Las piezas de cerámica revelan la compleja organización de la sociedad de El Argar en la Edad de Bronce

Un estudio muestra que se les daba forma en espacios de fabricación específicos, ubicados en algunos puntos de la sierra litoral del sudeste peninsular La cantante española que va a ser la próxima en tener el enésimo biopic musical en el cine Ni elementos utilitarios ni meros objetos decorativos. Las piezas de cerámica han terminado por revelar la compleja organización de la sociedad de El Argar durante la edad de la Edad de Bronce, según un nuevo estudio encabezado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), publicado en la revista Journal of Archaeological Science . Los resultados obtenidos contradicen la idea prevalente de que cada comunidad de la época elaboraba sus propias cerámicas con materiales disponibles en su entorno más cercano. Al contrario, el análisis mostró que se les daba forma en espacios de fabricación específicos , ubicados en algunos puntos de la sierra litoral del sudeste peninsular, lo que refuerza la idea de un sistema social y económico complejo y jerarquizado. “La mayoría de las cerámicas, sobre todo aquellas formas más estandarizadas, como las copas o las tinajas, se fabricaron con una arcilla de color rojo formada por la alteración climática de rocas metamórficas o esquistos durante la etapa cálida del Plioceno y que se encuentra en las sierras litorales de Murcia, Almería y Granada”, explica el investigador del Departamento de Geología y coautor del estudio, David Gómez. Izquierda: copa cerámica, emblemática de la fase de auge de El Argar; derecha: imagen de microscopia de cerámica argárica en la que se puede apreciar los minerales y fragmentos de esquistos, claves para rastrear el origen de las arcillas utilizadas en su fabricación “El estudio petrográfico ha confirmado que las arcillas rojas que mejor coinciden con las cerámicas argáricas se encuentran en depósitos de época pleistocénica situados en la falda noroeste de la sierra de Almenara de Murcia, en la zona del actual municipio de Lorca”, precisa la geóloga de la UAB, Marta Roigé, que también ha participado en la investigación. Los investigadores recuerdan que en esta zona se ha documentado toda una serie de pequeños poblados situados en llanura sobre este tipo de arcillas que parecen haberse especializado en la alfarería de grandes tinajas y de las típicas copas argáricas. “Estos asentamientos son muy diferentes a los grandes poblados de altura argáricos, y precisamente fueron localizados hace décadas por la cantidad de cerámica argárica encontrada en superficie”, aclara Adrià Moreno, investigador del Servicio Estatal de Arqueología de Sajonia-Anhalt (Alemania). Una economía compleja y regionalmente interconectada Para llegar a esa conclusión, los investigadores rastrearon una superficie de 5.200 kilómetros cuadrados y han analizado la composición sedimentaria y petrográfica de más de 140 depósitos originales de materias primas, comparándola con la de objetos recuperados en cuatro asentamientos principales de El Argar: Tira de Lienzo, Ifre, Zapata y Cabezo Negro, situados en la parte sur de la provincia de Murcia. Además, se elaboraron modelos espaciales de información geográfica para evaluar las relaciones entre cerámica, materias primas y territorios. Así, detectaron una “homogeneidad tecnológica y composicional” entre distintos asentamientos. Esto, continúan, sugiere una planificación y control de los procesos productivos más allá del ámbito estrictamente doméstico, lo que implica una coordinación supralocal en la gestión de recursos, saberes técnicos y distribución de productos. Los resultados refuerzan la interpretación del sistema argárico como una economía compleja y regionalmente interconectada . Nada de producción local. Una organización estructurada de la producción cerámica que revela a su vez la compleja organización de la sociedad de El Argar en la Edad de Bronce.