Migración irregular: Expertos detectan "problemas prácticos" en la propuesta de Kast

Migración irregular: Expertos detectan "problemas prácticos" en la propuesta de Kast

La idea del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast , de implementar un plan de "invitación a abandonar el país" para los más de 300 mil inmigrantes irregulares que residen actualmente en Chile generó amplio debate este lunes en El Primer Café de Radio Cooperativa . En el debate de Canal 13 , el exdiputado afirmó que "hemos calculado que con un avión de 100 personas uno podría hacer viajes charter de 100 millones de pesos por avión y esas mismas personas van a colaborara pagar su pasaje de salida de Chile " y que, a su juicio, " es mucho más económico, más que retenerlo en Chile , pedirle que colabore para que vuelva a su patria. Y cuando tenga sus papeles al día, si quiere volver a entrar, va a entrar por la puerta, nunca más por la ventana". "Una señal potente" El economista Patricio Dussaillant (Partido Republicano) respaldó la idea de Kast, indicando que muchas de las personas en situación irregular podrían retornar voluntariamente si se les retiran los incentivos económicos y sociales. "Si hoy día tienen beneficios sociales, pueden reenviar dinero al exterior, es muy conveniente estar en Chile de manera ilegal. Si le quitas esos beneficios, van a terminar yéndose solos ", argumentó. El exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (RN) valoró el anuncio de Kast, afirmando que "hay que bajar el stock de extranjeros que está en el país y dar una señal potente para que la gente no siga entrando de manera irregular ". Recordó que en su gestión entre 2018 y 2019 implementó planes de expulsión y subrayó que estas medidas, aunque limitadas, contribuyen a frenar el ingreso irregular. "Una modalidad es la expulsión de un gran número de personas para que los extranjeros sepan que venir a Chile tiene un alto costo si ingresan de manera irregular", señaló. Las "dificultades logísticas" Desde el Partido Socialista, el exministro Ricardo Solari advirtió que propuestas de este tipo enfrentan dificultades logísticas y diplomáticas. " ¿A dónde va a enviar a esas personas? ¿Con qué autorización de la contraparte? No se puede hacer con un acto unilateral del Gobierno chileno", cuestionó, recordando que el país no mantiene actualmente relaciones diplomáticas con Venezuela, origen de buena parte de los migrantes irregulares. Solari remarcó en Cooperativa que "esto no se puede hacer con un acto unilateral del gobierno de Chile. Enviar 3.000 aviones, que es más o menos lo que me da la la cifra, requiere por tanto un acuerdo bastante completo con el gobierno venezolano si es que entendemos que la mayoría de estos inmigrantes irregulares son venezolanos". " Veo en esto una cantidad importante de demagogia . El tema migratorio es muy serio y requiere coordinación internacional", agregó. Finalmente, el exalcalde Luis Ruz (DC) planteó reparos sobre la factibilidad financiera y diplomática de la medida. Para Ruz, la propuesta del líder de Republicanos tiene " dos problemas prácticos ". El primero es el costo: "no es barato y obviamente eso requiere un gasto importante para para el Estado. Yo dificulto que las mismas personas contribuyan a costear el pasaje de regreso". "Y lo segundo, que es lo más complicado, es la viabilidad política institucional en los países de destino, particularmente en Venezuela", dijo Ruz quien añadió que "en los hechos es una propuesta difícil de implementar" .

