Virginia Bautista “El mensaje es que hagamos algo ya. Siempre hay que hablar en primera persona del plural, porque lo otro es desafanarse, darse golpes de pecho, hacerse el que no eres parte del problema”, comenta en entrevista el artista visual Víctor Solís. TE RECOMENDAMOS: María José Romero (1970): Rituales para atravesar el fuego En una especie de corte de caja , tras 35 años de trayectoria , el caricaturista invita a través de sus cartones a una reflexión colectiva sobre la relación del ser humano con la naturaleza y el deterioro del medio ambiente . La cosa no ha ido a mejor, va para peor. Quisiera pensar que de algo ha servido mi trabajo. La gente me dice que funciona, que lo que ve duele. Es algo que me llama la atención. Uno hace humor pensando que va a hacer reír, pero con mis cartones las personas expresan dolor o tristeza”, afirma. INAUGURA LA EXPOSICIÓN CUANDO EL RÍO NO SUENA El dibujante inauguró anoche la exposición Cuando el río no suena , que reúne 67 obras que denuncian la crisis climática , y presentó el libro “Fuera de esto, todo bien” ( Excélsior ), que integra 210 imágenes representativas de su trabajo, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde la muestra se exhibirá hasta enero. El colaborador de El Periódico de la Vida Nacional confiesa que, entre todos los temas urgentes , el que más le preocupa y le duele es el trato a los animales . “Son seres vivos, sintientes. Todavía nos parece inverosímil que los demás sientan, piensen, tengan miedo; ese tipo de sensaciones que parecieran exclusivas de los humanos. Ellos son los últimos de la fila dentro de nuestra consideración, de nuestra misericordia o compasión”, lamenta. UN ARTISTA PLÁSTICO DE LA VIEJA GUARDIA Sobre su estilo , el egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM aclara que es de la vieja guardia . “Sigo trabajando papel, acuarela. Me gusta dejar que el trabajo se sienta, que se palpe. Y también intento hacer algo lo más logrado posible, para que la gente se lleve un gusto estético. El mensaje es importante, pero también la forma”. Por su parte, Alesha Mercado, la curadora de la muestra , considera que el estilo de Solís es un poco perverso . “Nos ofrece imágenes bonitas para retratar una realidad cruda. Es un artista importantísimo. Me parece fundamental que todos los días publique un cartón con temas medioambientales. Es una especie de recordatorio de la realidad que estamos viviendo. La parte visual se complementa bien con toda la información que tenemos, para llamarnos a la acción”, señala. La subdirectora del recinto detalla que el artista proporcionó una selección de 350 cartones . “Lo que él pensó que podía ir bien con la vocación de Tlatelolco, como centro cultural dedicado a las minorías, a los derechos humanos, a los movimientos sociales. Y nuestro público fue el eje que seguí para escoger las 67 caricaturas”. TÍTULO: Fuera de esto, todo bien. AUTOR: Víctor Solís EDITORIAL: Excélsior, México, 2025, 208 pp. El libro Fuera de esto , todo bien fue presentado por el periodista Humberto Musacchio , la activista Gemma Santana y los moneros Ángel Boligán y Bulmaro Castellanos Magú , quienes elogiaron entre bromas el trabajo de Solís . Musacchio destacó que, “en esa brigada de valientes que son los cartonistas, Víctor Solís tiene un sitio bien ganado con sus monos; sin abandonar su tendencia a señalar aquello que nos altera, siempre con una agradecible delicadeza. Posee dos características: compromiso y un poco de locura, pues la vida nos obliga a adaptarnos a este mundo demencial que nos ha tocado. El compromiso debe ser norma de la gente de prensa, pues el trabajo de divulgación y crítica exige un alto grado de responsabilidad. Pero, en el caso de los caricaturistas, la locura, aún en pequeñas dosis, es obligatoria. Eso encontramos en lo que hace Solís”, indicó. Agregó que lo distingue “su visión ecologista , su empeño en denunciar la alteración más perjudicial del ambiente, lo que es consecuencia de la irresponsabilidad deliberada o de la prepotencia del poder y del dinero. Un aire de tranquilidad parece habitar en muchos de sus cartones; pero, debajo de esa apariencia, está la denuncia implacable, la fuerza contundente de quien se sabe apoyado por la razón”, expresó. La exposición se divide en ocho núcleos : Planeta Tierra, Calentamiento global, Agua, Deforestación, Política, Activismo, Supremacismo humano y Esperanza. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: El barroco responde a retos actuales; Universidad Panamericana Pablo Fierro: cuando el vacío adquiere significado Rafael Lozano-Hemmer prepara una exposición ambiciosa para México