Cuando nació COPE Valencia en 1965, el Valencia CF ya tenía 46 años de edad. En su palmarés contaba con tres Ligas, tres Copas y dos Copas de Ferias. Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza formaron la ‘delantera eléctrica’, que lideró el Valencia CF desde la temporada 1940-41 y el relevo lo asumió Antonio Puchades marcando época como jugador. Ese fue el testigo que recogió el Valencia CF de aquel 1965 cuando COPE iniciaba su andadura en las ondas. Desde 1965, la historia del Valencia CF ha sido una montaña rusa de emociones. En estos casi 60 años, el club ha visto pasar a 24 presidentes, desde Julio de Miguel hasta Layhoon Chan, y a 52 entrenadores, de Mundo a Carlos Corberán. Aquel año, el equipo venía de ganar la Copa de Ferias y vio debutar a leyendas como Pep Claramunt y Juan Cruz Sol. La década de los 70 trajo grandes alegrías. Con Alfredo Di Stéfano en el banquillo, el Valencia consiguió su cuarto título de Liga en la temporada 70-71. Años más tarde, en la 76-77, aterrizó en el equipo Mario Alberto Kempes, coincidiendo con el ascenso al primer equipo de Ricardo Arias. Esta gloriosa etapa se coronó con la Copa del Rey del 79, la Recopa de Europa del 80 en Bruselas ante el Arsenal y la Supercopa de Europa frente al Nottingham Forest. Sin embargo, tras tocar el cielo, el equipo inició un declive que culminó con el traumático descenso a Segunda División en la temporada 85-86. Aquel paso por la categoría de plata supuso un punto de inflexión. El club resurgió y en la campaña 89-90 se proclamó subcampeón de Liga con Víctor Espárrago como técnico y la llegada de otro mito, Luboslav Penev. Los años 90 estuvieron marcados por altibajos, como la dolorosa derrota por 7-0 ante el Karlsruher o la final de Copa de la lluvia en Madrid contra el Deportivo en 1995. La llegada de figuras como Romario en el 96 precedió al inicio de la etapa más gloriosa en la historia del club: la Copa del Rey de Sevilla en la temporada 98-99, con Claudio Ranieri al mando. Bajo la dirección de Héctor Cúper, el Valencia alcanzó dos finales consecutivas de la Champions League. La primera, en la temporada 99-2000, se perdió en París ante el Real Madrid. La segunda, en la 2000-2001, es recordada por la cruel tanda de penaltis en Milán que le arrebató el sueño europeo frente al Bayern de Múnich. La recompensa a esa generación llegó con Rafa Benítez. El técnico madrileño devolvió la gloria al club con la quinta Liga, ganada en Málaga 31 años después en la 2001-2002. La gesta se superó en la temporada 2003-2004, con un histórico doblete de Liga y Copa de la UEFA, además de la Supercopa de Europa. Ese año, el Valencia fue reconocido como el mejor club del mundo, alcanzando la cima de su historia. Tras la edad de oro, el club entró en un período de inestabilidad. Uno de los pocos éxitos fue la Copa del Rey ganada en 2008 con Ronald Koeman, un título que curiosamente no se celebró. En noviembre de 2006 se presentó la maqueta del nuevo estadio, pero las obras se paralizaron en febrero de 2009, una situación que ha marcado la historia reciente del club. El 10 de enero de 2025 se reanudaron las obras que tienen prevista su finalización para junio de 2027. En 2014 se produjo un cambio trascendental con la llegada de Meriton Holdings Limited, que se convirtió en el máximo accionista. Uno de los momentos más destacados de esta nueva etapa fue la temporada 2018-2019, coincidiendo con el centenario del club. Con Mateu Alemany en la dirección y Marcelino García Toral como entrenador, el Valencia ganó la Copa del Rey en Sevilla frente al FC Barcelona de Messi, la que es la última gran alegría para la afición. Desde entonces, la trayectoria del club ha caído en picado. Convertido en un club que vende a sus mejores jugadores, pero no invierte en refuerzos del mismo nivel. Su declive en la parcela deportiva ha arrastrado al club a vivir sumergido en la zona baja de la clasificación y merodeando con el descenso en las últimas temporadas. El último hito en la gestión se produjo el 14 de marzo de 2025, cuando Peter Lim nombró a su hijo, Kiat Lim, como nuevo presidente del Valencia CF, continuando así la era Meriton al frente de la entidad. COPE Valencia ha estado en todos los momentos al lado de la actualidad valencianista. En las finales, en los títulos, en las decepciones, en las tragedias, en los relevos presidenciales, en la venta del capital social mayoritario. En todos esos hitos de la historia del club ha habido un micrófono de COPE persiguiendo la noticia o narrando lo que ocurría allá donde residía la información del club.