Comandante del Ejército recorre unidades de la Segunda, Sexta y Séptima brigadas de infantería

Comandante del Ejército recorre unidades de la Segunda, Sexta y Séptima brigadas de infantería

También visitó las instalaciones de la Dirección General de Educación, Capacitación y Entrenamiento Militar del Ejército, donde se encuentran en proceso de formación 583 nuevos soldados. El Comandante General del Ejército de República Dominicana, mayor general Jorge Iván Camino Pérez, realizó un recorrido por las instalaciones de la Segunda, Sexta y Séptima brigadas de infantería, […] The post Comandante del Ejército recorre unidades de la Segunda, Sexta y Séptima brigadas de infantería appeared first on Hoy Digital .

«El Gobierno le arrebata una canasta básica al año a cada trabajador»: Omar Fernández denuncia supuesto abuso fiscal

«El Gobierno le arrebata una canasta básica al año a cada trabajador»: Omar Fernández denuncia supuesto abuso fiscal

Omar Fernández exige cumplir la ley y liberar de impuestos salarios de hasta RD$52,000 Establece no indexar salarios reduce calidad de vida de 300,000 trabajadores El senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, requirió este lunes que se libere de impuestos los salarios hasta los RD$52,000 tal como establece el código tributario. Fernández advirtió que […] The post «El Gobierno le arrebata una canasta básica al año a cada trabajador»: Omar Fernández denuncia supuesto abuso fiscal appeared first on Hoy Digital .

El mensaje de Donald Trump que la embajada de EE. UU. en RD compartió y que no deberías pasar por alto

El mensaje de Donald Trump que la embajada de EE. UU. en RD compartió y que no deberías pasar por alto

La Embajada de Estados Unidos en República Dominicana compartió en sus redes sociales un mensaje del presidente Donald Trump respecto a lo que le pasaría a las personas que intenten ingresar ilegalmente a esa potencia norteamericana. “Nuestro mensaje es muy sencillo: si entra ilegalmente en Estados Unidos, irá a la cárcel, volverá al lugar de […] The post El mensaje de Donald Trump que la embajada de EE. UU. en RD compartió y que no deberías pasar por alto appeared first on Hoy Digital .

El Lawfare y la guerra jurídica del siglo XXI

El Lawfare y la guerra jurídica del siglo XXI

La sustitución de las armas por las leyes El siglo XXI ha traído una nueva forma de conflicto: la guerra jurídica , conocida por el término inglés lawfare (law, ley; fare, guerra o contienda). Se trata del uso de la ley como instrumento de confrontación política , en el que los tribunales , los medios de comunicación y las sanciones internacionales sustituyen a los tanques y los fusiles. Ya no se destruyen cuerpos ni ciudades, sino reputaciones, carreras y sistemas políticos. Antecedentes europeos: de Mani pulite al cambio de sistema en Italia El primer laboratorio moderno del lawfare fue Italia , entre 1992 y 1994, cuando la operación judicial Mani pulite (“Manos limpias”) desató una purga masiva de la clase política tradicional. Bettino Craxi terminó exiliado y murió en Túnez. Italia pasó así de la política de Estado a la política de imagen . La manipulación mediática sustituyó al consenso ideológico y el precedente quedó sembrado: era posible rediseñar un país entero mediante una operación judicial televisada. El camino quedó abierto para la era de Silvio Berlusconi , quien acabaría siendo también víctima de la política que lo llevó al poder . América Latina: de los golpes militares a la judicialización de la política Lo que en Italia fue un ensayo, en América Latina se transformó en doctrina . El resultado ha sido una democracia formal en la que las urnas eligen, pero los tribunales deciden quién puede gobernar. El caso venezolano y la reacción política En Venezuela , el proceso fue inverso. El uso político de la justicia por parte de las élites tradicionales durante las décadas de 1970 y 1990 —cuando el “moralismo” judicial procesó a la clase política y desplazó al presidente Carlos Andrés Pérez — generó una reacción popular y militar que dio origen al chavismo. Venezuela muestra así la dialéctica del lawfare : quien utiliza la ley para aniquilar al adversario termina abriendo el camino a un poder que usará la ley para perpetuarse. Hoy, los herederos de aquella maquinaria política que creó la democracia venezolana tradicional lloran lágrimas de sangre ante Nicolás Maduro . El lawfare como herramienta global: Europa, Estados Unidos y el Vaticano El lawfare ya no es exclusivo del sur político. Lo ha sufrido el presidente Donald Trump , cuya desacreditación mediática corrió paralela a los intentos de eliminación política que no impidieron su retorno electoral en 2024. Incluso el Vaticano ha vivido su versión del fenómeno. El llamado “ Proceso del Palacio de Londres ”, durante el pontificado del papa Francisco , buscó demostrar transparencia económica, pero también reafirmó autoridad política , reproduciendo la lógica de la “moralización judicial del poder ”. Dimensión mediática y moral del lawfare Toda guerra jurídica necesita una narrativa moral . Así, la justicia deja de ser equilibrio para convertirse en espectáculo de legitimación . El proceso judicial se vuelve teatro político, donde la condena mediática suele preceder a la sentencia. De la Guerra Fría al conflicto híbrido El lawfare forma parte de las guerras híbridas del siglo XXI , donde los frentes son jurídicos, financieros, informativos y digitales. Las sanciones económicas contra Rusia , los embargos de activos estatales y las persecuciones extraterritoriales marcan esta nueva era de conflictos sin batallas visibles. Conclusión: la justicia como campo de poder El lawfare representa una de las paradojas de nuestro tiempo: en nombre de la justicia se cometen injusticias políticas , y en nombre de la transparencia se consolidan nuevas formas de opacidad moral . La guerra moderna ya no necesita balas: basta con un tribunal y una cámara de televisión .

