Una historia de migración, reinvención y espíritu combativo; un thriller psicológico en Manhattan; un tributo a la pasión por la literatura; poesía sobre padres e hijos; cultura y política… conoce los libros que recomienda Laberinto esta semana.A la sombra de un árbol muertoLos años de 1873, 1910 y 1935 son los marcos temporales de esta novela sobre el destino, y la descendencia, de una pareja que deja Santander atrás para reinventarse en Los Altos de Jalisco. Se trata de la migración y sus muchas pruebas, del alzamiento armado, la condición femenina en tiempos nada propicios. y el espíritu combativo de los oprimidos. Mónica Rojas se muestra no solo como una delicada retratista de época sino como una intérprete de las emociones.Muerte sin testigoLa muerte de una modelo pone en la mira a un escritor cuyo pasado despierta la curiosidad de la policía. Así se dispara esta novela que transcurre en Manhattan y nos lleva de sorpresa en sorpresa hasta atraer un vendaval de interrogantes y cambios de dirección. Solo una cosa parece concluyente: en ocasiones, se borra la frontera entre la verdad y la mentira. Óscar Xavier Altamirano debuta en el género novelístico con un thriller de profundidad psicológica.StonerPublicada en 1965, y objeto de culto de innumerables escritores, esta novela es un tributo a la tenacidad y a la pasión por la literatura. Su protagonista, William Stoner, hijo de una modesta familia de agricultores de Missouri, experimenta un vuelco en su vida cuando abandona sus estudios de agronomía para entregarse a la enseñanza de las letras inglesas mientras va despuntando el siglo XX. Frente a las adversidades que enfrenta a cada nuevo paso, Stoner antepone el significado del amor y la amistad.La sombra de mi padreEn su nuevo libro de poesía, Bernal Granados retoma el motivo del padre, aunque dándole una vuelta de tuerca. Se aleja de la tradición elegiaca que va de Jorge Manrique a Jaime Sabines. En su caso, no es el poeta quien habla. La voz conductora es la del padre mismo. Dividido en cinco partes, el poema se vuelve también un ejercicio formal. Eduardo Milán anota que su originalidad radica en que “suma todas las instancias de la poesía actual”.CaleidoscopioLa académica de la Washington University en Saint Louis ofrece ocho ensayos en los que la cultura y la política ocupan un sitio central. Se revisitan algunos asuntos que ya han sido explorados y se añaden otros más novedosos. En el primer caso, se encuentran la relación centro-periferia, el barroco postcolonial y una reflexión sobre las ciencias sociales francesas. En el segundo, destaca un ensayo sobre hidrocrítica que complementa la noción de “territorial”.MCB