Galería neoyorquina abre exposición sobre revista 'Artes Visuales' del MAM

La galería Bertha and Karl Leubsdorf de Nueva York inauguró la noche del jueves 16 de octubre la exposición Artes Visuales. The Latinamerican Avant-Gard in Print, dedicada a la revista Artes Visuales que dirigió Carla Stellweg de 1973 a 1981 y publicó el Museo de Arte Moderno (MAM) de México.La muestra, que estará abierta al público hasta el 13 de diciembre próximo, despliega el trabajo de creadores experimentales, no sólo mexicanos, sobre quienes Artes Visuales centró sus 30 números: Paulina Lavista (México), Luis Camnitzer (Uruguay), Antonio Caro (Colombia), Manuel Felguérez (México), Vicente Rojo (España), Regina Vater (Brasil), Anna Bella Geiger (Brasil), Jorge Caraballo (Uruguay), Alfredo Portillos (Argentina), Marta Palau (España y México) y Víctor Grippo (Argentina).Las fotografías de Lavista, por ejemplo, a menudo aparecían en Artes Visuales, y en la exposición en la galería del 132 del East 68 th Street de Lexington se exhibe una serie de nueve fotografías en gelatina de plata que se reprodujo como arte de página en un número de 1975 dedicado a “texto y textualidad”, editado por su pareja, el escritor Salvador Elizondo (1932-2006), autor de Farabeuf o la crónica de un instante, entre otras obras. Se trata de la serie “Historieta de la banca”. Elizondo dirigió el número 6 de Artes Visuales y la fotógrafa colaboró con él en fotografiar todo el material que aparece en esa edición.En un número dedicado al feminismo en 1976, cuando Stellweg le preguntó a Lavista sobre su experiencia como mujer artista, respondió que “la fotografía ofrece a las mujeres muchas posibilidades, porque la fotógrafa solo necesita preocuparse por la forma en que enfoca el objetivo en su lente en el momento de tomar la fotografía”, lo que la curaduría de exposición tomó como ejemplo del compromiso de la fotógrafa mexicana con las personas, la poesía visual, la secuencia y el código. Artes Visuales. The Latinamerican Avant-Gard in Print fue curada por Harper Montgomery, directora de las Hunter College Art Galleries, con los estudiantes del Seminario del Certificado Avanzado en Curaduría y becarios estudiantiles de curaduría Reuben G Gordon, Lisa Mason y Grace Sanabria.La exposición se organiza en colaboración con el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) y viene acompañada de un catálogo, coeditado por Hunter College y Marquand Books, que será publicado en la primavera de 2026, auspiciado por la Wolf Kahn Foundation y dla Emily Mason and Alice Trumbull Mason Foundation a nombre de los artistas Emily Mason y Wolf Kahn. El catálogo de Artes Visuales, La Vanguardia Latinoamericana en Impresión incluye una entrevista con Stellweg, ensayos sobre pintura, arte en páginas, fotografía y performance, así como una cronología y bibliografía relacionadas con las actividades y publicaciones de Stellweg y el círculo de artistas y críticos que reunió en las páginas de Artes Visuales, fundada por Stellweg y Fernando Gamboa. Desde 1973 y hasta 1981, Artes Visuales fue el referente sobre las discusiones que se daban en la escena del arte y se convirtió en un documento obligado para entender la historia del arte en México. El 15 de diciembre de 2024, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el MAM anunciaron la integración del acervo documental del museo, incluyendo todo lo relacionado a Artes Visuales, a la lista de repositorios históricos nacionales del Archivo General de la Nación (AGN), con lo que su memoria institucional y expositiva quedaba a disposición de la ciudadanía para su consulta.“El Archivo Histórico del MAM alberga expedientes de relevancia como el referente a la historia de la fundación y edición entre 1974 y 1982 (sic) de Artes Visuales, publicación parteaguas de la crítica y difusión del arte en México, con perspectiva de género. Mucho más que las exposiciones en sí, el modo de exhibir y, sobre todo, la disposición a dialogar con el público, apoyados por personajes como Carla Stellweg, Alfonso Soto Soria y Jorge Guadarrama, es lo que debe rescatarse del estilo de dirigir y gestionar una institución que caracterizaría a Fernando Gamboa”, indicaron en un comunicado. En su artículo “La difusión del arte contemporáneo en revistas”, publicado el 1 de junio de 2019 en la revista digital Reflexiones Marginales, la historiadora del arte Lydia Elizalde aborda el caso de Artes Visuales, que considera central durante la dirección de Gamboa (1909-1990) en el MAM (1972-1981).“Artes Visuales se constituyó como uno de los espacios de discusión, reflexión y debate de la escena artística de los años de su publicación. Los especialistas invitados para editar la revista fueron el historiador y crítico del arte Juan Acha, el historiador del arte Armando Torres Michúa y excepcionalmente algún otro coeditor”.La doctora especializada en semiótica visual recuerda que en 2010, el INBA presentó la edición facsimilar de Artes Visuales en homenaje a Gamboa y con la finalidad de difundir sus contenidos entre historiadores y nuevos lectores interesados en el conocimiento del desarrollo del arte contemporáneo. Refiere que entre los paradigmas críticos de la revista, “sobresalen las teorías de Herbert Marcuse y de Theodor Adorno, así como las de Jacques Derrida y Michel Foucault. También incluye las teorías sociales de Marshall McLuhan para la revisión del arte desde su producción y difusión mediática”.Agrega que la revista publicó “las voces de diversos connotados críticos mexicanos del arte moderno y contemporáneo entre ellos Octavio Paz, Juan Acha, Jorge Manrique, Teresa del Conde, y las colaboraciones de los latinoamericanos Mario Pedrosa, Marta Traba, Jorge Romero Brest. Incluyó además artículos de publicaciones extranjeras similares y buscó consolidar un formato plural en el que diversas posturas y géneros artísticos estuvieran representados”.Destacó en los números de la revista, los artículos dedicados a la formalización de la crítica del arte y cómo las nuevas formas de acercarse al pensamiento hipertextual crítico se revelan en las temáticas monográficas tratadas en sus ejemplares.Y cita a su editora, Carla Stellweg: “Esto permitió establecer vínculos entre diferentes lógicas a partir de su existencia, su contexto y sus intenciones (...) Artes Visuales fue la primera revista patrocinada por el gobierno que contribuyó a los ingresos del INBA; desafortunadamente esto no aseguro su continuidad ya que dejó publicarse con la salida de Gamboa del MAM, dejando un valioso legado en 30 números con diversos enfoques críticos sobre una multiplicidad de productos y técnicas expresivas”.Después de 15 años de aquella edición facsimilar, Artes visuales vuelve ahora con la exposición Artes Visuales. The Latinamerican Avant-Gard in Print, que fue posible gracias al Leonard A. Lauder Exhibition and Catalogue Fund y al ISLAA. Las tres Galerías de Arte de Hunter College (la Bertha y Karl Leubsdorf, la 205 Hudson y Hunter East Harlem), que pertenecen al Departamento de Arte e Historia del Arte de la universidad, han contribuido al vital panorama cultural de la ciudad de Nueva York desde su creación hace más de un cuarto de siglo y ofrecen un espacio para el compromiso crítico con el arte y la pedagogía, combinando la investigación histórica, la práctica artística contemporánea y la metodología experimental. Ubicada en el campus principal de Hunter College, en la calle 68 con la avenida Lexington, la Galería Bertha y Karl Leubsdorf presenta exposiciones históricas basadas en la investigación que ofrecen nuevas perspectivas sobre artistas y movimientos artísticos importantes y, a menudo, subrepresentados.PCL