Documentos de medicina , diosas protectoras del hogar como Isis , divinidades que tenían forma de hipopótamo hembra y que simbolizaban el embarazo, amuletos para afrontar las distintas fases de la vida y también mucha presencia de la muerte. 'El despertar a la vida. Infancia y adolescencia en el antiguo Egipto ' traerá a Córdoba grandes piezas de todo el mundo, y entre ellas destacarán, por ejemplo, el marfil mágico que se utilizaba como amuleto para el embarazo, pero también un fragmento de una jamba de piedra con la figura de una adolescente, junto a unos patos. Llega del Museo de Turín . Brillarán la máscara tolemaica, las máscaras de colores o la túnica infantil que pertenece al museo de Tarrasa, y las máscaras que servían para propiciar la fertilidad. Juguetes, caballitos y muñecas serán las muestras de cómo se entretenían los niños en aquella época. Pero será más que una gran exposición. Visitas guiadas y conferencias serán el complemento de esta cita, que el Ayuntamiento de Córdoba ya tiene lista para inaugurarse el 3 de diciembre y que se pueda visitar desde el 4. La concejal delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás , ha explicado que habrá visitas guiadas cada día, que se podrán reservar en la página web de la exposición , y que ayudarán a comprender el sentido de las piezas que se muestran y lo que se quiere contar. En la Sala Vimcorsa se podrán ver las casi 200 piezas que llegan desde grandes museos de todo el mundo, mientras que Orive se destinará a una gran producción audiovisual, de carácter inmersivo , que servirá para que los visitantes comprendan cómo eran la infancia y la adolescencia en el antiguo Egipto. Será una creación de siete minutos y medio que tendrá un carácter impactante, pero no será la única que se podrá ver en este espacio cultural . Las tecnologías brindarán una nueva forma de entender los contenidos en la Sala Orive. Las obras abarcarán un arco temático muy amplio, desde la época predinástica, unos 1.500 años antes de Cristo, hasta la etapa cristiano-bizantino , ya en el siglo VIII. La empresa Eulen Art, responsable de citas como 'Hijas del Nilo', se ha encargado de esta exposición. Como ha explicado Isabel Olbés , una de las comisarias de la exposición, estará dividida en cuatro áreas temáticas. La primera será la del preembarazo, embarazo , parto y lactancia. Allí se podrán conocer las formas con que se buscaba concebir un hijo y la forma de afrontar el alumbramiento. Se mostrará cómo las mujeres tenían una habitación de retiro o confinamiento en los primeros días de vida de sus hijos. A partir de ahí es la infancia, a la que seguirá la etapa de preadolescencia y de adolescencia, que es cuando el niño empieza a convertirse en un adulto. Se hablará además de enfermedades, tratamientos, prevenciones y de la forma en que se afrontaba la muerte, como explicaron las comisarias de la exposición que se podrá ver hasta el 5 de abril de 2026. Los visitantes conocerán a muchas de las divinidades de un país en el que el conocimiento de la medicina, muy avanzado para su época, no era óbice para que se siguiera pidiendo su intercesión , y en que la muerte, como han dicho las comisarias, se entendía como el comienzo de una nueva vida. El alcalde de Córdoba, José María Bellido , ha felicitado a la empresa Eulen Art, organizadora de la cita, y a las comisarias por el trabajo que han realizado para que esta exposición sea posible y ha asegurado que la cita será «un elemento dinamizador de la cultura «. En ella, además, se unirán el rigor científico y el conocimiento, imprescindibles para la inauguración, con las nuevas tecnologías para brindar experiencias inmersivas para conque conseguir que los visitantes conozcan cómo era el momento del nacimiento y de la crianza en la antigua cultura del país del Nilo .