Fernando Abreu califica de “autoatentado” tiroteo en UASD para generar odio en su contra

Fernando Abreu califica de “autoatentado” tiroteo en UASD para generar odio en su contra

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El dirigente político y académico Fernando Abreu calificó este viernes como un “autoatentado fabricado” el tiroteo ocurrido en el campus central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde resultaron heridos miembros del personal de seguridad de la institución. A través de un mensaje publicado en su cuenta de […]

Muere Ace Frehley, guitarrista y miembro fundador de KISS

Muere Ace Frehley, guitarrista y miembro fundador de KISS

Ace Frehley, el legendario guitarrista y vocalista de KISS, falleció a los 74 años, informó su familia este jueves. «Estamos completamente devastados y desconsolados. En sus últimos momentos, tuvimos la fortuna de rodearlo de palabras, pensamientos, oraciones e intenciones amorosas, … Read more › La entrada Muere Ace Frehley, guitarrista y miembro fundador de KISS se publicó primero en Remolacha - Noticias Republica Dominicana .

De Juan Antonio Alix a Huchi Lora

De Juan Antonio Alix a Huchi Lora

Cuando Carlos Manuel Estrella , presidente del Ateneo Amantes de la Luz , me comunicó su deseo de que yo presentara el libro que en esta noche nos convoca, Las décimas de Huchi Lora 11 , sin pensarlo mucho, le contesté que sí. Y así, afirmativamente, le respondí, por tres razones: Primero, porque a una centenaria institución cultural del prestigio histórico de este Ateneo , no se le dice que no. Segundo, porque a un amigo que se aprecia, admira y respeta, como Carlos , tampoco se le dice que no. Y tercero, porque un comunicador de la trayectoria e integridad profesional de Huchi Lora , verdadero símbolo del periodismo nacional , igualmente no podemos decirle no y, por ser así, merece que le brindemos el apoyo y colaboración a cuantos proyectos se le ocurra; más si ese proyecto es, como el que en esta ocasión me honro en presentar, de naturaleza bibliográfica . ¿Por qué hablo de símbolo del periodismo ? Sencillamente, por su larga trayectoria y alta competencia mostrada en el ejercicio de su trabajo, y porque en medio de las tentaciones y debilidades que bordean el oficio que por más de cincuenta años ha desempeñado, Huchi ha sabido mantenerse firme, con la frente en alto, sin sucumbir bajo el peso letal de los antivalores que de manera progresiva erosionan y amenazan con desmoronar  los cimientos que les sirven de zapata a los más sanos y nobles valores de la sociedad dominicana en general y de la comunicación social en particular. 1. La décima: Origen Antes de referirme al tema que nos convoca esta noche, « Las décimas de Huchi Lora 11 » , quizás convenga realizar un brevísimo recorrido por el fabuloso mundo de esa forma de expresión poética que unos llaman décima y otros espinela . L a décima , en el género de la poesía popular , es la estrofa de mayor complejidad estructural, comparable solo con el soneto , la estrofa por excelencia de la poesía culta .  