narrativa y también textos muy breves, casi mínimos. Esta diversidad no solo amplía el horizonte temático, sino que también enriquece la experiencia lectora, mostrando cómo el erotismo puede expresarse de múltiples maneras y desde voces muy distintas." "Una de las cosas que más nos interesaba era romper con los clichés, sobre qué se puede escribir y cómo se puede escribir dentro de una antología. Queríamos crear algo híbrido, que escapara de lo lineal y propusiera una experiencia más caleidoscópica, con reflejos, aristas y perspectivas entrecruzadas." "En los últimos años me he encontrado con muchas antologías híbridas, donde se mezclan géneros y estilos de manera muy libre y creativa. Ese descubrimiento me pareció muy inspirador, así que decidimos apostar por una propuesta similar: un espacio donde coexistieran cartas, poemas, narraciones y juegos entre prosa y otros registros, mostrando que el erotismo es tan amplio y cambiante como las formas de narrarlo." La selección para la nueva antología fue mayor, pues se elevó la cantidad de participantes de forma considerable, así lo comenta Zulma Francelia: "En la primera antología participaron aproximadamente dieciocho autores. Para esta segunda edición, el número de participantes aumentó considerablemente: serán alrededor de treinta y cinco, quizá incluso un poco más." "El proceso de selección se hizo principalmente por invitación directa. Los autores no se repiten: esta nueva antología cuenta con participantes completamente distintos, porque la intención es que el proyecto crezca con cada edición y se mantenga una renovación constante de voces. En cuanto a la fecha de lanzamiento, está previsto que la segunda antología se publique a inicios del próximo año, aproximadamente en marzo." Sobre por qué esperar tanto el volumen dos de esta antología, como la reedición del primero, y qué encontrará el lector en ambos , también comenta Zulma: "Hay un tipo de escritura que ya está muy usada dentro del erotismo, y precisamente lo que quisimos hacer aquí fue darle voz a personas que ven el erotismo desde otra perspectiva. Eso es lo que se va a encontrar en esta antología: cosas que quizá no leas en otro lado, o que tal vez no se lean en absoluto, pero el objetivo es darles voz." "Además, los poetas y las poetas que participan son muy buenas voces; algunas tienen más trayectoria, otras son más nuevas, y justamente se trata de difundir trabajos que están empezando y, al mismo tiempo, seguir reconociendo el trabajo de quienes ya llevan tiempo escribiendo." Contenidos Relacionados: ‘Los poetas no pueden ver el mundo con inocencia’: Natalia Toledo Hugo Gutiérrez Vega: el poeta que se interrogaba a sí mismo No tan lejos: Una selección poética digital para jóvenes con voces nuevas