La política y la educación

La política y la educación

La formación que reciben los niños en las aulas no es el fruto del azar. Detrás hay todo un proceso de reflexión que parte de principios filosóficos , políticos y morales. La pregunta que origina y desencadena el proceso de planificación curricular es simple, se refiere al tipo de hombre, de ciudadano, que se quiere formar, construir, como resultado de la acción intencional de la escuela . Implica, también, la definición de los valores culturales que la sociedad quiere preservar y fortalecer. Para definir ese ideal de hombre y de sociedad , hay que considerar muchas interrogantes. Por ejemplo, ¿en qué tipo de sistema político se vive: uno basado en la democracia representativa, o en uno parlamentario, en un reinado, un estado laico separado de las religiones o en uno confesional como el que predomina en Irán; cuáles valores son propios del sistema de gobierno elegido?; qué papel cumplen los ciudadanos en ese sistema de gobierno ?; cómo se reflejan estas definiciones en la constitución y las leyes del país?, entre otras cuestiones no menos importantes como lo es el modelo educativo a seguir: basado en la práctica como el sistema americano o en la racionalidad del enfoque francés? Establecido este marco conceptual entonces se precisan las finalidades , principios y valores que la educación debe procurar inculcar en cada ciudadano en consonancia con el marco filosófico ya establecido. En otras palabras, la acción de la escuela responde fundamentalmente al tipo de gobierno y de sociedad que se quiere fortalecer. Es una acción política . La escuela responde a las aspiraciones de la sociedad y al sistema político establecido y que se quiere fortalecer. Es por esa razón que los cambios sociales vía la educación son muy difíciles de lograr. Lo que se espera de la acción de la escuela es que se fortalezcan los valores establecidos en la cultura y el sistema de gobierno en que se vive, no cambiarlos. Las desviaciones del modelo son perseguidas y condenadas. Fue el caso de P. Freire en Brasil que intentó cambiar los métodos de alfabetización y lograr como resultado del proceso una conciencia liberadora , un hombre nuevo, libre. La escuela es efectiva cuando fortalece el modelo de sociedad , no cuando intentan cambiarlo. No obstante, siempre hay un margen de libertad de actuación, de libre albedrío . Un caso típico a estudiar es el de Barcelona . Durante años la escuela inculcó la idea de las diferencias culturales con el resto de España, se impuso el catalán como la lengua oficial de la escuela y se llegó a votar por su independencia del Reino de España. Los más jóvenes, que por más de 20 años fueron expuestos a estas ideas, votaron masivamente por la independencia . ¿Qué pasó?: Actuó el poder político central para restablecer el orden, el parlamento, el reinado. Los líderes debieron salir del país con procesos penales. En nuestro país hasta los años ochenta y noventa era difícil encontrar en un libro de texto la imagen de una persona de color negro. Los blancos siempre eran mayoría y realizaban las actividades de cuello blanco: médicos, ingenieros, abogados, etc. Si aparecía un negro era en labores marginales como cortar caña o limpiar las aceras. Se inculcó el valor del blanco como referente social. Así, hoy nos definimos como indio oscuro, moreno, pero nunca como negro. Lo bello es el pelo lacio, el pelo crespo no es bien visto. El proceso de blanqueamiento de la raza que impulsó Trujillo en la frontera con Haití se impuso también en las aulas a través de inculcar los valores de la cultura hispánica, blanca. La acción de la escuela es siempre intencionada y se orienta a garantizar el modelo de sociedad establecido. Si falla e intenta cambiar el rumbo de lo aceptado, entonces operan otras fuerzas sociales más poderosas, como ocurrió en Barcelona , para devolver el modelo ideal de sociedad . La acción de la escuela es política , pero la gestión del sistema educativo debe estar al margen de los partidos políticos. Despolitizarla es absolutamente necesaria para que las decisiones se basen en la búsqueda de la eficiencia, la calidad.