Esa complejidad se debe no solo a que sus versos tienen que ser todos octosílabos y la rima consonante, sino por la naturaleza misma como dichos versos se combinan: primero con el cuarto y el quinto, segundo con el tercero, sexto y séptimo con el décimo y octavo con el noveno (abbaaccddc) No se puede dudar que cuando la vanguardia literaria irrumpió en Europa y luego en América, en los años iniciales del siglo XX, abogando por la libertad expresiva, promoviendo el verso libre y oponiéndole a todo tipo de reglamentación en la expresión poética, fueran la décima y el soneto sus dos blancos de ataques favoritos. Los orígenes de la décima se remontan a los lejanos y finales años del siglo XVI . Nace en España, y su paternidad se le atribuye al músico y trovador, además de sacerdote y novelista del Siglo de Oro, Vicente Martínez Espinel (1550-1664). De ahí que a la décima , en honor a su creador, también se le conozca con el nombre de “ espinela ”. En la historia de la literatura universal , Espinel aparece registrado como el poeta que por primera vez incluye en un libro , « Diversas rimas » (1591), composiciones escritas en décima . Es a partir de este año cuando esta estrofa se populariza con la rima que hoy se conoce. Espinel no solo fue el inventor de esta forma estrófica , sino también su gran difusor. Y fue él quien fijó la rima y demás elementos que conforman su estructura. Tan pronto surgió, la décima se convirtió en una de las estrofas de mayor aceptación en el ámbito español y, cuando da el salto al continente americano (final del siglo XVI ), fue la preferida por los poetas, cantores o trovadores del llamado Nuevo Mundo, a pesar de que junto a ella llegaron los romances, diversos cantares del folklor español, y otras manifestaciones de la cultura hispánica.  Su acogida y cultivo alcanzó en esta zona mayores niveles en países como Cuba, Chile, Argentina, México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador, Puerto Rico, Nicaragua, Uruguay y República Dominicana; pero fue en este último territorio o parte española de la isla de Santo Domingo, donde el verso popular en general y la décima en particular, desde los mismos primeros años de la colonia, parecen haber prendido o calado más en el gusto y aceptación de la gente. Se cree que tal afición pudo haberse debido a la influencia que ejercieron importantes poetas y escritores peninsulares ( Tirso de Molina , Juan de Castellanos, Lázaro Bejarano , Eugenio Salazar de Alarcón…) que, provisional o definitivamente, residieron en la isla hasta muy avanzado el siglo XVII . A Bejarano , por ejemplo, se le atribuye la autoría de unos versos satíricos en donde censura a los principales personajes que intervinieron en el gobierno y en la vida social de Santo Domingo durante los años en que aquí moraron. Esos versos, según Emilio Rodríguez Demorizi ( Poesía popular dominicana , 1998:14) «pueden considerarse, pues, como las primeras manifestaciones conocidas de la poesía popular en Santo Domingo » . En algunos de ellos, como los que figuran en el poema « El purgatorio del amor », su autor, con maligna y crítica intención, alude directamente al presidente de la Real Audiencia , don Alonso Maldonado : « También vide a Maldonado, licenciado y presidente, a la sombra de una fuente, descuidado del cuidado, que el rey le dio a su gente » Por esa razón, en su Panorama histórico de la literatura dominicana (segundo tomo), afirma Max Henríquez Ureña lo siguiente: «La musa popular, que desde los primeros tiempos de la colonia se encargó de hacer comentarios rimado de sucesos locales o la sátira contra encumbrados personajes, encontró, al ser proclamada la independencia, nuevos y frecuentes motivos de inspiración en la guerra ininterrumpida contra los haitianos y en las alternativas de la vida política dominicana» (1966: 296) Y con no menos razón, el poeta y crítico dominicocubano, Luis Beiro , en su muy