El número de flexiones que puedes hacer predice tu esperanza de vida: así lo demuestra un estudio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el ejercicio regular es «muy beneficioso para la salud» . «En el adulto, ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculopatías , el cáncer y la diabetes», sostiene. Y no solo eso. El organismo explica que la práctica habitual de deporte «reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad y favorece el bienestar general». La OMS asegura que la inactividad física es uno de los «principales factores de riesgo de mortalidad» . En este sentido, avisa de que las probabilidades de muerte son hasta un 30% mayores en las personas que no alcanzan el mínimo. Esto es algo que la ciencia lleva tratando de confirmar desde hace años. Ejemplo de ello es un estudio publicado en 2019. La investigación señala que el número de flexiones que un ciudadano puede hacer influye directamente en su esperanza de vida . Un estudio, publicado en 2019 y disponible en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, afirma que la capacidad para realizar flexiones se asocia con una menor incidencia de futuros eventos cardiovasculares en hombres . «Puede ser un método sencillo y gratuito para evaluar el riesgo de enfermedad», declara Justin Yang , médico residente de medicina ocupacional del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. En concreto, participaron 1.104 bomberos varones de mediana edad y se recopilaron sus datos entre 2000 y 2019. A lo largo de esa década, se notificaron 37 eventos cardiovasculares . Todos, excepto uno, ocurrieron en hombres que realizaron 40 o menos flexiones durante la evaluación inicial. Gracias a este estudio, los expertos han calculado que los hombres capaces de hacer más de 40 flexiones tienen un 96% menos de probabilidades de pasar por un evento cardiovascular en comparación con aquellos que hacen 10 o menos. Los autores de la investigación subrayan que los resultados podrían no ser generalizables a mujeres ni a hombres de otras edades o menos activos.