Fibrosis pulmonar post coronavirus, la secuela que dificulta la vida de los sobrevivientes

Si tuviste covid-19 y siempre estás cansado o te cuesta respirar luego de una caminata o al subir escaleras, podrías tener fibrosis pulmonar, una de las secuelas más graves y frecuentes del coronavirus en la salud respiratoria, que al provocar endurecimiento y cicatrización del tejido de los pulmones, dificulta el intercambio de oxígeno y reduce la capacidad física.Haber tenido covid-19 eleva hasta 80 por ciento el riesgo de desarrollar fibrosis pulmonar, y lo multiplica por nueve en casos graves, según investigaciones de la facultad de medicina del Instituto Tecnológico de Israel.¿Qué es la fibrosis pulmonar?Entre los síntomas más frecuentes de la fibrosis pulmonar destacan: dificultad para respirar, tos seca, cansancio extremo, pérdida de peso, dolor muscular y articular, crepitación pulmonar, y ensanchamiento y redondeo de las puntas de los dedos de las manos y los pies (acropaquia).Pero no todo está perdido. Existen terapias específicas para mantener y mejorar la capacidad funcional, prevenir el avance de la enfermedad y optimizar la calidad de vida, que no solo se ve mermada por la dificultad para respirar y la fatiga crónica, sino también por una baja en el bienestar emocional e independencia de la persona.Tratamiento para la fibrosis pulmonarIniciar con una rehabilitación temprana es clave para afrontar este problema, pues entre 20 y 30 por ciento de quienes superan una neumonía moderada o grave desarrollan cambios fibrosos en el tejido pulmonar en los meses siguientes a la afección y, como siempre, es mejor prevenir que curar.En México la atención a esta secuela del covid-19 en el sector público es escasa, pero sí existen en el país lugares especializados en rehabilitación pulmonar integral, que incluye fisioterapia respiratoria, fortalecimiento muscular y apoyo psicológico, lo que favorece la recuperación funcional en casos de fibrosis pulmonar post covid.JLR