Jim Sheridan: «El cine para mí es un sistema de creencia y si no crees lo que ves, no hay cine»

Jim Sheridan es el gran protagonista del Festival de Cine Europeo de Sevilla este miércoles, ya que por la noche recibirá el Gidaldillo de Honor a toda una carrera en la que ha dirigido títulos imprescindibles del séptimo arte como 'Mi pie izquierdo' , 'En el nombre del padre' o 'Agnes Brown' . En el Cartuja Center Cite presentará esta noche su última película, 'Re-Creation' . En una rueda de prensa que ha tenido previa con los medios ha hablado de distintos temas, como de lo que necesita tener un buen actor. «No estoy seguro de qué tiene que tener un actor. Cada unos es diferente. A veces lo que necesitan es ser guapos o encantadores, a veces necesitan estar heridos. En el fondo lo que necesitan es poder contar la verdad y conseguir una expresión verdadera de las emociones. La emoción tiene que ser verdadera. Es difícil ser real para sonreír. No hay muchos actores que puedan sonreír a su alma. Tal vez Tom Cruise o Julia Roberts . Es difícil ser tan bueno y tan falso». También ha hablado sobre Daniel Day-Lewis , actor con el que ha trabajado en tres ocasiones y que le ha dado una gran personalidad a películas suyas como 'En el nombre del padre'. «Daniel Day-Lewis tiene esa capacidad técnica de los buenos actores y a la vez tiene la honestidad de su alma . Muchas veces la tecnicidad opaca la verdad. Klaus Kinski estaba loco y actuaba ignorando a los directores. Él tenía algo que no ha hecho nadie más. Trataba a la cámara como a una persona y la consideraba más persona que a una persona misma». También Sheridan se ha mostrado partidario de los festivales que proyectan las películas en pantalla grande «porque nos estamos quedando sin el camino. Se ha pasado a una proyección digital y se está falsificando el cine. En los 90 se podía falsificar parte de la pantalla. Ahora con lo digital se está falsificando todo. El cine ha cambiado mucho y ha perdido cuando se ha pasado de los 24 fotogramas a lo digital . Ya todo es más inmediato, pero las limitaciones son buenas. Cuando tienes una cantidad ilimitada de película ya no puedes elegir». Igualmente el realizador irlandés se ha mostrado crítico con las plataformas de streaming, en las que el usuario tiene todos los contenidos al alcance de un mando a distancia. « Yo no hago películas para que la gente le dé pausa a la mitad con un mando . Igual alguien ve quince minutos de una película y luego ya las deja para otro día o no las ve. Todo está cambiando». En cuanto a la preponderancia que hoy en día tiene en la industria el cine de entretenimiento sobre el de autor, Jim Sheridan ha señalado que «todo el mundo llama entretenimiento a un determinado tipo de cine que a mí me aburre. Ya las películas de ese tipo no logran tanto éxito en la taquilla. Están deshumanizando el cine y ya no quieren estrellas . Hollywood hace películas de personas que salvan al mundo, como las de Marvel o Superman, y el público se aburre. Si yo no me creo lo que veo, no lo puedo ver. El cine para mí es un sistema de creencias y si no crees lo que ves, no hay cine ». Asimismo, ha señalado que « el cine actual acaba con las expectativas del público . No entiendo por qué se paga igual por ver una superproducción de 15 millones de euros que por una película de un millón. No me suelo creer los efectos especiales. Estoy con directores que llevan sin dirigir más de 10 años. He intentado pensar en cómo socializar el cine de nuevo». Sheridan ha hablado también de cuando promocionó sus primera películas en los Estados Unidos y del apoyo que recibió tanto de profesionales británicos como de directores de cine ingleses. «Me afilié al sindicato de directores y eso me permite tener una pensión hoy día. Promocionaron mis películas por grandes cines como Nueva York o Chicago, pero yo pregunté por qué mis películas no se podían ver en las pequeñas ciudades del midwest. Me miraron como si tuviera dos cabezas». «Lo que sí funcionan en América -ha continuado- son las películas sobre la familia real inglesa y las de James Bond. Ese tipo de películas funcionaban en el midwest y en las grandes ciudades. El cine para mí es un sistema de creencia y si no crees lo que ves, no hay cine . He dejado de creer en las películas de Marvel porque no las entiendo. Cuando buscas algo colectivo, eso no funciona en Estados Unidos. Ellos son más individuales».