documentado ensayo Panorama de la décima (1990:31) escribe que: «El pueblo dominicano a lo largo de su historia se apropió de la décima y la utilizó como la parte más comunicativa para expresar su sentimiento nacionalista, su nostalgia, su fe religiosa y motivos jocosos...» Y yo, a las palabras de Beiro, les agregaría:  la décima , históricamente, ha sido utilizada por los dominicanos para expresar sus amores y desamores , sus penas y alegrías , sus disgustos, esperanzas, sus resabios y frustraciones. Para expresar todo esto, en fin, en el acento siempre rítmico, musical o cadencioso y pletórico de gracias y humor de sus versos. Esta estrofa permite penetrar en el alma nacional, conocer los elementos de la sabiduría popular y reaccionar contra los desajustes sociales y las debilidades de las clases gobernantes. 2.     Expansión de la décima Bejarano , como ya se estableció, sentó las bases del verso popular en Santo Domingo. A partir de él, en diferentes puntos del país, villas, campos y ciudades; pero especialmente en la zona rural, surgieron numerosos cantores populares, muchos de los cuales eran completamente iletrados; pero dotados de un talento natural y un dominio asombroso del arte de la versificación, así como del repentismo o la improvisación. De algunos de ellos, como fue el caso de Mesomónica , se llegó a decir que “casi hablaba en versos”.  Poetas que vestían el verso con sus múltiples sonoridades y humor característicos para expresar sus sentires, quejas, amores e impulsos internos a través de las dos manifestaciones por excelencia del folklor poético dominicano: la décima y la copla anónima . Una gran cantidad de esos trovadores se comportaron como verdaderos cronistas de sus tiempos, por cuanto en sus versos era muy común que apareciera relatado el último acontecimiento ocurrido en la comunidad. Como la espinela que sigue, de inconfundible tono humorístico y sabor epigramático, en la que su autor, don Alfredo Ramos , brillante bardo popular ya fallecido, nativo de la sección Monte Adentro, Santiago de los Caballeros , destaca la gran sagacidad mostrada por los ladrones al realizar sus pillas acciones: “A un señor por desventura, lo mataron sin piedad, para con facilidad, robarle la dentadura, pues como el ladrón procura, trabajar curiosamente, en un acto sorprendente, según lo menciona el caso, le dieron cuatro balazos, y le llevaron los dientes.” Los nombres de la mayoría de esos vates populares, unos apenas trascendieron y otros fueron sepultados para siempre en el nicho del anonimato. Solo algunos, gracias al peso de su ingenio y trascendente calidad de sus versos, lograron perpetuarse en las páginas de la literatura dominicana. Entre estos ocupan un lugar de primerísima importancia Mesomónica , Manuel Mónica o el Maestro Mónica y el llamado Cantor del Yaque , Juan Antonio Alix (1833-1918), considerados ambos por Rodríguez Demorizi como « Los más altos y caracterizados representativos de nuestra poesía popular de antaño… » A esa pareja de brillantes bardos, vale agregar el nombre del santiaguero Luis Camejo , «el cantor popular por antonomasia» , como bien lo bautizó Agustín Aybar, y quien a pesar de que ha sido considerado como el más grande epigramista dominicano de todos los tiempos, continúa siendo el gran desconocido y posiblemente más olvidado de todos nuestros grandes cantores. A Mesomónica (siglo XVIII), Rodríguez Demorizi lo describe como un « genial improvisador », «mejor repentista» y «figura singular del