La recién creada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) cuenta con un órgano de deliberación integrado por especialistas de diversas áreas, desde el derecho de las telecomunicaciones y las audiencias hasta los servicios satelitales, así como la regulación de la televisión y la radiodifusión.En este sentido, el objetivo es aportar una visión técnica y multidisciplinaria a las decisiones que definirán el rumbo del sector.¿Qué es la CRT?La nueva comisión se consolida como la autoridad nacional encargada de resolver concesiones de espectro, así como de regular los servicios de:InternetRadioTelevisiónSistemas satelitales en MéxicoEl Senado ratificó a los candidatos enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum con 74 votos a favor y 33 en contra.La CRT representa un ente desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), creado como parte de los cambios que trajo la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.¿Quiénes integran la CRT?- Ledénkia Mackinsie Méndez González Especialista en políticas de inclusión digital, telecomunicaciones y seguridad espacial, cuenta dos décadas de experiencia en la función pública federal. A lo largo de su carrera ha combinado, a través de sus competencias técnicas, la ciencia, lo regulatorio y el bienestar colectivo en materia de Telecomunicaciones, ratificada para estar en la comisión por tres años. Estudió la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública en la UNAM.Es maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y doctora en Derecho por el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico (Inadej).- María de las Mercedes Olivares TresgalloSe destaca como especialista en materia de derechos humanos, derechos de las audiencias y derecho electoral, con más de 20 años en el sector público.Con perfil social con el cual ha fungido como enlace entre los medios, autoridades y audiencias, experta en mecanismos de participación ciudadana con la finalidad de resguardar el cumplimiento de los estándares éticos y legales de la difusión mediática. Egresada de la Universidad del Valle de México (UVM), como abogada ha sido defensora de las audiencias en el Sistema de Radio y Televisión de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).- Adán Salazar GaribayRatificado por cinco años, es investigador e ingeniero mexicano con especialidad en procesamientos de imagen, visión por computadora, imágenes satelitales, técnicas de calibración visual y tecnologías espaciales. Especialista que ha mantenido una trayectoria en la que combina la academia y técnicas sofisticadas de gran impacto social con experiencia en el diseño de proyectos satelitales, además de un ejercicio docente y de investigación.Es egresado de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guanajuato, donde también obtuvo la maestría en Ingeniería Eléctrica. Además, es doctor en Informática en Tiempo Real, Robótica y Automatización por el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique, en Francia.- Tania Villa TrápalaExperta destacada con más de 20 años en el ámbito de las Telecomunicaciones y la regulación tecnológica en México, así como en la creación de estándares técnicos, planeación de espectro radioeléctrico. Su trayectoria combina la rigurosidad académica con una clara vocación de servicio público y una visión estratégica sobre el papel de las telecomunicaciones en el desarrollo de las sociedades contemporáneas.Ingeniera en Telemática por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con una maestría en Sistemas Inalámbricos en el Real Instituto de Tecnología de Suecia (KTH por sus siglas en inglés), y doctora en Electrónica y Comunicaciones por la Telécom ParísTech, Francia.- Norma Solano RodríguezAbogada mexicana por la UNAM, donde también cursó la maestría en Derecho. Además, tiene estudios de maestría en Administración Pública por el INAP, ratificada para el cargo los próximos siete años.Con 20 años en el servicio público, con un perfil vinculado, principalmente, al área de normatividad tecnológica, simplificación administrativa, gobierno digital y mejora regulatoria. Ha sido coordinadora nacional de Transformación Digital en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). “Con estos perfiles, la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones será la máxima autoridad para resolver las concesiones de espectro y regulación de servicios de internet, radio, televisión y satélites”, señaló el organismo. ¿Cuáles son las funciones de la CRT?Dentro de sus funciones estará la regulación de las políticas de todo el sector, sustituyendo las facultades con las que contaba el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).Entre las tareas que tienen los cinco miembros de la CRT se encuentran:Las concesiones en materia de espectro radioeléctrico, además de otrosPermisos que tengan que ver con infraestructura crítica para el correcto funcionamiento del sectorLa comisión tendrá que atender disputas y quejas por parte de los usuarios del ecosistema, también asumirá el papel de organismo encargado de crear políticas para fomentar competencia en la industria. Cabe destacar que el organismo tendrá estrecha colaboración con la Comisión Nacional Antimonopolios (CNA), que formará parte de la Secretaría de Economía, y que supervisará la competencia económica del sector. Pendientes que tendrá que resolver la CRTEntre los pendientes que quedan en manos del organismo se encuentra la concesión pendiente de bloques de espectro en materia de 5G, misma que anteriormente el IFT había iniciado, sin embargo, tras su desaparición quedó pendiente esta licitación. Asimismo, tendrá que resolver las quejas pendientes en materia de Telecomunicaciones así como resoluciones por definir en materia de sanciones e investigaciones por parte del antiguo regulador. Además, también tendrá que mantener estrecha colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para establecer precios en materia de espectro radioeléctrico. “Con su experiencia, la CRT se consolida como la autoridad nacional encargada de resolver concesiones de espectro, así como de regular los servicios de internet, radio, televisión y sistemas satelitales en México”, detalló el organismo.KL