Migración irregular: Desde la candidatura de Jara cuestionan propuesta de Kast

Migración irregular: Desde la candidatura de Jara cuestionan propuesta de Kast

La idea del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast , de implementar un plan de "invitación a abandonar el país" para los más de 300 mil inmigrantes irregulares que residen actualmente en Chile generó amplio debate este lunes en El Primer Café de Radio Cooperativa . En el debate de Canal 13 , el exdiputado afirmó que "hemos calculado que con un avión de 100 personas uno podría hacer viajes charter de 100 millones de pesos por avión y esas mismas personas van a colaborara pagar su pasaje de salida de Chile " y que, a su juicio, " es mucho más económico, más que retenerlo en Chile , pedirle que colabore para que vuelva a su patria. Y cuando tenga sus papeles al día, si quiere volver a entrar, va a entrar por la puerta, nunca más por la ventana". "Una señal potente" El economista Patricio Dussaillant (Partido Republicano) respaldó la idea de Kast, indicando que muchas de las personas en situación irregular podrían retornar voluntariamente si se les retiran los incentivos económicos y sociales. "Si hoy día tienen beneficios sociales, pueden reenviar dinero al exterior, es muy conveniente estar en Chile de manera ilegal. Si le quitas esos beneficios, van a terminar yéndose solos ", argumentó. El exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (RN) valoró el anuncio de Kast, afirmando que "hay que bajar el stock de extranjeros que está en el país y dar una señal potente para que la gente no siga entrando de manera irregular ". Recordó que en su gestión entre 2018 y 2019 implementó planes de expulsión y subrayó que estas medidas, aunque limitadas, contribuyen a frenar el ingreso irregular. "Una modalidad es la expulsión de un gran número de personas para que los extranjeros sepan que venir a Chile tiene un alto costo si ingresan de manera irregular", señaló. Las "dificultades logísticas" Desde el Partido Socialista, el exministro Ricardo Solari advirtió que propuestas de este tipo enfrentan dificultades logísticas y diplomáticas. " ¿A dónde va a enviar a esas personas? ¿Con qué autorización de la contraparte? No se puede hacer con un acto unilateral del Gobierno chileno", cuestionó, recordando que el país no mantiene actualmente relaciones diplomáticas con Venezuela, origen de buena parte de los migrantes irregulares. Solari remarcó en Cooperativa que "esto no se puede hacer con un acto unilateral del gobierno de Chile. Enviar 3.000 aviones, que es más o menos lo que me da la la cifra, requiere por tanto un acuerdo bastante completo con el gobierno venezolano si es que entendemos que la mayoría de estos inmigrantes irregulares son venezolanos". " Veo en esto una cantidad importante de demagogia . El tema migratorio es muy serio y requiere coordinación internacional", agregó. Finalmente, el exalcalde Luis Ruz (DC) planteó reparos sobre la factibilidad financiera y diplomática de la medida. Para Ruz, la propuesta del líder de Republicanos tiene " dos problemas prácticos ". El primero es el costo: "no es barato y obviamente eso requiere un gasto importante para para el Estado. Yo dificulto que las mismas personas contribuyan a costear el pasaje de regreso". "Y lo segundo, que es lo más complicado, es la viabilidad política institucional en los países de destino, particularmente en Venezuela", dijo Ruz quien añadió que "en los hechos es una propuesta difícil de implementar" .