folklore dominicano ». No sabía leer ni escribir y asimiló la cultura del ambiente o se instruía asistiendo como oyente a las cátedras que se impartían en la antigua Universidad Santo Tomas de Aquino, actual UASD. Gran parte de sus versos, de los pocos que se pudieron reunir, aludían a diferentes aspectos de la vida capitaleña, pero muy especialmente a la situación o estado existencial en que se encontraban en un determinado momento, como bien se aprecia en una de sus más celebradas espinelas: « Aristóteles decía, filósofo muy profundo, que en la redondez del mundo, no se da cosa vacía, miente su filosofía, según lo que a mí me pasa, él no sentara tal basa, y lo contrario dijera, si hoy el medio día viera, las cazuelas de mi casa» En cuanto a Juan Antonio Alix (1833-1918), «el más fecundo de nuestros juglares » y, al decir de Joaquín Balaguer, «el más regocijado de nuestros ingenios y el poeta que con mayor fidelidad ha traducido en versos las peculiaridades y matices característicos de la sicología dominicana » , si bien su poesía alude a los más diversos tópicos de la sociedad dominicana, son sus décimas de crítica social, y de indiscutible tono epigramático, lo que más se destaca en su abundante producción. De él puede afirmarse que la vida dominicana de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX corre por sus versos. La crítica de Alix es aguda, incisiva, punzante; pero expresada con gracias o salero, manteniendo en todo momento el tono humorístico y sin abandonar la forma de expresión típica del habla cibaeña. Y así, mientras en una décima censura a los legisladores que no cuenta con la instrucción requerida para desempeña el puesto que la sociedad puso en sus manos: «-Dime, querido Vidal, tú que eres medio letrado, para ser buen diputado, a un Congreso Nacional ¿debe ser hombre leal, de inteligencia y decoro? No sea penguinche, Teodoro, que para un congreso ir, no hay más que saber decir, corroboro, corroboro » En otra   satiriza fuertemente la conducta oportunista e inescrupulosa de quienes pretenden lograr todo sin incurrir en sacrificio o aprovechándose del esfuerzo de los demás: « Dice don Martín Garata, persona de alto rango, que le gusta mucho el mango, porque es una fruta grata, pero treparse en la mata, y verse en los cogollitos, y en aprietos infinitos..., como eso es tan peligroso, él encuentra más sabroso, coger los mangos bajitos » Como se puede apreciar, cada verso de Papa Toño , como afectivamente también lo llamaban, era como una especie de latigazo dejado caer en el costado de un sistema social y político que no siempre funcionaba del todo bien. Al igual que Juan Antonio Alix , Luis Camejo , utilizó el verso popular para referir y satirizar los más disímiles eventos de la vida santiaguera de su tiempo. Sus versos, no siempre expresados en décimas , eran verdaderos puyazos o saetas verbales dirigidas con gracias y maestría inigualables al cuerpo de sus víctimas.  Por eso no ha de extrañar que su único libro de versos publicado se titule Puyas de la jabilla (1936). En una de esas “puyas”, el genial epigramista cuenta la forma de como una mujer intentó pagarle parte de los honorarios al abogado que le brindó sus servicios profesionales: «Dos gallinas, de honorarios , le prometió a su abogado , la hermosa y linda Rosario, por su divorcio intentado, y al llevarle al licenciado, una sola, en vez de dos, él, seguido reclamó, diciendo: me falta una y ella contestó: ninguna, porque la otra soy yo» (Continuará…)

