Diseño sostenible - El efecto refrigerante del agua mantiene su rendimiento, mientras la sombra reduce la evaporación y el crecimiento de algas China sorprende al mundo con el imán más potente jamás creado y promete revolucionar la energía y la movilidad Los canales de California transportan agua por una vasta red que cruza el valle central y abastece tanto a ciudades como a cultivos de alto rendimiento. Su estructura lineal y continua ha servido durante décadas para distribuir un recurso esencial en un territorio que depende del riego intensivo . Esa misma disposición ha empezado a considerarse una oportunidad para incorporar energía solar sin ocupar más terreno agrícola . El resultado de esa nueva mirada ha dado paso a un proyecto que ha t ransformado el paisaje hidráulico en un sistema doblemente útil . Los canales de California se convierten en plataformas para generar energía limpia El Proyecto Nexus se ha convertido en el primer experimento del estado que instala paneles solares sobre canales . La iniciativa, de 20 millones de dólares, finalizó en agosto de 2025 y genera 1,6 megavatios de electricidad en el distrito de riego de Turlock. Es la segunda instalación de este tipo en Estados Unidos . La propuesta plantea que el espacio sobre los canales puede servir para producir electricidad sin interferir en los suelos destinados al cultivo ni en los hábitats naturales . El antecedente más directo procede de Arizona , donde la comunidad indígena del río Gila levantó una instalación similar en 2024. Aquel proyecto, de 1,3 megavatios, permitió comprobar que los paneles situados sobre agua alcanzan un mejor rendimiento gracias a la temperatura más baja de la superficie líquida . Esa experiencia animó a ingenieros y autoridades californianas a replicar la idea en su propio sistema de canales. Los responsables del Proyecto Nexus completaron la obra en dos fases. La primera, de seis metros de anchura, se concluyó en marzo de 2025. La segunda, de unos 33 metros, entró en funcionamiento a finales de agosto. Ambas secciones suman una planta de 1,6 megavatios conectada directamente a la red del distrito de riego . Cada tramo utiliza diseños distintos de cubierta para analizar diferencias de coste y comportamiento. Paneles que producen electricidad y evitan la pérdida de millones de litros de agua El efecto refrigerante del agua permite que los paneles mantengan un nivel de eficiencia mayor que en instalaciones terrestres. Además, la sombra que proyecta n reduce la evaporación y limita el crecimiento de algas, lo que simplifica el mantenimiento. Un estudio calcula que si los 6.400 kilómetros de canales del estado se cubrieran con paneles, se obtendría electricidad suficiente para abastecer a unos dos millones de viviendas y se conservaría agua para otros dos millones. También se evitaría ocupar más de 20.000 hectáreas de suelo. El ingeniero David DeJong , director del Proyecto de Riego Pima-Maricopa, explicó a Canary Media : “ ¿Por qué alterar terrenos con valor sagrado si podemos colocar los paneles sobre un canal y producir energía más eficiente?” . La afirmación resume la lógica de esta tecnología, que aprovecha infraestructuras existentes para responder a dos problemas simultáneos: la escasez de agua y la necesidad de energía limpia . Investigadores de la Universidad de California en Merced analizan los resultados del Proyecto Nexus para determinar su rendimiento real y cuantificar el ahorro de agua. La empresa Solar AquaGrid, encargada de la instalación, trabaja en su ampliación a otros distritos. Países como España, Rumanía, Vietnam, Brasil y Ucrania han mostrado interés en aplicar el modelo tras conocer sus resultados iniciales. La inversión inicial plantea el principal reto para consolidar este tipo de instalaciones El coste elevado sigue siendo un obstáculo. La construcción de cubiertas sobre canales exige más acero y hormigón que las plantas en tierra, y algunas compañías han descartado proyectos por motivos económicos. El caso del Salt River Project en Arizona demuestra esas reticencias. Pese a ello, el arquitecto Ben Lepley, fundador de la empresa Tectonicus , afirmó en Canary Media : “La inversión inicial es más alta, pero el retorno puede ser rápido. Al año siguiente ya se obtiene electricidad barata y estabilidad durante tres décadas”. La combinación de generación eléctrica y conservación de agua ha convertido a los canales de California en un laboratorio de innovación energética . Si las pruebas confirman los cálculos de ahorro y eficiencia, esta infraestructura podría marcar un nuevo camino para integrar energía renovable y gestión hídrica en regiones áridas con una demanda creciente.