César Lumbreras, experto agrícola: "El precio de la carne de pollo está en niveles históricos. La epidemia de gripe aviar también puede afectar a este producto"

La gripe aviar, conocida técnicamente como H5N1, está considerada como la epidemia animal más grave de la historia. El aumento de casos en Europa y España, impulsado por las bajas temperaturas y la migración de aves, ha llevado al Gobierno a tomar medidas drásticas. Desde hoy, es obligatorio el confinamiento de aves de corral en 1.200 municipios, principalmente en zonas de humedales como el oeste de Andalucía o Extremadura, según se ha analizado en el programa 'Herrera en COPE'. A pesar de la alarma, el riesgo para el ser humano es mínimo. Así lo ha asegurado en el programa Nacho de Blas, epidemiólogo y veterinario de la Universidad de Zaragoza, quien ha explicado que la probabilidad de contagio es "extremadamente difícil". Para que ocurra, es necesario un "contacto directo con explotaciones avícolas muy contaminadas", y de hecho, desde 2003 solo se han registrado 985 contagios en humanos en todo el mundo. El experto también ha descartado cualquier peligro por la ingesta de alimentos. "No supone ningún riesgo, no se ha descrito nunca ninguna transmisión por vía digestiva por alimentarse con huevos o carne de aves infectadas", ha afirmado De Blas. Además, ha añadido un dato clave para la tranquilidad de la población: "Nunca se ha detectado la transmisión de persona a persona". Donde sí se notan los efectos de la epidemia es en la economía. En España, la carne de pollo es la más consumida, con más de 12 kilos por persona al año. César Lumbreras, director de 'Agropopular', ha señalado que el precio en origen del pollo se encuentra "en niveles históricos desde hace varias semanas", aunque ha matizado que es "muy difícil saber en qué medida influye" la gripe aviar, pues también ha aumentado la demanda por el encarecimiento de otras carnes. El caso de los huevos es diferente. Su precio ha experimentado subidas del 50% desde febrero, con un incremento de hasta un euro por docena en el último año. Lumbreras ha explicado que esta subida no se debe solo a la gripe aviar, sino a que "ha aumentado la demanda de huevos por parte de los consumidores [...] y no ha aumentado en la misma medida la oferta", a diferencia de lo que ocurre con la producción de pollos. Ante la entrada en vigor de las nuevas medidas de confinamiento, surge la duda de si esto provocará una subida añadida en los precios. El director de 'Agropopular' ha considerado que "no deben tener una incidencia directa en forma de subida del precio de los huevos para los consumidores, porque hay otra serie de factores más importantes que inciden sobre el mercado de este producto".