Sin maquillaje / arlamont@msn.com / 17 de octubre de 2025

EL AMERICANO Soy muy aficionado al futbol americano y sigo de cerca a los Cowboys y apareció un encabezado que no llegué a leer acerca del uso de psicodélicos por parte de los jugadores, ¿a qué se refiere esto? R. El artículo plantea el porqué exestrellas de la NFL recurren a los psicodélicos, pero no comenta del uso en jugadores activos. Cada vez más, exjugadores profesionales de futbol americano están explorando el uso de sustancias psicodélicas, como la ayahuasca, para enfrentar los efectos del traumatismo cerebral. Tras años de impactos repetidos en el campo, muchos sufren de trastornos cognitivos, emocionales y físicos que los tratamientos convencionales no logran aliviar. La investigación sobre si drogas como la ayahuasca pueden mitigar el daño neurológico está en sus primeras etapas. Sin embargo, algunos atletas reportan mejoras significativas en su bienestar emocional, claridad mental y sentido de propósito tras experiencias guiadas con estas sustancias. Este enfoque alternativo, aunque polémico, está ganando atención entre médicos, terapeutas y organizaciones deportivas. Se estudia cómo los psicodélicos podrían ayudar a regenerar conexiones neuronales, reducir la inflamación cerebral y facilitar la introspección profunda. A pesar del entusiasmo, los expertos advierten que se necesita más evidencia científica y protocolos seguros. El uso responsable, en entornos controlados y con acompañamiento profesional, es clave para evitar riesgos. Como muchas otras cosas, lo que antes era tabú ahora se considera una posible vía de sanación para quienes enfrentan las secuelas invisibles del deporte de alto impacto. La ciencia apenas comienza a explorar este terreno, pero las historias personales ya están abriendo camino. EN EL TEMA (APROVECHANDO)/ISSAC En ocasiones he leído del tema de los golpes en la cabeza con las pelotas de futbol, ¿qué se ha hecho al respecto? R. Sí, don Isaac, de hecho, ya se están realizando. Estudios recientes han demostrado que los impactos repetidos al cabecear el balón en futbol pueden provocar alteraciones en la estructura cerebral, incluso sin que haya una conmoción diagnosticada. Esto es especialmente preocupante en jóvenes, cuyo cerebro aún está en desarrollo. Investigaciones como las del doctor Michael Lipton, en Columbia University, han identificado cambios en la materia blanca del cerebro de jugadores amateurs que practican cabeceo con frecuencia. Estos cambios se relacionan con dificultades en el aprendizaje verbal y podrían tener implicaciones a largo plazo. Aunque los estudios sobre psicodélicos, como la ayahuasca, están en etapas tempranas, su potencial para tratar lesiones cerebrales traumáticas abre una vía interesante para explorar terapias alternativas en casos de daño por cabeceo. Sin embargo, aún no se ha establecido un vínculo directo entre estos tratamientos y el futbol juvenil. En cuanto a niños y adolescentes, hay estudios que indican que el cabeceo frontal, bien entrenado y limitado en frecuencia, podría no causar daño inmediato. Pero también se ha observado que los cabeceos oblicuos generan mayor movimiento angular de la cabeza, lo cual se asocia con mayor riesgo de lesión. En resumen, sí: los estudios sobre lesiones cerebrales y tratamientos emergentes como los psicodélicos pueden informar sobre políticas más seguras para el futbol juvenil. La clave está en seguir investigando y establecer guías basadas en evidencia para proteger a los más jóvenes. Sería provechoso que las autoridades deportivas actuales y la Federación Mexicana de Futbol se declararan en este tema. Columnista: Alfredo La Mont III Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0