Agricultura, tradiciones, regionalismo: Temas en la disputa senatorial del Maule

Agricultura, tradiciones, regionalismo: Temas en la disputa senatorial del Maule

Construir infraestructura portuaria , desarrollar la agroindustria, mejorar las condiciones de los agricultores y defender las tradiciones del campo son parte de los temas que marcan la disputa senatorial en la Región del Maule , que dispone de cinco escaños : actualmente, con mayoría opositora. La zona, vinculada históricamente a la agricultura, la vitivinicultura y la ruralidad, verá renovada su representación en la Cámara Alta después de los comicios del 16 de noviembre, pues sólo dos senadores buscarán la reelección: Paulina Vodanovic (PS) y Juan Castro (PSC). Los otros legisladores, los opositores Ximena Rincón (Demócratas), Juan Antonio Coloma (UDI) y Rodrigo Galilea (RN) , dejarán sus escaños, por lo que se anticipa una dura disputa en pos de lograr la representación electoral. Lea también: Rincón tras rechazo de su candidatura: "Esto se craneó desde la oficina de Álvaro Elizalde" La disputa oficialista En el sector, además de la senadora Vodanovic, se candidatea el actual diputado Jaime Naranjo , que, en medio de polémicas, renunció al Partido Socialista, que preside su contendora , para competir con un cupo en la lista parlamentaria de la FRVS y Acción Humanista. Naranjo propone desarrollar el potencial exportador de la región, construir un puerto y modernizar la infraestructura vial; junto con mejorar las condiciones de los trabajadores de la zona, sobre todo los temporeros. "Lo que motivó a postularme fue que, durante muchos años, el Maule ha elegido senadores afuerinos: gente que viene de Santiago a presentarse a la región y que no tiene ningún vínculo con ella. La gente se cansó de elegir afuerinos; en el Maule deben elegirse maulinos" , enfatizó el diputado. A la lucha por los escaños se le une la excandidata presidencial frenteamplista Beatriz Sánchez , cuyas propuestas se enfocan en construir "una sociedad más justa", desconcentrar el poder, subir salarios y suplir la falta de especialistas de la salud primaria. "La desigualdad sigue siendo el gran tema en Chile, y quiero poner el ejemplo del Maule: pese a que la región creció el doble que el país en 2024, sus sueldos son los segundos más bajos de todo el territorio. Entonces, me sigo preguntando quién crece cuando Chile crece . Si llego al Senado, me gustaría trabajar activamente por un Chile más equitativo", afirmó. Por su parte, Paulina Vodanovic -que llegó al Senado en 2023 en reemplazo de su compañero Álvaro Elizalde, actual ministro del Interior- destaca su capacidad de articulación y diálogo: "He tratado de trabajar representando los intereses de nuestra región con todas las autoridades que existen, independientemente del signo político que sean", indicó. "Espero continuar haciéndolo y creo que ese rol de articulación política y de transversalidad es muy conocido por la gente" , señaló la timonel del PS. El panorama en la oposición En la otra vereda, en el pacto Chile Grande y Unido -integrado por Chile Vamos y Demócratas- , el actual diputado Juan Antonio Coloma Álamos espera reemplazar en el puesto de senador por el Maule a su papá, Juan Antonio Coloma (UDI). "Como parlamentario (de la Región Metropolitana), siempre me ha tocado defender y representar al mundo rural, y hoy éste se encuentra en una crisis en materia de seguridad. Pero, al mismo tiempo, quiero defender al campo y sus tradiciones , apoyar al mundo agrícola y a aquellos pequeños agricultores que muchas veces no son parte de los programas de apoyo del Estado", expresó Coloma hijo. La secretaria general de RN y oriunda del Maule, Andrea Balladares, también busca alcanzar un escaño por la misma lista y ofrecer la experiencia que obtuvo como subsecretaria de Servicios Sociales en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera en materia de listas de espera, desarrollo económico y conectividad. "Voy por mi región para poder entregar toda la experiencia que adquirí en los gobiernos del expresidente Piñera. Quiero ofrecer toda esa experiencia con buenas ideas y buenas propuestas a mi tierra y a mi Región del Maule. Lo que me motiva es que cada maulino cumpla sus sueños y que el esfuerzo valga la pena", manifestó. En tanto, desde la lista Cambio por Chile -integrada por Republicanos, Socialcristianos y Nacional libertarios-, el senador Juan Castro (PSC) busca estar otros ocho años en el cargo, para afrontar los desafíos del acceso al agua, el desarrollo de la agricultura y la construcción de infraestructura portuaria. "Me motiva seguir legislando temas importantes como lograr que el Maule tenga un puerto, lo que hoy la legislación no lo permite. Mi sello es que soy de la región y nacido en el campo, por lo que conozco el sufrimiento de cada agricultor y de las injusticias que se cometen con ellos", aseguró el parlamentario. En tanto, desde Republicanos, la carta más fuerte es el exdiputado Ignacio Urrutia, que afirma que, "después de estar cuatro años fuera de la política y pensando en que no iba a volver de nuevo", ha decidido retornar "porque el país está pasando por momentos muy difíciles". "La experiencia que adquirí durante 20 años puedo plasmarla en el Congreso. Me motiva la región porque vivo acá, soy nacido y criado toda mi vida aquí", expresó.