El empleo formal como motor de equidad y prosperidad en RD

El empleo formal como motor de equidad y prosperidad en RD

Cada 17 de octubre , el mundo conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza , una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha contra la desigualdad. En República Dominicana , este día adquiere un significado especial, pues el país ha logrado avances notables en la reducción de la pobreza , impulsados por un crecimiento económico sostenido y políticas inclusivas . Como nueva representante del Banco Mundial en República Dominicana , veo con entusiasmo y profundo respeto el momento transformador que vive el país. En estas primeras semanas, he sido testigo del compromiso y visión de las autoridades, del dinamismo del sector privado y de la energía de la sociedad civil por llevar a la República Dominicana a niveles más altos de desarrollo en pos de un futuro más inclusivo. En las últimas décadas, la República Dominicana ha demostrado una sólida trayectoria de reducción de la pobreza .  En 2024, el PIB per cápita creció un 4,1 por ciento (más del doble del promedio regional de 1,6) lo que permitió que la pobreza descendiera del 23 al 19 por ciento y que la pobreza extrema se redujera del 3,2 al 2,4 por ciento a nivel nacional. Hoy en día, la clase media supera en tamaño a la población pobre, con mejoras en el acceso a servicios básicos, vivienda y educación. Estos logros reflejan políticas inclusivas y un mercado laboral en expansión. En 2024, se crearon más de 170,000 empleos formales , y de esta forma el empleo formal representa más de la mitad del mercado laboral . En República Dominicana , obtener un empleo aumenta la probabilidad de salir de la pobreza en 13,5 puntos porcentuales y aumenta la probabilidad de pasar a formar parte de la clase media en 21,3 puntos porcentuales. Cuando las personas acceden a empleos de calidad, pueden invertir en sus familias, educar a sus hijos y contribuir activamente en sus comunidades. Sin embargo, todavía quedan retos por superar. Muchos dominicanos sólo acceden a trabajos informales y de baja productividad y las mujeres están subrepresentadas en el mercado laboral , un reto ligado a barreras de acceso a la educación y a servicios de salud sobretodo, para las jóvenes. En este contexto, el sector privado emerge como el motor principal de la creación de empleo , representando más del 85 por ciento del empleo total. Sectores como el turismo, la manufactura local y el agronegocio han demostrado cómo la iniciativa empresarial puede transformar industrias, generar empleos y dinamizar la economía. Invertir en el talento emprendedor resulta clave para transformar el potencial económico del país. Para que el empleo siga siendo un agente de cambio, es necesario fortalecer el entorno que lo impulsa y eliminar barreras como el acceso limitado al financiamiento, la burocracia y la falta de formación técnica . Meta RD2036 , la visión de República Dominicana para convertirse en un país de ingreso alto, es clara: duplicar el PIB real para el año 2036, mediante un crecimiento económico acelerado, sostenible e inclusivo que genere empleos de calidad y mejores servicios públicos.  Realizar esta visión requerirá invertir en las personas y en mejorar su productividad.   Para ello, entre otros, será esencial modernizar la educación, cerrar brechas de habilidades, facilitar la formalización de empresas y fortalecer alianzas público-privadas en sectores estratégicos. Los avances de República Dominicana en términos de reducción de la pobreza son testimonio de lo que se puede lograr mediante una gestión económica sólida y un compromiso con la inclusión social . El futuro exige esfuerzos conjuntos del Gobierno, sector privado , sociedad civil y comunidad internacional, para que el crecimiento económico se traduzca en más y mejores empleos formales , que empoderen a las personas y fortalezcan las comunidades. El compromiso de todos los sectores será clave para que la prosperidad llegue a cada rincón del país y para que el trabajo digno sea la puerta de entrada a un futuro más próspero y equitativo.

