Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España, lamentó no darle “carnaza” a la prensa al no opinar sobre el conflicto entre Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE).“No voy a entrar en ese tipo de polémicas. De verdad, estamos en el décimo Congreso y creo que lo que están esperando todas las personas que quieren que defendamos el español es que salgan ideas y propuestas de política pública y de cooperación para reforzar el español. Por lo tanto, me voy a quedar con esto”, dijo el ministro de Cultura, tras participar en un encuentro profesional de editores, en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebra en la ciudad peruana de Arequipa.Sobre el trabajo de Santiago Muñoz Machado en la RAE, opinó: “Yo sé que ahora esta es la polémica del día y que ustedes quieren ver si yo me pronuncio o digo algo, pero miren, el Congreso es muy importante y yo he venido aquí como ministro de Cultura, sobre todo para darle toda la relevancia posible. Soy perfectamente consciente de la polémica que ha habido antes del encuentro, pero lo que quiero es mostrar mi apoyo al congreso que ha sido un éxito y eso es lo más importante”.Y agregó: “Lo que hay que hacer es un llamamiento para seguir defendiendo el español en el mundo. Cuando se trata de defender el español, no me van a encontrar en polémicas, me van a encontrar trabajando”.Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España, trató de evadir la polémica ante el conflicto entre Luis García Montero y el director de la RAE.“Nosotros, el Ministerio de Cultura, dependemos orgánicamente del Ministerio de Asuntos Exteriores. Esto ha sido así desde hace ya muchos años. Ustedes saben que participamos de los órganos de gobierno del Instituto Cervantes. El Ministerio de Cultura está plenamente implicado a través de todo el magnífico trabajo que realiza Luis García Montero y estamos muy satisfechos en cómo funcionan y todo lo que nosotros hacemos de la mano del Cervantes; como lo que haremos en la Feria del Libro de Nueva York”.Al final, Ernest Urtasun se escabulló de la prensa y del escándalo, no sin antes soltar: “¿Lo dejamos aquí? ¡Venga! ¡Gracias! Siento no haberos dado carnaza”.En el evento en el que participó el ministro de Cultura español, dijo que “cada vez tenemos más acceso y conocimiento en España de lo que están escribiendo los autores y autoras latinoamericanas; pero que ese vínculo puede ser mucho mayor, y esto es una cuestión fundamental: cómo lograr que la circulación del libro en España y América Latina consiga crear espacios editoriales comunes, que favorezcan un mayor intercambio de obras y autores, y un mayor crecimiento de nuestras respectivas industrias editoriales”.Además, ha resaltado que esta cuestión es especialmente relevante hoy, “en un momento de gran diversidad creativa como el que atravesamos y de gran bibliodiversidad de sellos editoriales”.En dicho encuentro ha participado también el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, así como representantes de las editoriales Vaso Roto, Penguin Random House, Ediciones El Lector y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú, junto a representantes de la Biblioteca Nacional de Perú y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).Este congreso muestra, en palabras del ministro de Cultura, “la voluntad comunitaria de tejer redes de diálogo, conocimiento y colaboración en torno a nuestro idioma común”. Y ha resaltado la excelente salud de la lengua española, “un idioma global que no pertenece a un solo país, sino a una comunidad diversa que lo transforma cada día, y que no es solo un idioma, es un espacio cultural compartido”.El español es la segunda lengua materna del mundo, con más de 500 millones de hablantes en todo el mundo, lo que supone un 7.5 por ciento de la población mundial. A lo largo de los cuatro días de congreso, más de 260 especialistas de todo el mundo reflexionan en torno a los desafíos que enfrenta la lengua: el mestizaje e interculturalidad, las culturas digitales, la inteligencia artificial, y el lenguaje claro y accesible.PCL