La hiperconexión infantil y adolescente alcanza cifras récord y eso conlleva riesgos para la salud mental de los jóvenes si no disponen de herramientas adecuadas para gestionar los peligros del entorno digital . En España, la edad media para tener el primer teléfono móvil se sitúa ya en 10,8 años. Lo que también provoca que la violencia digital llegue a edades más tempranas. Uno de cada cuatro adolescentes afirma haber sufrido acoso escolar y cerca del 10 por ciento reconoce haber sido víctima de ciberacoso . También uno de cada tres jóvenes con pareja asegura haber experimentado conductas de control o chantaje a través del móvil o las redes sociales. En definitiva, los entornos digitales traen nuevas formas de violencia y problemáticas. Estos son datos extraídos de «Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social» , un estudio elaborado por Red.es , UNICEF España , la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática . El nivel de malestar emocional recogido de las encuestas entre el alumnado joven está en 14,2 por ciento, siendo significativamente mayor en las chicas que en los chicos (18,7 a 9,3). También trasciende de esta consulta otro indicador, que si bien insisten en que no es un diagnóstico en sí mismo, señalan que un 7,4 por ciento del alumnado presenta un Riesgo Suicida elevado. Y el Riesgo Suicida también es más del doble en el caso de las chicas que de los chicos (10,1 vs. 4,3) La consulta se hizo a 100.000 niños, niñas y adolescentes de toda España . Y se ha convertido en la investigación de mayor alcance a nivel mundial sobre el impacto de la tecnología en la infancia y la adolescencia de un país, que a pesar de ser consciente de los peligros de Internet, sigue enfrentándose a graves desafíos emocionales y de convivencia. Precisamente, el informe alerta de una relación directa entre los problemas mentales y la conexión abusiva. Un 5,7 por ciento de los menores habría desarrollado un uso problemático de las redes sociales. El porcentaje se eleva al 7,7 entre estudiantes de Bachillerato, sobre todo entre las chicas. Además, casi uno de cada diez jóvenes dedica más de cinco horas diarias a las redes entre semana, cifra que se duplica los fines de semana. Un 20 por ciento de los menores le dedica a las redes sociales y al entorno digital más de 10 horas el fin de semana. Esta dedicación excesiva se relaciona con mayores niveles de ansiedad , peor calidad de vida y una mayor exposición a situaciones de acoso y control digital en la pareja. Por otro lado, el 92,5 por ciento de los adolescentes está presente en al menos una red social y tres de cada cuatro en tres o más. Incluso en los últimos cursos de Primaria, el 78 por ciento de los alumnos ya tiene perfil en redes, lo que confirma que la exposición digital comienza cada vez a edades más tempranas. La aplicaciones más utilizadas por ellos son WhatsApp (78,4%), YouTube (78,4%), TikTok (66,99%) e Instagram (60,6%). La educación y el papel de las familias es clave en la prevención de estos riesgos. El estudio muestra que en los hogares donde no había normas ni se limitaba el uso del teléfono durante las comidas se duplicaban las conductas de riesgo entre los menores.