El desafío de María Corina Machado

El desafío de María Corina Machado

En el complejo tablero del poder no basta con tener razón, talento o popularidad, porque a veces brillar demasiado puede ser un error estratégico. Así lo advierte la primera de Las 48 leyes del poder de Robert Greene : “ Nunca eclipses al maestro ”. Esta máxima, que parece escrita para cortes reales o para las oficinas donde se miden egos y jerarquías, cobra sentido en la escena política internacional con el reciente Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado , cuyo ascenso simbólico coincidió con las aspiraciones de Donald Trump al mismo galardón. La venezolana, convertida por el Comité Nobel en figura global, recibió el premio en medio de un clima polarizado, con reacciones que oscilaron entre la euforia y la desconfianza. Pero el detalle más revelador fue su dedicatoria : aceptó el premio “en honor” al expresidente Trump , reconociendo su apoyo a la causa venezolana. A primera vista, fue un gesto de gratitud. Sin embargo, desde la óptica de Greene, también fue una maniobra de contención , una forma de suavizar el inevitable eclipse de quien, desde el norte, se creía destinado a encabezar el panteón de los pacificadores modernos. Trump reaccionó con una mezcla de cortesía y desdén. Agradeció la llamada telefónica de Machado, pero de inmediato descalificó al Comité Nobel , acusándolo de “politizar” la paz. En ese doble movimiento — agradecimiento y ataque — se revela la mecánica del poder herido . Ningún líder que ambiciona el centro del escenario tolera ser desplazado sin mostrar las uñas. Es la reacción natural del maestro que percibe al discípulo como amenaza, y del político que entiende que, en la guerra simbólica de los reconocimientos, perder visibilidad equivale a perder influencia. Cuando la Ley 1 cobra vida La primera ley de Greene no habla de ética, sino de supervivencia . Recomienda no eclipsar a quien ostenta el poder porque, al hacerlo, se despierta el reflejo más peligroso del ego: la inseguridad . En el caso de Machado, la coincidencia con Trump en la antesala del Nobel convirtió su triunfo en un espejo incómodo para un líder que ha hecho del protagonismo su fuente de autoridad. La reacción de la Casa Blanca y de los círculos más cercanos a Trump fue inmediata. El director de comunicaciones del Gobierno de Estados Unidos declaró que el Comité Nobel “demostró que pone la política por encima de la paz”, y el enlace norteamericano para Venezuela, Richard Grenell , sentenció que “el premio está muerto ”. Ambas expresiones reflejan más que una opinión: son la voz del poder que se siente desplazado, una respuesta clásica del “maestro” cuando percibe que el alumno ha cruzado el límite de la deferencia. Desde la perspectiva de Greene, ese tipo de reacciones encajan a la perfección en la lógica del poder herido . Cuando alguien se eleva por méritos propios en un terreno que otro considera suyo, el instinto del superior es desacreditar la fuente del ascenso. Trump no podía impedir que Machado recibiera el Nobel , pero podía restarle valor simbólico, presentándolo como un premio contaminado por intereses políticos. En esa descalificación se resume la defensa del ego que se resiste a aceptar que ha sido eclipsado. El equilibrio entre el gesto y la prudencia El Nobel de Machado no fue solo un reconocimiento, sino una jugada que alteró el equilibrio de prestigios dentro del bloque conservador occidental. Trump , que esperaba coronar su retorno con una consagración internacional, se vio obligado a compartir la luz con una figura del mismo espectro ideológico. El brillo del alumno, aunque se revista de humildad, siempre incomoda al maestro, sobre todo cuando este vive de ser el sol alrededor del cual giran los demás planetas. Por eso, la dedicatoria de Machado no fue una cortesía cualquiera. Fue un gesto calculado para reducir el choque con una figura que conserva capacidad de influencia y seguidores fervientes. En la práctica, intentó convertir el reconocimiento individual en una victoria compartida, incorporando al maestro en su triunfo para no parecer que lo desplazaba. Esa maniobra muestra instinto político y comprensión del juego del poder , donde cada palabra puede significar una provocación o una tregua. Sin embargo, ningún gesto de diplomacia borra el hecho simbólico: la discípula brilló más. Al asumir el protagonismo global que Trump anhelaba, Machado encarnó la excepción que confirma la ley. Su ascenso demuestra que, a veces, el poder no castiga la intención, sino el resultado. Por eso Greene advierte que eclipsar al maestro no siempre es un acto consciente, sino una consecuencia inevitable del éxito. María Corina Machado ha entrado en ese terreno movedizo donde la gratitud puede confundirse con desafío. Su reto no será mantener el Nobel , sino sostener el equilibrio entre la prudencia y la afirmación personal, evitando que su éxito sea interpretado como insolencia por quienes aún manejan los resortes del poder global. En definitiva, se confirma que, en el arte del poder , la gloria tiene precio. A veces el riesgo no está en caer, sino en brillar demasiado alto.

