La Encuesta Nacional de Empleo , elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y publicada este miércoles, fijó en 8,5% la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre julio-septiembre de 2025. Según el comunicado de la repartición, la cifra bajó 0,2 puntos porcentuales en 12 meses, lo que representa la segunda caída consecutiva del indicador , aunque aún más leve que la del trimestre junio-agosto, cuando fue de 0,3 puntos. El INE atribuye la disminución en este periodo al alza de la fuerza de trabajo (1,2%), que fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,5%). En tanto, el total de personas desocupadas se redujo en 1,3% , incidido exclusivamente por quienes se encontraban cesantes (-1,4%), pues quienes buscan trabajo por primera vez no registraron variación. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Chile.INE (@chile.ine) Por otro lado, si bien la tasa de desocupación en la Región Metropolitana llegó al 8,8% , tras reducirse 0,3 puntos en 12 meses, alcanzando el 8,8%, sigue superando por 0,3 puntos la cifra nacional . A la vez, la estimación del total de la población ocupada en la capital creció un 1,2% , incidida principalmente por los sectores de información y comunicaciones (30,8%), industria manufacturera (8,2%) y servicios administrativos (17,4%). Leves variaciones por género A nivel nacional, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,1%, decreciendo 0,1 puntos interanuales producto del ascenso de 1,3% de la fuerza de trabajo, levemente menor al 1,4% registrado por las mujeres ocupadas. En tanto, las mujeres desocupadas se contrajeron 0,2%, incididas únicamente por las cesantes (-0,4%), mientras que aquellas que están fuera de la fuerza de trabajo crecieron 0,5% , influidas por las iniciadoras e inactivas potencialmente activas. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,1%, disminuyendo 0,3 puntos en un año a raíz del alza de 1,2% de la fuerza de trabajo, que estuvo por debajo del 1,5% registrado por los ocupados. Al mismo tiempo, los desocupados descendieron 2,1% . Los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, aumentaron 0,3% , influidos por los inactivos habituales e iniciadores. Cae la informalidad La tasa de ocupación informal también reportó una baja en el último trimestre , ubicándose en 26,2% al decrecer 0,8 puntos en 12 meses. Asimismo, el total de trabajadores en esta condición cayó en 1,4% , incidido tanto por hombres (-2,3%) como por mujeres (-0,4%). Según sector económico, el descenso se debió principalmente al comercio (-5,1%) y a la industria manufacturera (-4,8%); mientras que por categoría ocupacional, la variación fue incidida por trabajadoras por cuenta propia (-5,1%) y asalariadas públicas (-8,1%).