Fundación Nuestros Hijos busca recaudar 300 millones en su colecta anual

Fundación Nuestros Hijos busca recaudar 300 millones en su colecta anual

Hasta el 7 de septiembre se realiza la colecta anual 2025 de la Fundación Nuestros Hijos , que este año busca recaudar 300 millones de pesos para financiar sus programas de rehabilitación y apoyo integral a niños, niñas y adolescentes con cáncer en todo Chile. La iniciativa tiene una etapa digital, ya en curso, que permite aportar a través del sitio de la ONG , y usando varias plataformas de pago online. Además, los días viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de septiembre, la fundación saldrá a las calles a lo largo del país , para recibir aportes en dinero en efectivo a través de sus voluntarios. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fundación Nuestros Hijos (@fundacion_nuestros_hijos)

El hombre del saco

El hombre del saco

El Ciudadano Por Carlos López Dawson Aprender de la historia A menudo los actores políticos nos alertan de los peligros que pueden imponer sus adversarios. En muchas culturas se enseña a los niños que deben comportarse bien sino el hombre del saco se los llevará. Esta idea de terror ha sido ampliamente aplicada en la historia política […] La entrada El hombre del saco se publicó primero en El Ciudadano .

Tras críticas de candidatos, ministro Montes da un paso atrás y rectifica dichos sobre no ser el jefe de la reconstrucción

Tras críticas de candidatos, ministro Montes da un paso atrás y rectifica dichos sobre no ser el jefe de la reconstrucción

El titular de Vivienda se vio obligado a aclarar sus declaraciones sobre el proceso tras el megaincendio de febrero de 2024, luego de que sus palabras desataran críticas de candidatos presidenciales de la oposición. El Minvu emitió un comunicado precisando que Montes no se desvincula de sus responsabilidades y que sus comentarios se referían a la estructura institucional.

Del barroco al rock: GAM florece con conciertos para todos los gustos en septiembre

Del barroco al rock: GAM florece con conciertos para todos los gustos en septiembre

El Ciudadano Entre clásicos y hits noventeros, diversas bandas, ensambles, solistas, cuartetos y proyectos musicales chilenos se tomarán la cartelera desde el 4 de septiembre el GAM. Conciertos, residencias, lanzamientos de EP e invitados internacionales marcarán la pauta de este mes en el centro cultural. Por primera vez llega la Orquesta Solístico de Santiago haciendo una residencia […] La entrada Del barroco al rock: GAM florece con conciertos para todos los gustos en septiembre se publicó primero en El Ciudadano .

Chile enfrenta uno de sus años más críticos en materia hídrica, advierte Greenpeace

Chile enfrenta uno de sus años más críticos en materia hídrica, advierte Greenpeace

Chile enfrenta uno de sus años más críticos en materia hídrica, tras un 2024 excepcionalmente lluvioso , especialmente en el área metropolitana de Santiago, donde en lo que va de 2025 ha llovido un 57,5 % menos de lo normal, alertó este miércoles la ONG Greenpeace. "Podría parecer un año normal en cifras globales, pero las precipitaciones se están concentrando en episodios muy intensos y espaciados. Eso hace que el agua escurra con rapidez en lugar de infiltrarse y recargar las napas subterráneas", dijo en el comunicado el meteorólogo Alejandro Sepúlveda. El gran riesgo, agregó, "es que tengamos la impresión de abundancia" de agua y eso lleve a la ciudadanía a "olvidar que seguimos en crisis, dejar de luchar por los derechos de agua y pensar que ya no es necesario defender ni proteger este recurso, cuando en realidad sigue siendo limitado y vulnerable". La organización ambientalista recordó, con motivo de la Semana Mundial del Agua que finaliza este jueves, un reciente reporte del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, en inglés) que situó a Chile en el puesto 16 de los países con mayor estrés hídrico del mundo y advirtió que el país podría quedarse sin suministro de agua potable para 2050. "El retroceso de los glaciares va a un ritmo acelerado, en la zona central del país algunos glaciares han disminuido su extensión en más de un 50 % en las últimas décadas, junto con la reducción en las precipitaciones y el deterioro de la cobertura vegetal, están afectando la disponibilidad de agua a largo plazo", indicó Silvana Espinosa, experta en clima y ecosistemas de Greenpeace Chile. La crisis hídrica, añadió, "no solo compromete el acceso al agua potable, sino que también impacta en la salud de la biodiversidad". La disminución de lluvias se refleja directamente en la disponibilidad de agua almacenada y, según cifras del Ministerio de Obras Públicas citadas por Greenpeace, los embalses nacionales contienen actualmente 4.900 millones de metros cúbicos, un 18 % menos que en agosto del año pasado. La Región de Coquimbo es la más afectada, con la mayoría de sus embalses estratégicos bajo el 20 % de su capacidad, de acuerdo a la organización. La escasez de lluvias es consecuencia directa del cambio climático, pero la mayoría de expertos y organizaciones ambientalistas aseguran que la sequía en distintas zonas del país -especialmente el centro y el norte- se ha agravado debido al régimen privado de propiedad de agua que rige desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Chile, que atraviesa una intensa sequía desde hace más de 15 años, es uno de los países con el mayor nivel de privatización del agua del mundo: se calcula que hoy en día el 80 % de los recursos hídricos del país está en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía. "La crisis hídrica en Chile ha dejado de ser coyuntural para convertirse en un problema permanente agravado por un modelo de gestión inequitativo. No bastan decretos temporales de escasez: se requiere una transformación profunda y una gobernanza que reconozca el agua como derecho humano y bien común", concluyó Espinosa.

Gran Concepción: Alcaldes aprueban sugerencia del Gobierno de fondas hasta la medianoche

Gran Concepción: Alcaldes aprueban sugerencia del Gobierno de fondas hasta la medianoche

Alcaldes de la provincia de Concepción han recibido de buena manera la sugerencia del delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco , para que las fondas y eventos masivos por Fiestas Patrias terminen a medianoche , tal como se ha decretado en las provincias de Arauco y Biobío, que están bajo estado de excepción. El alcalde de Coronel, Boris Chamorro , fue claro en su decisión: "Cuando uno es autoridad, cuando uno es alcalde, tiene que velar por el resguardo y la seguridad de todos los habitantes y es por eso que mi decisión como alcalde es que las fondas y ramada en Coronel van a ser hasta las 12 de la noche". Por su parte, el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, también se sumó a la iniciativa: "Nosotros vamos a acatar la sugerencia , pero también vamos a conversar por si algunos días, por ejemplo el mismo 18, tenemos que tener algún horario extendido", dijo, aludiendo a la escasez de Carabineros para resguardar la seguridad de la provincia. Héctor Muñoz, alcalde de Concepción, coincidió con sus colegas y calificó las 12 de la noche como una hora "razonable". Así, todo indica que las comunas más grandes de la provincia de Concepción se acogerán a la sugerencia, y las fondas y eventos masivos terminarán a la medianoche, con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciudadanos y evitar incidentes que puedan empañar las celebraciones patrias.