Esto sabemos de la familia Favela López, dueña de Sumilab, empresa acusada por EU de suministrar a Los Chapitos

A inicios de mes, MILENIO informó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a ocho personas y 12 empresas mexicanas presuntamente ligadas con la facción Los Chapitos, entre ellas, miembros de la familia Favela López.Se sabe que los integrantes de esta familia operaban una empresa que presuntamente se dedicaba al suministro y envío de precursores químicos para miembros y asociados de una de las facciones del Cártel de Sinaloa.​¿Cuál es la empresa a nombre de la familia Favela López?Entre las 12 empresas sancionadas resalta una de nombre Sumilab, SA de CV, con sede en Culiacán, Sinaloa, la cual es dirigida por miembros de la familia Favela López."Sumilab fue designada por su presunta participación en el suministro y envío de precursores químicos para miembros y asociados del Cártel de Sinaloa", señaló un boletín de las autoridades estadunidenses.Esta empresa ya había sido sancionada por las autoridades estadunidenses en mayo de 2023, lo que supuestamente hizo que la familia Favela López cambiara su modus operandi, pero siguiera involucrada en el suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo del Cártel de Sinaloa.Al parecer, Sumilab vende productos químicos a empresas de Estados Unidos, donde se sintetiza la droga y se comercializa en el país de las barras y las estrellas.En una búsqueda por internet, MILENIO encontró información de Sumilab, SA de CV, en la página web Online Cosmos.Al ingresar a su sitio web, se puede ver el logo de la misma empresa que sancionó el gobierno de Estados Unidos: se trata de una matriz de laboratorio con el nombre del grupo que presuntamente lidera la familia Favela López.Sumilab se describe como una empresa proveedora dedicada a la distribución de material y equipo para todos los laboratorios, desde clínicos, escuelas, industriales y centros de investigación. Sin embargo, al querer ingresar a su página en internet, el dominio ya no existe.También se encontró al menos un contrato conla Universidad Autónoma del Occidente conSumilab, SA de CV por lacompra de equipo de cómputo, por el monto de más de 3 millones de pesos. Resalta que dicho documento cubre elnombre del representante legal de la empresa ligada a Los Chapitos.Árbol genealógico de la familia Favela LópezLa Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) señaló que la empresa Sumilab, SA de CV, aparece registrada a nombre de los hermanos Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela, todos ellos de apellidos Favela López.Además, también estarían involucrados dos cuñados: Jairo Verdugo Araujo —esposo de María Gabriela— y Gilberto Gallardo García, quien está casado con otra de las hermanas de los Favela López.Según Estados Unidos, Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis son miembros de Los Chapitos, facción en la que son responsables del suministro y distribución de precursores químicos y equipo de laboratorio a intermediarios químicos, así como operadores de laboratorio afiliados al Cártel de Sinaloa, quienes producen fentanilo y metanfetamina de forma ilícita.Presuntamente, tanto Sumilab como Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis son señalados de apoyar financieramente y con material tecnológico las operaciones del Cártel de Sinaloa.Por su parte, María Gabriela Favela López, Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García fueron señalados por presuntamente controlar las actividades de la empresa Sumilab.Estados Unidos aseguró que la familia Favela López, además de Sumilab, opera una red de empresas químicas con equipos de laboratorio relacionadas con la agricultura. Estas son otras de las sancionadas:Agrolaren, SPR de RL de CV (Agrolaren)Distribuidora de Productores y Servicios Viand, SA de CV (Viand)Favelab, SA de CV (Favelab)Favela Pro, SA de CV (dba Fagalab)Qui Lab, SA de CV (Qui Lab)Storelab, SA de CV (Storelab)Cabe señalar que, luego de que el gobierno estadunidense sancionara a Sumilab en 2023, los hermanos Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis retiraron sus nombres de numerosos