Por Ninel Escobar* El Bosque de Chapultepec de la CDMX se convirtió en el punto de encuentro de la acción climática con la realización de México por el clima: semana de acción, un evento público que congregó a actores clave de diversos sectores y ofreció foros, talleres, experiencias interactivas, paneles y espacios de aprendizaje en torno a la emergencia climática que enfrentamos, las lluvias recientes son un ejemplo en México. La Semana de acción, que ocurrió del 8 al 10 de octubre, fue liderada por el Gobierno de la CDMX, particularmente la Secretaría del Medio Ambiente y la organización mexicana Ectagono, fundada en 2013 y dedicada a impulsar la sostenibilidad, la regeneración ambiental y el desarrollo comunitario. Se estima que asistieron más de 5 mil personas. Los temas abordados se enfocaron en la innovación dirigida a soluciones transformadoras, la movilización de conciencia, la resiliencia de ecosistemas locales, la justicia climática, las ciudades sostenibles, la biodiversidad, la descarbonización y la economía circular, entre otros. ¿Pero qué son las Semanas del Clima y por qué celebrar que suceda una en México? La primera Semana ocurrió en Nueva York en 2009, organizada por The Climate Group, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Secretariado de la ONU sobre Cambio Climático y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Su objetivo fue movilizar a empresas, gobiernos locales, sociedad civil y academia para impulsar compromisos y soluciones climáticas en paralelo a la Asamblea General de la ONU. Desde entonces, la Semana del Clima de Nueva York se realiza cada año en septiembre, consolidándose como el mayor evento global de acción climática fuera de las Conferencias de las Partes (COP). Posteriormente, surgieron las Semanas Regionales del Clima promovidas por la ONU que hoy se celebran en América Latina y el Caribe, África, Asia-Pacífico y Oriente Medio, con el fin de adaptar la conversación climática a contextos locales y fortalecer la cooperación rumbo a las COP. En México, esta primera edición se inspira en esas referencias y se adapta al contexto local. Esa adaptación local-global es precisamente lo que da valor. No basta con declarar metas y compromisos, se requiere generar espacios de diálogo, de rendición de cuentas, de aprendizaje mutuo y de visibilidad mediática para que los compromisos no queden en papel. Uno de los mayores logros, en un contexto de creciente polarización política y desinformación, fue reunir voces múltiples: gobiernos, sociedad civil, academia, empresas, comunidades y juventudes. Que estos actores dialoguen en espacios propositivos e informados permite reconocer no sólo las dificultades, sino también materializar las oportunidades reales en los territorios. Estos espacios además ayudan a construir confianza social, responsabilidad mutua y vigilancia ciudadana. WWF México tuvo el privilegio de ser parte de las organizaciones aliadas de la Semana de la Acción. Apostamos por la innovación organizando un panel sobre cómo usar la inteligencia artificial en la conservación de los ecosistemas con herramientas como Wildlife Insights para la identificación rápida de especies usando cámaras trampas. En la misma línea, hablamos de las oportunidades de la colaboración nacional e internacional para la protección de manglares, un ecosistema clave en la lucha contra el cambio climático. Moderamos también un panel sobre las soluciones basadas en la naturaleza en entornos urbanos. Participamos en una reflexión con gobiernos estatales sobre la enorme responsabilidad que tienen en impulsar la acción climática en ámbitos como la gestión de residuos, el transporte, la construcción de infraestructura y la protección de los ecosistemas. También organizamos un panel para el sector privado sobre las actualizaciones de la iniciativa de objetivos basados en ciencia que ha tenido un crecimiento histórico en México en los últimos años. Lo que experimentamos en todos estos eventos fue un enorme interés y ganas de ser parte, de saber, de participar, de escalar. Ese es el espíritu de las semanas del clima que esperamos sea la primera de muchas más. Juntos es posible, y traer la naturaleza de vuelta es la meta. Directora del programa de Cambio Climático y Energía de WWF* Columnista: Opinión del experto nacional Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0