‘El despertar a la vida’ se abrirá al público el 4 de diciembre y mostrará 200 piezas de museos de todo el mundo en la Sala Vimcorsa hasta el 5 de abril de 2026 Córdoba se convertirá este invierno en un punto de referencia internacional para los amantes del Antiguo Egipto gracias a la exposición El despertar a la vida. Infancia y adolescencia en el antiguo Egipto , que abrirá sus puertas el próximo 4 de diciembre, y ofrecerá por primera vez en España (y casi en el mundo, según sus organizadores) una mirada inédita sobre las etapas más tempranas de la vida en una de las civilizaciones más fascinantes de la historia. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Córdoba junto a Eulen Art y comisariada por las egiptólogas Esther Pons, Isabel Olbés y Maite Mascort, podrá visitarse gratuitamente hasta el 5 de abril de 2026 en dos espacios: la Sala Vimcorsa, que acogerá el núcleo principal con todas las piezas originales (unas 200 llegadas de museos y colecciones privadas de toda Europa); y la Sala Orive, donde se instalará un vídeo inmersivo de unos siete minutos que transportará al visitante a las primeras etapas de la vida en el país del Nilo. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, acompañado de la teniente de alcalde de Cultura, Isabel Albás, la directora nacional de Eulen Art, Felicia Galindo, y las tres comisarias de la exposición, han presentado este lunes esta ambiciosa propuesta que, según subrayó el primer edil, “será un éxito académico y de público, por su rigor, su belleza y su capacidad de conectar con todas las edades”. Bellido ha destacado que El despertar a la vida llega en un momento en el que Córdoba se ha propuesto como capital del diálogo del Mediterráneo, y continúa la línea de grandes exposiciones dedicadas a las culturas clásicas que ya se han hecho (como Cambio de era , que cerró con más de 350.000 visitantes en 2023), y las que están en cartera (la siguiente, una centrada en el paso de Roma por Iberia). Además, anunció que tras esta muestra llegarán nuevas propuestas centradas en el legado islámico y judío, al entender que el momento político actual lo hace menos polémico, y en la senda de consolidar a la ciudad como un referente cultural. Presentación la exposición El despertar a la vida sobre la infancia en el antiguo Egipto. Piezas de Bruselas, Lyon, Budapest o Bolonia La exposición reunirá más de 200 piezas de una calidad y singularidad extraordinarias, procedentes de museos de Bruselas, Lyon, Zagreb, Budapest o Bolonia, además de instituciones españolas como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Montserrat, el Museo Textil de Terrassa o el de Jávea, y colecciones privadas. Los objetos abarcan desde la época predinástica, hacia el 3500 a. C., hasta el periodo cristiano bizantino, en el siglo VIII d. C. En ella habrá esculturas, joyas, amuletos, instrumentos médicos, mobiliario, túnicas infantiles, juguetes o máscaras funerarias. Entre las piezas más llamativas se encuentran un marfil mágico del Museo Arqueológico Nacional utilizado en los partos, una figura de Isis entronizada que simboliza la maternidad y el amor conyugal, o una túnica de lino infantil del Museo de Terrassa, ejemplo de la evolución textil en época romana. Isabel Olbés, en la presentación la exposición 'El despertar a la vida sobre la infancia en el antiguo Egipto' La exposición se estructura en cuatro grandes etapas: preembarazo, parto y posparto; primeros meses de la infancia; preadolescencia y adolescencia; y, finalmente, medicina, magia y muerte. Este recorrido permite comprender cómo los egipcios concebían la vida desde sus inicios hasta la madurez, con una profunda conexión entre lo terrenal y lo divino. La muestra contará además con un exhaustivo programa de actividades paralelas. Se han previsto doce conferencias con expertos nacionales e internacionales, así como visitas guiadas tanto para ciudadanos como para turistas. La entrada será gratuita, y el aforo estará limitado a 60 personas en la Sala Vimcorsa y 40 en la Sala Orive. El horario de visita será de martes a sábado, de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 14:00. 'Harpocrates', llegado del Museo Civico Archeologico di Bologna Una etapa con poca historiografía Para la conservadora del Museo Arqueológico Nacional y comisaria de la muestra, Esther Pons, “es la primera vez que se aborda de manera monográfica el tema de la infancia y adolescencia en el Antiguo Egipto”. Pons ha explicado que, pese a ser una cuestión clave en la sociedad egipcia, apenas ha sido tratada en la historiografía: “Las grandes exposiciones suelen centrarse en faraones o en la vida cotidiana, pero no en los niños y jóvenes que perpetuaban la familia y el país”. Así, Pons ha detallado que el embarazo y el parto eran momentos de especial atención y riesgo, como muestran los papiros médicos conservados, mientras que los primeros años de vida se caracterizaban por una fuerte protección familiar y por la importancia del juego como herramienta de socialización. La preadolescencia, añadía, marcaba cambios visibles en la vestimenta y en los roles sociales, con los varones encaminados hacia los oficios del campo y las mujeres al ámbito doméstico. Isabel Olbés, también del Museo Arqueológico Nacional, ha subrayado la minuciosidad con que se representaban estas etapas en el arte egipcio: desde los niños, que en su primera etapa se muestran desnudos, con la característica coleta lateral, y acompañados de juguetes o animalees, al conjunto de divinidades protectoras del hogar, como el dios del parto Bes, o Tueris, diosa de la fertilidad, que amparaban a la madre durante el parto y al niño en sus primeros años de vida. La adolescencia, que duraba en torno a los 14 o 16 años, marcaba el paso a la madurez y la creación de una nueva familia. No obstante, muchas vidas se veían truncadas por enfermedades o accidentes, motivo por el que los egipcios momificaban también a los niños y jóvenes, convencidos de que la muerte era solo el inicio de una nueva existencia. Por su parte, la arqueóloga y egiptóloga Maite Mascort destaca la dimensión simbólica de algunas piezas, como la mencionada figura de Isis dando de mamar a Horus, que anticipa iconografías cristianas de la Virgen. “Egipto nos sigue hablando porque somos herederos de su cultura —afirmaba—. Su forma de entender la maternidad, la educación o la muerte sigue teniendo una profunda resonancia en el mundo actual”. La directora nacional de Eulen Art, Felicia Galindo, en la presentación la exposición El despertar a la vida sobre la infancia en el antiguo Egipto. Heredera de la exposición 'Hijas del Nilo' Asimismo, Felicia Galindo, directora de Eulen Art y coordinadora de la exitosa exposición Hijas del Nilo en Madrid, ha destacado que las tres comisarias “han construido un relato coherente y poético” sobre la vida y la muerte en el Egipto faraónico. Galindo ha explicado que, tras el éxito madrileño, se ofreció la posibilidad de desarrollar una segunda exposición en Córdoba, con un enfoque completamente nuevo. Entre las piezas más singulares destacan un fragmento de relieve con una joven y un pato, procedente de una colección privada; un conjunto de instrumentos médicos del Museo de Montserrat, con bisturíes y cucharas para limpiar fístulas similares a los actuales; y un tintero del Museo de Jávea que simboliza el valor de la escritura y la educación en la cultura egipcia. El alcalde ha concluido que Egipto sigue siendo una fuente inagotable de fascinación. “Por sus adelantos, su cultura y su misterio, ha cautivado a millones de personas a lo largo de la historia”, dijo. “Esta exposición no solo atraerá a expertos, sino también a familias y curiosos que quieran descubrir cómo era la vida en aquella civilización”. Toda la información de la exposición, incluidas las actividades paralelas, está en el siguiente enlace: https://eldespertaralavidaenegipto.com/