Las enseñanzas del Premio Nobel de Economía para el desarrollo

Las enseñanzas del Premio Nobel de Economía para el desarrollo

En esta semana fue otorgado el Premio Conmemorativo de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel a tres economistas. La premiación de este año vale la pena ser reseñada. Contiene elementos fundamentados en la ciencia económica que son útiles para dos propósitos. Uno, entender mejor el proceso de progreso o crecimiento económico . En segundo lugar, cómo incide, de forma favorable o negativa, la intervención pública en el proceso de desarrollo económico. El trabajo de Philippe Aghion y Peter Howitt , dos de los tres galardonados, continúan el elegante planteamiento, basado en la lógica económica, del economista Joseph Schumpeter . Primero, empecemos con los aportes del tercero, y más conocido de los tres economistas, Joel Mokyr . Mokyr es un economista especializado en historia quien investigó la relación del ambiente cultural que conduce al progreso económico . Se concentró en el progreso técnico , que deriva del conocimiento científico. Su aporte consiste en relacionar cómo los avances científicos pueden ser aplicados de forma práctica y, en consecuencia, contribuir a la innovación y al crecimiento económico . Es decir, de la ciencia se pasa a la tecnología y, a partir de esta última, mejora la vida de las personas por las innovaciones que ocurren. Es un proceso que logra aterrizar el conocimiento científico y, por medio de las ingenierías, se aplica en los procesos productivos; y aumentan los estándares de vida. Aunque a lo largo de la humanidad se produjeron momentos en los cuales surgieron avances tecnológicos , esos adelantos carecían de una continuidad. Eran esporádicos, contrario al despegue en el progreso humano que surgió en el siglo XIX . Pensemos, por ejemplo, cuando se inventó la quilla para los barcos; el comercio en el Mediterráneo aumentó. Es oportuno señalar que en ese momento, de manera espontánea, y fruto de las facilidades en el comercio traídas por avances en la navegación, surgió la Lex Mercatoria . Con modificaciones, ese sistema jurídico todavía está vigente en el comercio internacional. La tecnología y la cultura se combinaron y, de paso, surgió, sin intervención de ninguna autoridad, una ley que regulaba el comercio internacional; por orden espontáneo apareció una nueva institución de utilidad para el avance comercial. El estudio de Mokyr del progreso constante y reciente de la humanidad ayuda a comprender de mejor forma a procesos como el expuesto. Ciencia, tecnología y cultura son elementos de estudio de Mokyr. Su trabajo está muy relacionado con el de Deirdre McCloesky, una brillante economista, merecedora de gran respeto por sus trabajos sobre los cambios culturales que dieron origen al principal objeto de estudio de Mokyr: La Revolución Industrial . El ambiente de la Inglaterra de esa época permitió una simbiosis entre emprendedores burgueses e ingenieros que aplicaban los avances científicos. En palabras del comité del Nobel : "Los practicantes, dispuestos a comprometerse con la ciencia, junto con un clima social que abrazaba el