Cepa más grave de mpox detectada por primera vez en Los Ángeles

Diana Oliva En el condado de Los Ángeles se ha detectado por primera vez una cepa de mpox más grave que podría propagarse con mayor facilidad , encendiendo alertas en salud pública. Esta cepa identificada lleva la sombra de un riesgo mayor que las variantes anteriores. La confirmación procede de la autoridad sanitaria del condado y de organismos estatales colaborantes, que detallan pruebas genéticas y trazabilidad epidemiológica en coordinación con el CDC (Centers for Disease Control and Prevention). Contexto: qué es mpox y qué variantes hay El mpox (anteriormente viruela del mono) es una infección viral relacionada con la familia de los orthopoxvirus , similar a la viruela, pero generalmente menos letal. Desde 2022, la variante predominante en EE. UU. ha sido el clado II (IIb), que causa cuadros más leves en la mayoría de los casos. Sin embargo, existe un clado I (o subclado Ib), más común en África central y oriental, que históricamente se ha asociado con letalidades más altas y presentaciones clínicas más severas. Aunque ya se había identificado en EE. UU. un caso importado de clado I en California en 2024, esa ocasión el paciente había viajado recientemente a África, por lo que no se asumía transmisión local. También te puede interesar: La OMS declara el fin del mpox como urgencia de salud pública internacional ¿Qué se ha detectado ahora en el condado de Los Ángeles? El Departamento de Salud del condado de Los Ángeles (LACDPH) confirmó un caso de clado I de mpox en un residente adulto sin historial de viaje reciente a zonas donde circula esta cepa. Esto representa la primera transmisión local en EE. UU. de esta variante más agresiva, pues los casos previos con clado I estaban ligados a viajeros. El paciente fue hospitalizado inicialmente, pero continúa su recuperación en casa bajo vigilancia médica. Las autoridades sanitarias locales, estatales y federales están activando protocolos de rastreo de contactos, vigilancia genética y mayor vigilancia clínica. ¿Qué hace esta cepa distinta o más preocupante? El clado I tiende a generar síntomas más graves —como erupciones extensas, lesiones profundas, y en algunos casos complicaciones sistémicas— comparado con el clado II. Además, podría tener capacidad de propagarse con mayor facilidad entre contactos estrechos, incluyendo fuera del contexto sexual, en entornos domésticos u otros contactos prolongados. No obstante, hasta ahora no se ha confirmado una transmisión comunitaria amplia ni cadenas múltiples de contagio. Las autoridades destacan que el riesgo para el público general sigue siendo bajo, aunque subrayan la necesidad de prestar atención a síntomas sugestivos. También te puede interesar: La OMS declara el fin del mpox como urgencia de salud pública internacional ¿Cómo se estaba comportando el mpox en Los Ángeles antes de este hallazgo? En meses recientes el condado ya mostraba un incremento sostenido de casos de mpox en general. En septiembre de 2024, la cifra de casos se duplicó: 52 nuevos casos en cuatro semanas, frente a 24 en el periodo anterior. Igualmente, autoridades del condado ya habían lanzado alertas urgentes a proveedores y al público para intensificar la vacunación, la vigilancia y el reporte de cuadros sospechosos. En su página oficial, el LACDPH advierte que podría haber una cepa más severa identificada (clade 1) como amenaza adicional para la comunidad. Estos antecedentes sugieren que la circulación viral estaba ya en fase ascendente en entornos vulnerables, y ahora esa alarma adquiere otra dimensión con la detección del clado I local. ¿Qué opciones terapéuticas existen ante un caso grave? Para casos severos o con riesgo de progresión, se puede acceder al antiviral tecovirimat (TPOXX) bajo autorización del CDC EA‑IND (uso ampliado). El soporte clínico —manejo del dolor, hidratación, control de sobreinfecciones— sigue siendo crucial. En el condado de Los Ángeles, se especifica que los ensayos STOMP del antiviral oral cerraron su inscripción y solo se administra a pacientes elegibles mediante el mecanismo de emergencia del CDC. Riesgos reales y escenarios posibles Aunque la detección de este clado I sin vínculo de viaje es un hito inquietante, las autoridades insisten en que el riesgo para la población general permanece bajo por ahora. Sin embargo, diversos escenarios preocupan: Transmisión comunitaria latente : podrían existir casos no detectados que están alimentando cadenas silenciosas. Afectación de grupos vulnerables: personas con inmunosupresión, niños o embarazadas podrían desarrollar cuadros más severos. Saturación del sistema sanitario local: si la variante se expande, la demanda de atención especializada podría incrementarse. Desinformación y temor social: comparación con epidemias pasadas podría generar estigmas o pánico infundado. Por estas razones, la vigilancia epidemiológica, el genotipado de nuevas muestras y la concientización comunitaria son fundamentales en las próximas semanas. La detección en el condado de Los Ángeles de una cepa más grave y potencialmente más contagiosa de mpox marca un punto de inflexión en la vigilancia sanitaria de EU. Aunque el riesgo inmediato para la mayoría sigue siendo bajo, no es momento de bajar la guardia. La combinación de vigilancia clínica, pruebas genéticas rápidas, rastreo de contactos y cobertura de vacunación en grupos de riesgo es esencial para contener esta amenaza. Contenidos Relacionados: La OMS declara el fin del mpox como urgencia de salud pública internacional Viruela del mono: Casos de mpox repuntan en México OMS mantiene alerta máxima por aumento de casos de mpox ¿Qué riesgos implica?