“El español no es una realidad estática, sino un espacio dinámico de mestizaje y proyección global”: Álvaro García Santa-Cecilia

En el cierre del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se realizó en Arequipa, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) envió una carta mostrando respaldo a su director, Santiago Muñoz Machado, quien también encabeza la Real Academia de la Lengua (RAE).“La ASALE quiere reconocer, muy especialmente, el firme liderazgo intelectual y cultural que desarrolla nuestro presidente, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, que está impulsando nuestra organización y trabajo común con acciones panhispánicas muy variadas, enriquecedoras e innovadoras”, se lee en el documento.“La ASALE respalda unánimemente su iniciativa y comparte su programa de actuación tanto en el ámbito institucional como en los numerosos proyectos que desarrollamos mancomunadamente al servicio de las necesidades de los hispanohablantes de todo el mundo en el complejo tiempo actual”, se agrega en la carta firmada por las Academias de la Lengua Española de Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Filipinas, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Honduras, Puerto Rico, Estados Unidos de América y Guinea Ecuatorial.Y continúa: “Llegados a la fase final del X Congreso Internacional de la Lengua Española, la Asociación de Academias manifiesta su satisfacción por los trabajos que se han llevado a cabo, desarrollados con mucho provecho en las tres áreas o ejes temáticos que han constituido la materia de las deliberaciones: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”.En dicho documento, la ASALE agradece al Gobierno peruano, a la Academia Peruana de la Lengua y al rey Felipe VI de España; pero ignora al Instituto Cervantes y a su director, Luis García Montero.“Su compromiso vuelve a demostrar, una vez más, la firmeza de su apoyo en todo lo que concierne al fortalecimiento y unidad, dentro de la variedad, de la lengua española en nuestros países y en la extensa comunidad hispanohablante”, finalizan en la carta.El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) realizado en Arequipa, Perú, fue un éxito, según informaron los organizadores en la ceremonia de clausura en el Teatro Municipal, donde resaltó la ausencia de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y la de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE.“El congreso ha sido todo un éxito y podemos decir: ¡misión cumplida! El español se presenta como lengua de integración y de articulación intercultural, capaz de generar ciudadanías plurales y críticas, contrarrestando prejuicios y jerarquías idiomáticas que aún persisten. Según se ha podido apreciar en los debates, la realidad del español en Estados Unidos confirma el carácter transnacional del idioma. No se trata de una lengua migrante, sino de una lengua nacional en expansión, con proyección cultural y mediática atravesada por el contacto con el inglés y por los desafíos de la enseñanza bilingüe y del español como lengua de herencia”, dijo Álvaro García Santa-Cecilia, secretario general del X CILE y director académico del Instituto Cervantes.Los ejes del X CILE: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales y la inteligencia artificial, se discutieron y analizaron desde diferentes perspectivas. Mientras que en la clausura no se realizó el anuncio de la siguiente ciudad sede para el congreso, como es tradición. “Las reflexiones de los expertos han incidido en la idea de que la dimensión intercultural se expresa también en el fenómeno migratorio y en los exilios, que generan transformaciones recíprocas en quienes migran y en las comunidades receptoras. Este cruce de experiencias, lenguas y costumbres produce una amalgama cultural que, lejos de diluirse, constituye un recurso de innovación identitaria y lingüística. En paralelo, la literatura aparece como territorio privilegiado de hibridaciones y transculturalidad”, agregó en su discurso.Finalmente, Álvaro García Santa-Cecilia, secretario general del X CILE y director académico del Instituto Cervantes, comentó que el idioma debe seguir siendo vehículo de conocimiento y creatividad.“Los debates han evidenciado también el papel central de las instituciones académicas en la integración de la diversidad lingüística. Si tuviéramos que encontrar un punto de convergencia de las distintas posiciones que se han defendido en estos días, cabría destacar la idea de que el español no es una realidad estática, sino un espacio dinámico de mestizaje, contacto y proyección global. Su vitalidad se sostiene en la interacción constante con otras lenguas y culturas, en su capacidad de integrar la diversidad y en su potencial para seguir siendo un vehículo de cohesión, creación y reflexión crítica en un mundo tan complejo e interdependiente”.En el evento de cierre estuvieron, además, la escritora Zoila Vega Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE, Eduardo F. Hopkins, presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes, entre otras personalidades.Así, llegó a su fin el X Congreso Internacional de la Lengua Española, un sueño de Mario Vargas Llosa (1936-2025), quien un día propuso que la ciudad en la que nació recibiera a todos estos “sabios” de la lengua que en todo momento recordaron la obra y figura del premio Nobel peruano, quien de alguna manera estuvo presente en las calles de Arequipa, una ciudad custodiada por tres volcanes: Misti, Chachani y Pichu Pichu, que arropó durante cuatro días a los académicos, escritores, filólogos, políticos, reporteros, al público y al rey de España, Felipe VI, en un evento que seguramente pasará a la posteridad del Perú, donde la lengua española fue la gran protagonista.PCL