Las aves andalusíes vuelven a volar: Córdoba expone un homenaje colectivo al arte del bordado omeya

La exposición, parte del programa Patrimonio Fértil de Amigos de Medina Azahara, recupera el espíritu del legendario Dar al-Tiraz a través de piezas bordadas en comunidad que reinterpretan la iconografía de al-Ándalus La Casa Árabe de Córdoba acoge hasta el 12 de diciembre la exposición Hawāʼ. Las aves andalusíes desplegaron sus alas , una propuesta artística de Amigos de Medina Azahara que une historia, memoria y creación colectiva. La muestra, enmarcada en el programa Patrimonio Fértil, ha sido desarrollada junto al artista y performer Zhenxiang Zhao, nacido en China y formado en Granada. Parte del deseo humano de volar, partiendo de una doble inspiración: los ingenios mecánicos descritos en los manuscritos andalusíes y la presencia de las aves (halcones, pavos reales, águilas) en la iconografía andalusí. El proyecto convierte el acto de bordar en un gesto contemporáneo de colaboración y cuidado, actualizando la tradición del Dar al-Tiraz, el histórico taller real de la Córdoba omeya donde se confeccionaban lujosos tejidos de seda e hilos de oro destinados a la corte. Si en aquel tiempo las piezas salían de un taller centralizado y palaciego, en Hawāʼ la “firma” es colectiva: cada participante borda su ave y la suma a un conjunto común que celebra la memoria de al-Ándalus desde una mirada compartida. Exposición 'Hawa' en Casa Árabe El proceso creativo ha sido tejido en Espacio Plástico y La Casa Escondida, con encuentros de bordado comunitario y las últimas puntadas celebradas en la propia Casa Árabe. El resultado es un tapiz plural de halcones, pavos reales y águilas que dialogan con la iconografía andalusí y con la historia viva de Córdoba. La elección de las aves procede del trabajo de la arqueóloga Ana Zamorano, que ha rastreado su presencia en la iconografía andalusí: desde marfiles andalusíes como la caja con halcón cazando de la Colección David de Copenhague (966–968) y el bote de marfil conservado en The Met Cloisters (s. X), vinculados a talleres de Medina Azahara, hasta ataifores en verde y manganeso con pavos reales y aves de presa hallados en la ciudad palatina y conservados en el Museo Arqueológico de Córdoba. Más de sesenta artistas y bordadoras han contribuido de forma altruista a esta curiosa creación colectiva, que, vista con atención, convierte el bordado en un acto de resistencia frente a la prisa contemporánea, y que recupera un modo de fabricación que hunde sus hilos en la historia milenaria de la ciudad. Hawāʼ. Las aves andalusíes desplegaron sus alas puede visitarse en Casa Árabe hasta el 12 de diciembre de forma totalmente gratuita, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00.