El director de ABC, Julián Quirós , ha reflexionado, en una conferencia celebrada en Badajoz , sobre el momento actual que atraviesa la profesión periodística , marcado por las nuevas tecnologías y, sobre todo, por el delicado escenario político, cada vez más polarizado y radicalizado. La charla, titulada 'Las amenazas del periodismo: 'fake news', IA, censura y polarización' ha sido organizada por la Academia de Medicina de Extremadura y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Badajoz. Quirós ha comenzado su reflexión apelando a las propias bases del periodismo, que «consiste en contar lo que alguien no quiere que se sepa», porque lo demás, defiende, es «propaganda»: «Cuando los periódicos se llenan de cosas que no comportan ningún riesgo, eso no es periodismo o, como mucho, es un periodismo menor». Según ha argumentado, las bases del oficio radican, precisamente, en «molestar al poder» y en mantener «la pulsión natural» de la profesión como herramienta de control y vigilancia de quienes ostentan el poder. Precisamente, y en esta línea, el director de ABC ha defendido que, en muchos casos, la desinformación proviene «de distintas fuentes de poder , normalmente políticas, que manejan muchos recursos y presupuestos». Más que una herramienta de la prensa, cree que es una herramienta «contra la prensa». Para ilustrarlo, ha tomado como ejemplo lo ocurrido el pasado año en Valencia, con la tragedia de la dana: «La gran mayoría de bulos no se colaron en los medios de comunicación». De hecho, en este sentido, Quirós también ha alertado de la creciente polarización social y política, que, en sus palabras, «favorece a las 'fake news' y al populismo» , al mismo tiempo que «deslegitima a la prensa». Pese a llevar décadas trabajando en los medios de comunicación, el director de ABC cree que, ahora, quienes gobiernan presionan más a los medios: «El poder cada vez acosa más a la prensa». A lo largo de su conferencia, ha subrayado la necesidad de que los medios de comunicación no cedan ante las cada vez más crecientes presiones políticas: «La prensa ha cometido errores y los seguirá cometiendo, pero siempre han sido más graves los errores de un periodista excesivamente complaciente que los de un periodista excesivamente crítico». El director de ABC ha reconocido que la llegada de internet, en su día, «cambió la vida a todos». También a los medios, que, ha recalcado, «siguen dominando el espacio informativo en la red». El oficio, ha explicado, ha variado «irremediablemente», los periódicos «han tenido que adaptarse» en un contexto en el que cualquiera «con un móvil puede informar o simular que informa». Por todo ello, cree que una de las grandes tareas de los medios de comunicación, en medio de una vorágine de contenidos y desinformación, no es tanto decirle a la gente lo que no sabe, como antaño, sino más bien «decirle a la gente si aquello que ya saben es verdad o no lo es ». El periodista, ha esgrimido, tiene que dudar siempre. Hoy, más que nunca. Ha recordado una frase que lo ejemplifica a la perfección: «Si tu madre te dice que te quiere, compruébalo». Sobre la explosión de la inteligencia artificial, Quirós ha defendido que no acabará con empleo: «El trabajo bueno no lo elimina» . Más que perjudicar, cree que su irrupción «ha cambiado las reglas de juego» y que, por tanto, «permitirá jugar a otra cosa», también a los medios de comunicación.