Mazón evita aclarar la cronología de la tarde de la dana: "Sabiendo lo que sabemos ahora la comida no se hubiera producido"

El presidente del Gobierno valenciano en funciones afirma que su persona ha sido utilizada "por elGobierno de España y por la izquierda política para no participar en la reconstrucción" La factura del Ventorro, el cambio de ropa o su paradero: todo lo que Mazón debería aclarar ante la comisión de las Corts En medio de una enorme expectación mediática, con protestas a las puertas de las Corts Valencianes por parte de las víctimas y con el reciente anuncio de Juan Francisco Pérez Llorca como sucesor . En este contexto ha comenzado la comparecencia a petición propia del presidente del Gobierno valenciano en funciones, Carlos Mazón, en la comisión de investigación de la dana del parlamento valenciano. Aunque se constituyó en mayo, hasta ahora solo se habían desarrollado dos sesiones con declaraciones de expertos . Su intervención ha arrancado a las 16.00 horas sin la presencia de las asociaciones de víctimas, vetadas por el PP y por Vox , con mayoría en la mesa de la comisión, con la excusa de la falta de espacio en la sala debido a sus reducidas dimensiones y habida cuenta de que el jefe del Consell había copado las plazas para invitados con varios de sus asesores. A cambio, se les ofreció una sala en otra planta, opción que han rechazado y que Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación Víctimas Mortales Dana 29-O, ha calificado de “vergonzosa”. Las asociaciones, que ya han comparecido en la comisión del Congreso a la que Mazón está citado el 17 de noviembre, siguen sin fecha para explicarse en las Corts. Para este mismo martes estaban citados también a comparecer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la entonces vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica cuando se produjo la dana, Teresa Ribera, y otros miembros del gabinete del Gobierno de España, que han rehusado presentarse porque no están obligados a hacerlo en los parlamentos autonómicos. Sí está previsto que acudan a las comisiones de investigación de la riada de las Cortes Generales. De esta forma, Mazón ha destacado en su intervención que declara “a petición propia pocos días después del aniversario de la dana” y que lo hace habiendo asumido “las responsabilidades políticas que le correspondían por el desgaste de la institución”. A continuación ha comentado que ha encontrado falta de voluntad con otras administraciones: “A pesar de haber acreditado las deficiencias de las agencias estatales yo era la excusa para que no hubiera colaboración. Nadie en su sano juicio puede pensar que la gestión de una emergencia con profesionales con 30 años de experiencia puede depender de una sola persona. El centro de emergencias es un centro de recepción de información, con lo que se supo se actuó. Algunos solo han tenido una prioridad, acabar con el Gobierno valenciano. Yo ya he dejado de ser una excusa para los que llevan todo el tiempo sin arrimar el hombro”. Mazón se ha preguntado su los valencianos tenemos los sistemas más avanzados y ha empezado a repartir culpas y excusas. Así, se ha preguntado si hubo “dos radares tuvieron problemas” y si ya se han reparado y si basta “con cuatro niveles de alerta” puesto que no es lo mismo “gestionar una emergencia de 180 litros que de 770 litros”, uno de los bulos que suele utilizar: “La Ley de Aguas es clara, los cauces son propiedad de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). No podemos asumir que no estén monitorizados un año después de lo sucedido. Un año después no podemos aceptar que en el barranco del Poyo haya un solo sensor o en Horteta y Gallego ni un dispositivo para monitorizar”. Tanto la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana como la Fiscalía han confirmado que en una situación de emergencia es la Generalitat Valenciana la que se hace cargo de su seguimiento. “Otra reflexión en voz alta, todas las agencias del Gobierno y el Gobierno han declinado la comparecencia en las Corts, ¿qué hacemos nosotros?, ¿vamos a comparecer al Congreso o no vamos? Las emergencias exigen más medios, más recursos y más profesionales. Es necesario mejorar los sistemas de predicción de manera radical y urgente. Los saqueos debieron evitarse, 96 horas tardó en movilizarse el ejército. El Consell y yo mismo hemos asumido las responsabilidades y habrá que ver quién más las tiene”, ha explicado. Además, ha insistido en que cuando se fue de comida el barranco del Poyo estaba prácticamente seco: “La comida no se hubiera producido sabiendo lo que sabemos ahora”. El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, ha preguntado a Mazón dónde estaba el 29 de octubre del pasado año hasta que llegó al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) y especialmente dónde estaba a las 19.10 horas y a las 19.36 horas cuando la exconsellera Salomé Pradas le llamó para informarle del envío del Es-Alert. El portavoz del PSPV le ha afeado que aún no hayan declarado las víctimas y que no les hayan dejado estar presentes en la comparecencia. Muñoz ha requerido a Mazón la factura de El Ventorro, el registro de llamadas, la hora de llegada y salida de El Ventorro, si aquella tarde requirió a sus escoltas y si por acción u omisión bloqueó el envío del Es-Alert. Mazón no ha contestado a ninguna de estas preguntas. El portavoz del grupo Popular en la comisión, Nando Pastor, así como el portavoz de Vox, José María Llanos, han criticado la ausencia de los representantes del Gobierno en la comisión de las Corts, incluido el presidente Pedro Sánchez. Pastor ha comentado sobre las víctimas que “desde la izquierda utilizan a las víctimas políticamente desde el minuto 1” y ha añadido“ Alguien tendrá que explicar por qué Pedro Sánchez se reunió solo con tres asociaciones y por qué creó víctimas de salón y de graderío en el funeral. Pido que Compromís y PSPV dejen de utilizar a las víctimas”. Pastor no ha realizado ni una sola pregunta a Mazón.