El Festival de la Guitarra de Sevilla ha clausurado su XVI edición reafirmando su posición como una de las citas internacionales más relevantes dedicadas a este instrumento. La cita ha reunido a 8.120 espectadores entre su programación —celebrada del 9 de octubre al 7 de noviembre— y los conciertos previos del Teatro Maestranza , protagonizados en abril por el Cuarteto de Guitarras de Andalucía y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), concebidos como antesala de esta edición. Bajo la dirección artística de Francisco Bernier , el certamen ha rendido homenaje al pintor Julio Romero de Torres en el 95.º aniversario de su fallecimiento , proponiendo un diálogo entre música y pintura a través de una programación que ha unido recitales, conferencias, presentaciones editoriales y clases magistrales. El prólogo de esta edición ha llevado la música a la provincia de Sevilla, reafirmando el compromiso del festival con la difusión cultural más allá de la capital. El Cuarteto de Guitarras de Andalucía inauguró el ciclo con tres conciertos consecutivos en Tomares, Carmona y Santiponce, llenando de público los espacios patrimoniales del Patio de la Fuente, el Centro Cultural Santa Ana y el Monasterio de San Isidoro del Campo. El recorrido continúo el viernes 17 de octubre en Espartinas, con el Cuarteto de Guitarras de Viseu en la Hacienda El Vizir, y culminó el domingo 19 en Villanueva del Ariscal, donde Rafael Riqueni presentó Herencia en el Palacio de la Música. El Espacio Turina volvió a convertirse en el epicentro del Festival, acogiendo una intensa semana final con los recitales de Masataka Suganuma , Zoran Dukić , Santiago Lara , Dejan Ivanovic y David de Arahal , además del concierto de clausura del XVI Concurso Internacional de Guitarra de Sevilla, que reunió a intérpretes de más de veinte nacionalidades. Por sus escenarios pasaron también figuras como José Antonio Rodríguez , María Esther Guzmán , Lorenzo Micheli , José Manuel León , Eduardo Trassierra , Pedro Sierra y La Tobala , entre otros grandes nombres de la guitarra clásica y flamenca. El Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Espacio Santa Clara fueron sedes de los ciclos Música y pintura y Los Tesoros de la Guitarra Española (este último organizado por ICAS- Ayuntamiento de Sevilla), con intérpretes como Javier Riba , Manuel Valencia , Antoine Guerrero , Andrzej Grygier , Francisco Luis y Shilong Fan , que establecieron un diálogo entre el arte de Romero de Torres y la sonoridad española. El Real Alcázar, el CICUS, la Casa de los Pinelo, el Antiquarium y otros espacios patrimoniales completaron el mapa sonoro de una edición caracterizada por su riqueza estilística y su conexión con la historia y la contemporaneidad. El OFF Festival, dedicado a las nuevas generaciones de guitarristas, reunió en el Espacio Santa Clara y el Antiquarium a jóvenes intérpretes como Riko Morita , Nene Yokomura y Kathoon Fallah , reafirmando la vocación pedagógica y de impulso artístico del certamen. Las clases magistrales impartidas por maestros como Lorenzo Micheli, Zoran Dukić y Dejan Ivanovic, junto a las conferencias y presentaciones editoriales —entre ellas la del libro 'Romero de Torres y la guitarra' , coordinado por Javier Riba—, completaron un programa que combina la formación, la investigación y la creación. El Festival de la Guitarra de Sevilla, organizado por Contrastes Records y apoyado por el ICAS-Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura e INAEM, y la colaboración de instituciones como la ROSS, AIE, Savarez, Real Alcázar, Museo Julio Romero de Torres y los ayuntamientos de Espartinas, Tomares, Carmona y Villanueva del Ariscal, continúa fortaleciendo su red de alianzas nacionales e internacionales. Dieciséis ediciones después, el Festival mantiene intacto su propósito: difundir la guitarra como símbolo cultural universal, punto de encuentro entre tradición y modernidad, entre la raíz andaluza y la creación global.