El Ayuntamiento de Córdoba ya tiene en cartera el próximo proyecto de mejora del Alcázar de los Reyes Cristianos: habilitará en él un centro de interpretación, que mejore la experiencia del visitante , y mira a 2027 para contar con él. Así se refleja en el proyecto de presupuestos del Consistorio para 2026 y en la documentación municipal a la que ha podido tener acceso este medio. En las cuentas diseñadas para el próximo ejercicio , se recogen en la Concejalía de Cultura 300.000 euros para ejecutar este equipamiento. Este dinero llegará por la vía de los fondos pedidos a la banca para inversiones -para el conjunto de Capitulares, serán 22 millones-. Se recoge que ese dinero se gastará entre 2026 y el siguiente ejercicio, con lo que el gobierno municipal plantea que su apertura se produzca en 2027. La planificación reflejada en la que será nueva 'biblia' económica indica que su previsión es que a 31 de diciembre del año que viene estén gastados 150.000 euros . La otra mitad se desembolsará en 2027. El ritmo del gasto vendrá determinado por cuándo llegue el dinero procedente de la banca. Por lo pronto, el equipo rector de Capitulares está apretando el acelerador para que el presupuesto entre en vigor el 1 de enero -o poco después-, lo que permitiría imprimir celeridad a la solicitud de esos créditos. De acuerdo a la información municipal consultada, la idea de la Concejalía de Cultura es habilitar un centro de interpretación de este monumento en la zona de la entrada de los visitantes : la puerta barroca de la Ribera -en 2023, tras unos trabajos de rehabilitación, se recuperó el que fue acceso original del inmueble-. En concreto, se ha pensado en que se ubique en una crujía, un módulo , de dos plantas que hay a la izquierda de dicho acceso -a la derecha están las taquillas-. La actuación requiere de que se redacte el proyecto de ejecución , se realice la adaptación del espacio -porque hay que hacerle obras- y se acometa el equipamiento museográfico -a estas alturas de gestación de la iniciativa aún no está determinado qué elementos se usarán: paneles, maquetas, pantallas, proyecciones audiovisuales...-. La filosofía de este equipamiento es dotar a la histórica fortificación de «un espacio explicativo de todo su recinto ». Consiste en ofrecer a quien se acerque a disfrutar del Alcázar contenidos sobre «la historia, la evolución, del monumento para que sirvan de orientación y fijen al visitante en lo que va a ver. Se trata de mejorar la experiencia del visitante», se expone en la documentación municipal. No en vano, hay que tener en cuenta que este centro está previsto que vaya en la entrada del Alcázar. La emblemática fortificación es uno de los cuatro grandes hitos de la capital para los viajeros. En 2024 , fue el segundo más visitado , con 706.672 personas. Aportó el 16% de las entradas que tuvieron los 13 museos y monumentos más importantes de la capital, según reflejan las estadísticas del Instituto Municipal de Turismo (Imtur). El Alcázar se está sometiendo actualmente a dos importantes actuaciones de mejora: las obras de restauración de la Torre del Homenaje y la cubierta del Salón de los Mosaicos y las tareas de renovación de las instalaciones eléctricas del monumento. En cuanto a la primera, está resultando muy compleja y ha vuelto a evidenciar las dificultades de trabajar en inmuebles históricos. Estos trabajos deberían haber acabado en abril y la última fecha que planteó el Ayuntamiento para su conclusión era octubre, pero tampoco se podrá cumplir. Los trabajos están detenidos para elaborar un modificado del proyecto, que se empezó a tramitar a mediados del pasado mes. El motivo de este parón es que en la cubierta del Salón de los Mosaicos, según refleja la documentación del Ayuntamiento para activar este cambio en el contrato firmado con Rehabitec Almería (empresa ganadora del concurso), sólo después de «desmontar la teja, los rellenos o los entablados», fue posible conocer el estado exacto de la estructura de madera: «El proyecto detalló todo aquello que era posible saber desde el espacio bajo cubierta, pero era imposible conocer lo que permanecía oculto». Una vez descubiertos «los daños existentes» realmente, no cabe otra opción que repararlos para garantizar la estabilidad de la cubierta y la seguridad de los visitantes del Alcázar, recoge este expediente de Capitulares. Esto supondrá una subida del presupuesto del 41,4% . Pasará de 373.781 euros a 528.451. En cuanto a los trabajos en las instalaciones eléctricas, abarcan iluminación; domótica; telecomunicaciones; instalación de protección contra incendios y robo o climatización. Está previsto que acaben en el verano de 2026 y su coste es de 1,5 millones. El gobierno municipal, además, ha anunciado que reabrirá el interior del monumento este mes . Lo cerró en el arranque de julio por necesidades de los trabajos que se están desarrollando en él. Desde entonces, sólo se pueden ver sus jardines -eso sí, gratis-. Y hay un tercer paquete de actuaciones en marcha . El pasado mes, la productora Letsgo, que explota el espectáculo audiovisual nocturno que sacó a concurso el Ayuntamiento, inició las obras necesarias para reanudarlo. Está previsto que vuelva a ofrecerlo a partir del 27 de febrero. Echó la persiana en junio de 2023 . Se detuvo para que la citada firma pudiera desarrollar los trabajos para instalar de forma definitiva dicho espectáculo, pero ese parón acabará durando más de dos años y medio. Al futuro centro de interpretación hay que sumar que el Ayuntamiento trabaja en otro proyecto en este monumento, si bien es una intervención a caballo entre el Alcázar y Caballerizas. A principios de julio, la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta dio su visto bueno a la intervención en el extremo norte del Jardín Alto de la fortaleza. Permitirá generar un nuevo acceso a Caballerizas y su ejecución implicará sumar 591 metros cuadrados del jardín a la explanada. Supondrá, además, crear islas vegetales, poner bancos y la reubicación de una fuente circular.