registros corporativos, entre ellos Agrolaren, Viand, Favelab y Fagalab, las cuales fueron designadas a testaferros (personas que prestan su nombre en un contrato) en su lugar."A pesar de la utilización de testaferros en numerosas ocasiones, otras empresas dentro de la red familiar (incluidas Qui Lab —propiedad de Jorge Luis y Gilberto— y Storelab —propiedad de Jorge Luis, María Gabriela y Jairo—) mantuvieron sus estructuras corporativas luego de la designación de Sumilab por parte de la OFAC en mayo de 2023", señaló el gobierno estadounidense.Viand fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de Víctor Andrés.Favelab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de FranciscoAgrolaren y Fagalab fueron designadas por estar bajo el control directo o indirecto de Jorge Luis.Qui Lab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de Jorge Luis y GilbertoStorelab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de Jorge Luis, María Gabriela y JairoMacerlab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de César Elías López AraujoSobre esta última persona, César Elías López Araujo, se sabe que es presuntamente propietario de la empresa de equipos de laboratorio Importaciones y Nacional Marcerlab, SA de CV (dba Macerlab). Aunque no se sabe si existe un parentesco directo con los López Favela, sus apellidos coinciden con los del linaje: López, con el de la familia dueña de Sumilab, y Araujo, con el del esposo de María Guadalupe.Treasury is sanctioning an illicit fentanyl supply network that supports the Sinaloa cartel. Under President Trump's leadership, Treasury will continue to aggressively target and dismantle the financial networks that enable terrorist organizations to poison Americans with deadly…— Treasury Department (@USTreasury) October 6, 2025 ¿De dónde sacaba sus fondos Sumilab?En 2023, una investigación del periodista Óscar Balderas para MILENIO reveló que la empresa Sumilab obtuvo contratos millonarios de dos universidades públicas, dos centros de investigación científica, un instituto educativo, una oficina para diseñar políticas de salud y un hospital gubernamental, todas ellas de Sinaloa.Desde entonces, la empresa era señalada como una supuesta farmacéutica ligada a los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.Datos obtenidos por MILENIO, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, arrojaron que esa farmacéutica ha crecido a costa del presupuesto público: desde 2018 y, al menos, hasta 2022, ha recibido 180 contratos estatales que le han significado ingresos por 28.2 millones de pesos. Las dependencias que supuestamente le han dado dinero a Sumilab son:Instituto Sinaloense de Infraestructura Física EducativaEl extinto Centro de Ciencias de SinaloaLa Universidad Politécnica del Valle del ÉvoraLa Universidad Tecnológica de CuliacánLa Coordinación General para el Fomento de la Investigación Científica e Innovación del Estado de SinaloaHospital Civil de CuliacánServicios de Salud de SinaloaFuentes en Estados Unidos consultadas por Balderas dijeron que era imposible determinar cuánto de esos 28.2 millones de pesos del presupuesto público de Sinaloa habrían ayudado a enriquecer a Los Chapitos o a dinamizar su negocio de tráfico de fentanilo.En la misma Plataforma Nacional de Transparencia existían contratos públicos entre Sumilab y el gobierno federal, entre 2019 y 2022.Otras empresas sancionadasAunque no pertenecen a la familia Favela López, Estados Unidos también sancionó a las empresas a nombre de una mujer llamada Martha Emilia Conde Uraga, La Martita, presunta traficante de productos químicos ligada al Cártel de Sinaloa. Dichas organizaciones son:Comercial Viosma del Noroeste, SA de CV (Viosma)Prolimph Quimicos en General, SA de CV (Prolimph)Una empresa de salud, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacifico, SA de CV (Salud)Otra empresa de bienes raíces, Roco del Pacifico Inmobiliaria, SA de CV (Roco)La Martita fue designadoa conforme a la orden ejecutiva 14059 por presuntamente apoyar al Cártel de Sinaloa. Mientras que sus empresas, Además, Viosma, Prolimph, Salud y Roco, fueron señaladas por sus malos manejos.RM​