Se disparan en EspaĂąa las bajas por acoso laboral

Según los datos del Ministerio de Trabajo, entre 2021 y 2025, Espaùa ha registrado un crecimiento del 125% de las bajas laborales relacionadas con acoso dentro de las empresas, lo que pone de manifiesto, advierten los expertos, que ya no se trata de una cuestión aislada. Los datos tampoco son nada alentadores si nos fijamos en el estudio 'Experiencias de violencia y acoso en el trabajo', que revela que mås de uno de cada cinco empleados ha sufrido alguna forma de acoso en su vida laboral; o en otra investigación reciente de la Fundación la Caixa, llevado a cabo por el Grupo de Investigación Cårmides (Universidades de Målaga y Sevilla), que seùala que aproximadamente el 30 % de los empleados estån en riesgo medio-alto de sufrir este problema. ¿QuÊ es acoso laboral? El acoso laboral se basa en una serie de conductas hostiles, sistemåticas y repetidas en el tiempo hacia un trabajador con intención de intimidar, degradar, aislar o desestabilizar su situación profesional. Es vertical, si proviene de superiores jerårquicos y horizontal, si el acosador es un compaùero con igual categoría, e, incluso, puede darse por parte de subordinados. El mobbing puede consistir en humillaciones, aislamiento, asignación de tareas imposibles, exclusión, rumores, críticas continuadas, etc Una asignatura pendiente En Espaùa, el acoso se enmarca en el åmbito de los riesgos psicosociales y desde el aùo 2023, el Convenio 190 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), regula la violencia y el acoso en ese åmbito. Sin embargo, muchas compaùías todavía no han adoptado sus protocolos o no los aplican con rigor. A partir de este aùo, ademås, las empresas que superen los 50 empleados deberån integrar el protocolo dentro de su Plan de Igualdad, lo que va a elevar las exigencias legales. El incremento de casos de acoso laboral tiene importantes repercusiones, pues "no solo tiene un impacto directo sobre la salud mental y el bienestar de las personas trabajadoras, sino que tambiÊn genera importantes costes sociales y económicos para las empresas y el conjunto del tejido productivo", advierten desde el Grupo SPEC. Detrås de cada caso, precisan, "hay dinåmicas silenciosas que muchas veces pasan desapercibidas o no se denuncian a tiempo", porque los trabajadores temen represalias, sienten vergßenza o no creen en los mecanismos internos. Las mujeres suelen denunciar mås, pero tambiÊn sufren mås acoso sexual o por razón de sexo. De hecho, se calcula que en nuestro país, el 28% de las mujeres entre 16 y 74 aùos han sido víctimas de acoso sexual en el entorno laboral alguna vez. Cómo prevenirlo Para prevenir el mobbing laboral, los expertos aconsejan un enfoque integral del problema, que pasa por hacer un diagnóstico de la cultura organizativa y el clima laboral; diseùar y actualizar los protocolos de acoso, que han de estar alineados con el Convenio 190 y la actual normativa espaùola; y ofrecer formación continuada a directivos, mandos intermedios y equipos, con el fin de identificar seùales, intervenir con asertividad y fomentar la empatía. Asimismo, aconsejan crear canales seguros...