cambio, fueron, según Mokyr, razones clave por las que la Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña." Simbiosis de ciencia y tecnología han determinado el avance constante que ha favorecido a la humanidad desde el siglo antes pasado. El intercambio de ideas que conduce a la innovación requiere condiciones favorables , como una cultura que permita que los emprendedores puedan aplicar los avances tecnológicos . Previo a McCloskey, y a Joel Mokyr , Peter Bauer , uno de los mejores estudiosos del desarrollo económico, importantizó el elemento cultural como un factor para el crecimiento. Solo con las condiciones apropiadas para un ambiente en el que puedan fluir las ideas (y se pueda aplicar la tecnología), lo material puede conducir a la innovación y, por tanto, a la creación de bienes y servicios que eleven los niveles de vida de los ciudadanos. Los otros dos ganadores del Premio Nobel, Aghion y Howitt , no dejan de ser relevantes. El progreso sucede por medio de las acciones de los emprendedores . La innovación proviene de ellos. Algo que no debemos olvidar, como tampoco que el ambiente de negocios les afecta. Esos puntos son relevantes en el trabajo de los premiados. Estos dos economistas traen a la mesa una idea conocida: cuando se crean nuevas invenciones , otras desaparecen. Es el concepto de la creación destructiva . Aunque los cambios producen algún tipo de destrucción, el progreso es constante. Los nuevos avances superan a los procesos productivos que desaparecen. En resumen, el crecimiento es disruptivo; destruye parte de la economía existente. Salen empresas y entran nuevas con modelos de negocios innovadores. La creación es constante. En términos netos, hay crecimiento, se crea valor; y el progreso de la humanidad no se detiene. Aunque el progreso avanza, existen fuerzas que limitan la innovación . Mokyr, McCloskey, Bauer y otros han contribuido a entender cómo el crecimiento descrito por Aghion y Howitt puede ser afectado. El poder gubernamental se instrumentaliza para lo positivo lo negativo. En palabras del comité del Nobel , existe el riesgo de que grupos de interés bien establecidos bloqueen las fuerzas de la creación. Nos permitimos agregar que existe la evidencia de que las autoridades, aun con buenas intenciones, bloquean la innovación con regulaciones y leyes que es necesario reformar y, en algunos casos, eliminar. __________ Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).

Haitiano mata a compatriota por sustraer aguacates en propiedad agrícola de Enriquillo, Barahona

Haitiano mata a compatriota por sustraer aguacates en propiedad agrícola de Enriquillo, Barahona

Un ciudadano haitiano mató a un compatriota tras sorprenderlo dentro de una propiedad agrícola mientras presuntamente sustraía aguacates, en un hecho ocurrido en el municipio Enriquillo, provincia Barahona. La víctima fue identificada como Wilson Celestino, de aproximadamente 28 años de edad. El mismo residía en la calle Tercera del paraje Los Cocos, en el referido municipio. […] The post Haitiano mata a compatriota por sustraer aguacates en propiedad agrícola de Enriquillo, Barahona appeared first on Antena 7 .