Historia financiera | Con Báez o sin Báez

Historia financiera | Con Báez o sin Báez

Hace dos días, pudimos ver la notable entrevista al Secretario de la Cepal , quien argumenta que el mundo ha cambiado. De acuerdo a sus planteamientos, todos debemos prepararnos para las exigencias de estos cambios en materia productiva. Como algunos observadores habrán notado recientemente, la economía latinoamericana atraviesa un momento único de atención especial a los procesos inflacionarios. Según informa Bloomberg para el año 2025, los índices de inflación en los países latinoamericanos son los siguientes: Costa Rica: -0,94%; Panamá: -0,4%; El Salvador: -0,11%; Perú: 1,11%; Guatemala: 1,17%; Nicaragua: 1,4%; México: 3,57%; República Dominicana : 3,71%; Chile: 4%; Honduras: 4,16%; Uruguay: 4,20%; Paraguay: 4,60%; Colombia: 5,10%; Brasil: 5,13%; Bolivia: 24,15%; y Argentina : 33,6%. Estas cifras revelan un hecho que no puede esconderse: algunos países no logran salir de una alta inflación , mientras que otros la controlan de manera significativa y continua. Estos países, sus políticas, constituyen ejemplos de manejo monetario que podrían ser estudiados y aplicados por otras naciones del mundo con los mismos problemas. Como decía Stephen Covey en su célebre libro: “lo primero es lo primero”. El libro de Covey, éxito de ventas —es justo decirlo aquí— me fue regalado, y tuve ocasión de leer muchas de sus páginas bien concebidas. No se trata de un libro sobre finanzas de una empresa o de una nación, como los de Andy Kessler, articulista estrella de la revista Forbes ASAP en los años noventa, pero contiene valiosas enseñanzas aplicables a la organización y la gestión como en el caso de Kotler o Al Ries que, muy conocidos, ya lo habían hecho en sus textos. En esos años, los famosos noventas, los artículos de Kessler eran muy leídos por empresarios y personas de negocios. Otros escritores destacados que publicaban en la revista eran Tom Peters —bestseller y gurú de la administración ( En busca de la excelencia , 1982)— y Thomas Sowell ( Conflicto de visiones , 1987), abogado legendario y miembro de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Quien sí visitó la República Dominicana fue Elizabeth Gilbert , autora de Comer, rezar, amar y de otras novelas muy leídas. Incluso se realizó una película basada en su obra, protagonizada por Julia Roberts, disponible en Netflix y en otras plataformas. Como otros han dicho antes que yo, durante los años de Buenaventura Báez se produjo una verdadera crisis monetaria debido a los préstamos contraídos con algunos aventureros financieros. Tal es el caso de Edward H. Harmont , quien firmó un préstamo de dos millones de dólares con Báez, con una alta comisión de cien mil, garantizado con los ingresos de aduanas, bienes nacionales, minas de carbón, bosques estatales y depósitos de guano de la isla Alta Vela. Así lo relata Antonio de la Rosa en su obra Las finanzas de Santo Domingo y el control americano (Santo Domingo, 1969). Estos fueron años de inestabilidad política. El término “montoneras” viene de esos años, un poco antes, que quiere decir montones de gente que eran usados por los caudillos para luchar en las batallas post independencia y post restauración con la prevalencia de los grupos políticos de todas las regiones. Como hemos dicho, para demostrar el desbarajuste de la época, los textos historiográficos cuentan cómo nadie aceptaba las papeletas emitidas por Ulises Heureaux , que eran de tan mala calidad que hubo que retirarlas de circulación en todo el país. En aquella época, la deuda dominicana fue tema de intenso debate entre analistas financieros, incluso durante reuniones convocadas por Lilís en grandes edificios para discutir posibles soluciones a los problemas. Recogida en la memoria de algunos intérpretes de la economía , se recuerdan las palabras del dictador: “Saben mucho, pero no entienden nada”. De esta frase se desprende que Lilís tenía un sexto sentido para los entuertos en los que se había metido en el mundo de las finanzas. Posteriormente, creó un banco nacional , aunque incurrió en nuevas deudas. Fundado en 1889 , ese banco continuó enfrentando problemas, reflejando los efectos de una gestión desorganizada. Y esto ha sido documentado por nuestros historiadores que han estado diciendo que ese mundo de las finanzas lilisistas, es un caso notable de mala administración del Estado. De manera similar, se puede observar cómo Argentina enfrentó su crisis económica durante el kirchnerismo y cómo la gestión actual de Javier Milei intenta estabilizarla en mares turbulentos. Como hemos visto, economistas argentinos de gran trayectoria aseguran que la situación económica y monetaria del país está hoy mejor que hace dos años. Siempre se ha sabido que los temas esenciales de la economía son la inflación y el desempleo, como explica un profesor que analiza la lucha contra la deuda, la cual, según opina, Milei ha encarado con coraje. En su última comparecencia, Donald Trump condicionó la ayuda económica a Argentina al resultado de las elecciones legislativas, pintándose un futuro imprevisible que ha sido causa de algunos tuits que se han tornado virales. En cuanto a la República Dominicana , se disfruta de un estatus monetario estable. A Valdez Albizu hay que reconocerle —como ya lo hizo la revista The Banker — su estilo al conducir las finanzas nacionales de una manera seria. He perdido mi ejemplar del libro de Troncoso , pero sé que una copia se conserva en la casa de la familia Troncoso. Ahora recuerdo su lectura y la manera magistral en que relata la historia de la crisis hasta la llegada de la Convención Dominico-Americana de 1924 .

