Gioconda Belli recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

Virginia Bautista Para la escritora nicaragüense Gioconda Belli (1948) , escribir poesía y prosa “es como tocar dos instrumentos; pero la poesía es la emoción cruda, la más pura”. En entrevista con Excélsior en diciembre pasado, la poeta y novelista comentó que “hay una magia en la escritura, porque uno va desarrollando los personajes. Y ellos agarran su propia dinámica y personalidad. Es un proceso de descubrimiento”. Por su propuesta literaria, “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura”, la narradora que vive en España desde 2021 se alzó ayer con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025. Otorgado por la Secretaría de Cultura federal y la UNAM, el galardón reconoce a escritores que, por el conjunto de su obra, “enriquezcan el patrimonio literario de la humanidad”. El jurado, integrado por el historiador Rodrigo Martínez Baracs, las escritoras Ana Clavel, Natalia Toledo y Claudia Piñeiro y el poeta Luis García Montero, ganador de la edición 2024, destacó “el vínculo de la reflexión íntima y la memoria compartida en su obra”. La autora de nueve novelas, la más reciente Un silencio lleno de murmullos, comentó ayer ante la solicitud de una entrevista. “Estoy en una residencia de escritores en Italia hasta fines de octubre. No podré responder inmediatamente a sus correos, ni estaré disponible para entrevistas u otras tareas”. Con este título cierra un ciclo que empezó con La mujer habitada y siguió con El país bajo mi piel . “La pregunta es ¿qué pasó con esa gran lucha en Nicaragua, esa ilusión? ¿Cómo no convertir la ilusión en un fracaso? No creo que mi lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza haya sido fallida. Lo derrotamos, cambiamos la historia de Nicaragua”, dijo entonces. El Premio Fuentes, dotado con 125 mil dólares y una escultura de Vicente Rojo, fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz , en 2012, año de su fallecimiento. En un principio, su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre ambas instituciones y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes. Belli se convierte en la décima persona en obtener el galardón, que se entregará en noviembre, para recordar que el autor de Aura nació el día 11 de este mes en 1928. Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. De su novela futurista Waslala se han vendido un millón de ejemplares en Alemania y 400 mil en España. cva Contenidos Relacionados: Gioconda Belli, una historia de anhelo y fracaso Daniel Ortega confisca casa de Gioconda Belli; “lo que era queda en mí” Sergio Ramírez y Gioconda Belli piden frenar la represión