Pérez Llorca perpetúa el 'mazonismo': el clan de Alicante se salva de la quema en el PP

El recién elegido candidato del PP a la presidencia de la Generalitat debe su vida política a Mazón: con el ascendió en el partido y junto a él elaboró el pacto con Vox Feijóo elige a Pérez Llorca para suceder a Carlos Mazón al frente de la Generalitat El 'mazonismo' vuelve a ganar una batalla a la dirección nacional del PP. Quién sabe si será la última. Tras días de indecisión, la dirección que encabeza Alberto Núñez Feijóo ha optado por el continuismo y ha nombrado a Juan Francisco Pérez Llorca, Juanfran para todo aquel que se acerca a las Corts, sucesor de Carlos Mazón para ocupar la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Han sido dos semanas de absoluta incertidumbre, desde los rumores sobre la dimisión de Carlos Mazón tras el funeral de Estado hasta el nombramiento final de un candidato a la investidura. Y ocho días en un escenario inaudito: el camino activado hacia una investidura sin candidato. Hasta que este martes, a 8 días de que expire el plazo, el PP ha designado al que será su hombre para la próxima legislatura. Si Vox así lo quiere. Empieza, oficialmente, la negociación. Y ese hombre no es otro que el número dos de Mazón, su secretario general, su portavoz parlamentario. Alcalde de Finestrat, fontanero del partido, artífice del acuerdo parlamentario con Vox que llevó a Mazón al Palau en tiempo récord. Su voz y sus ojos en el partido y el Parlamento. Pérez Llorca (Finestrat, Alicante, 1976) es un hombre discreto, cercano. 24 horas antes de su nombramiento aseguró que nadie le había comunicado que era el candidato. Que él es alcalde de Finestrat y se debe a sus vecinos. Alcalde que aglutina tres mandatos, comenzó a crecer en la política municipal, en un pequeño municipio a la sombra de Benidorm. En 2015 fue elegido diputado provincial en Alicante, cargo que renovó en 2019. Bajo el liderazgo de Carlos Mazón, su carrera comenzó a crecer rápidamente: fue nombrado coordinador provincial en Alicante, luego vicesecretario de organización del PPCV. Con el salto electoral del PP en las elecciones autonómicas de 2023, se convirtió en secretario general del partido y, en 2024, con la remodelación del Consell, asumió el cargo de portavoz del grupo popular en las Cortes Valencianas. Le debe su crecimiento a Mazón. El retraso en designar a un sucesor da cuenta de los enfrentamientos entre la dirección nacional y autonómica. Un vacío que ha dado para alimentar el malestar. Un conocedor de las negociaciones explicó a elDiario.es que Génova pidió cabezas después de un amago de traición, también orquestado por Pérez Llorca. “Hay que echarlos a todos”, susurraron algunos a Feijóo, después de la rebelión de los presidentes provinciales con el número dos del partido para lanzar a Vicente Mompó como candidato. Una amenaza electoral implícita. Génova ha optado por lo cómodo, por el sucesor natural de Mazón, por mantener vivo al 'clan de Alicante', un entorno que entre sus méritos tiene el de una estrecha afinidad con el president. Habrá que ver si mantiene al equipo de Mazón en Presidencia o designa un nuevo gabinete, si aplica políticas u opta por el continuismo puro. Javier Sendra, Santiago Lumbreras, José Manuel Cuenca; su núcleo duro. Si seguirá siendo sus ojos o tendrá vía libre. Esto será determinante para saber si Pérez Llorca será un presidente interino o el partido lo catapulta a 2027. Enfrente tiene a María José Catalá y por el medio a Francisco Camps, que exige un congreso para que los militantes decidan. La primera prueba de Pérez Llorca es el nuevo pacto con Vox. Tiene ocho días para negociar con Vox un nuevo acuerdo de investidura. Dados los precedentes, la predisposición y la buena sintonía entre ambos, no le costará mucho. Más difícil será hacerlo sin dar la imagen de una cesión, sin volver a poner a Génova en un compromiso.