La Lupa de William Tapley Bennett

La Lupa de William Tapley Bennett

Tras exponer sus impresiones generales del país, a menos de un año del estallido inesperado de abril del 65 que forzara a la masiva intervención militar norteamericana para prevenir “una segunda Cuba”, un resoluto embajador Bennett proclamaba en su reporte del 21 de mayo del 64 al Departamento de Estado, que “ha llegado el momento de actuar. El director de la AID, Carter Ide, se encuentra ahora en Washington, y espero que se le brinde apoyo urgente y comprensivo para que se apruebe el Programa según los lineamientos elaborados durante su reciente consulta aquí.” Aseveraba Bennett: “Se debe hacer hincapié en los campos de (1) Agricultura : la productividad agrícola debe aumentarse para satisfacer las necesidades de una población en rápido crecimiento y compensar los efectos de medidas para contrarrestar el problema de la balanza de pagos. (2) Educación , pero con suficiente flexibilidad para asumir proyectos atractivos que puedan ofrecerse en otros campos. Existe necesidad apremiante de contratar personal y de contar con proyectos impactantes de envergadura e impresionantes, que tengan un efecto en la conciencia local. "Tras exponer sus impresiones generales del país, a menos de un año del estallido inesperado de abril del 65 que forzara a la masiva intervención militar norteamericana para prevenir “una segunda Cuba”, un resoluto embajador Bennett proclamaba en su reporte del 21 de mayo del 64 al Departamento de Estado, que “ha llegado el momento de actuar. " “ Apoyo a la autoayuda. Nuestro programa debe enfatizar el fomento y apoyo a las iniciativas de autoayuda del Gobierno dominicano y las entidades privadas, e implementarse gradualmente a medida se ejecuten las reformas necesarias. Si bien muchas actividades deben llevarse a cabo con el Gobierno, debemos evitar vincularnos demasiado a una sola administración o grupo. En lo posible, con procedimientos operativos y fiscales sólidos, debemos procurar trabajar con las comunidades y grupos profesionales, empresariales y laborales privados. Uno de los aspectos más prometedores del panorama local son las Asociaciones de Desarrollo Comunitario que se están organizando en el país, ansiosas por colaborar con nosotros. Estas asociaciones están cobrando impulso gracias al excelente Comité de Santiago , comparable al de una ciudad estadounidense de su tamaño, y que ya cuenta con éxitos positivos. Estos esfuerzos indican que, por fin, al menos algunos ciudadanos dominicanos están tomando conciencia de sus responsabilidades privadas con el progreso público. Las organizaciones laborales y las cooperativas agrícolas también ofrecen posibilidades como vehículos adecuados para la cooperación directa. Debemos fomentarlas. En resumen, vincular nuestros programas con la gente y la iniciativa local, y actuar de forma que convenza a todo el público dominicano de que el pueblo y el gobierno de EE. UU. tienen interés permanente en su progreso hacia la mejoría social y una mayor calidad de vida. https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/16/whatsapp-image-2025-10-16-at-114416-am-96a87ac6.jpeg Donald Reid Cabral ( FUENTE EXTERNA ) Efectos Políticos. ¿Cuáles son los efectos políticos de todo esto? No podemos olvidar -y no debemos permitir que los dominicanos lo olviden- que las normas de este hemisferio exigen que la República Dominicana recupere su gobierno constitucional . Sin embargo, en la actualidad, salvo declaraciones egoístas de líderes políticos, la mayoría de los cuales solo coinciden en desguazar el Estado y desear estar en el Palacio Nacional, existe una apatía popular generalizada. Ninguno de los diversos líderes políticos con los que he hablado da la impresión de tener la estatura nacional ni de ser capaz de dar a este país el liderazgo que necesita. Esto incluye al liderazgo actual de la izquierda democrática. Bosch & Balaguer. Curiosamente, las dos personas más mencionadas y a las que se les atribuyen posibilidades presidenciales se encuentran fuera del país: Juan Bosch , en Puerto Rico, y Joaquín Balaguer , en New York. En cuanto a Bosch , su propio partido, independientemente de su postura pública, no está de manera alguna unido en el deseo de su regreso; no existe una demanda pública generalizada. E independientemente de si las fuerzas armadas dominicanas aceptarían o no su regreso, existen sólidas razones para creer que el propio Bosch prefiere con creces el cómodo martirio del exilio puertorriqueño a los esfuerzos y sufrimientos que conlleva intentar gobernar este país tan ingobernable. Quienes mejor conocen a Bosch sostienen que no tiene intención de un regreso. Los comentarios de Piera citados en Embtel 1037 son los últimos de una serie.” (No figuran) “ Balaguer bien podría representar en este momento el mayor denominador común de apoyo a la Presidencia, ya que cuenta con el respaldo del gran partido PR y goza del respaldo de importantes elementos de derecha en las fuerzas armadas y la iglesia, además de cierto favor popular dentro de grupos como los taxistas a quienes les regaló taxis durante su mandato anterior. (También tiene enemigos acérrimos que amenazan con asesinarlo si regresa). Sin embargo, la probada combinación de demagogia política y despilfarro económico de Balaguer , junto con su historial de estrecha asociación con la dinastía Trujillo , difícilmente parecería recomendarlo como candidato a los intereses de Estados Unidos. En última instancia, no son tanto las cualidades personales de Balaguer las que lo hacen indeseable. Es un hecho que su regreso abriría la vía para la reimposición en todo el país del entrelazado mecanismo de gobierno de Trujillo. Han pasado menos de tres años desde Trujillo. Esas personas siguen aquí y ansían otra oportunidad. Donald Reid Cabral. Esto nos lleva a Donald Reid Cabral , miembro destacado del Triunvirato gobernante y declarado apolítico. No me cabe la menor duda de que Reid Cabral tiene un profundo olfato político. Ya ha comenzado a maniobrar para encontrar su camino hacia un mandato más largo , preferiblemente en solitario y preferiblemente constitucional si encuentra una fórmula. Sus pares ya sospechan de estas intenciones y habrá cada vez más rumores, junto con esfuerzos para bloquearlo, a medida que sus presuntas intenciones se hagan más evidentes. Quizás valga la pena tener presente a este respecto que no es el primer líder interino latinoamericano ni, se puede apostar con seguridad, que será el último en concluir que es el hombre indicado para guiar a su país hacia adelante. Reid tiene una personalidad algo tímida, es testarudo e impulsivo y, a veces, errático; no es muy organizado personalmente, por lo que los planes y las promesas a menudo superan los resultados. Hay muchos cambios de ritmo repentinos. Sin embargo, no parece haber dudas de sus buenas intenciones ni de su firme deseo de mejorar las condiciones en su país. No le falta coraje personal y es personalmente honesto. Admira profundamente a Estados Unidos y su estilo de vida. Si bien carece de antecedentes “populares” (siempre se le acusará de pertenecer a la oligarquía) y no es un agitador, puede ser eficaz en una multitud. Por ejemplo, impresionó en una gran concentración laboral el Primero de Mayo en la que participé. En resumen, desde el punto de vista de los intereses estadounidenses, podríamos hacer mucho peor en un país como este, donde hay tan pocas posibilidades. Problema de Ilegitimidad. Como ejecutivo interino, Reid padece la mancha de la ilegitimidad política y no puede esperar ayuda de los políticos en ejercicio para eliminarla u olvidarla. Sin embargo, si logra demostrar su valía ante el pueblo en los próximos meses y ganarse su apoyo en cuanto a una fórmula aceptable para el retorno a la constitucionalidad , no veo motivos para que Estados Unidos se oponga. La clave, a la luz de las maniobras y conspiraciones políticas que se desarrollan incesantemente entre bastidores, será que Reid consiga los meses necesarios para demostrar que puede hacer algo por el pueblo y ganarse su apoyo ; es decir, llenar el vacío de apoyo popular que tiene actualmente por sí mismo. Opiniones del Nuncio Apostólico. Quisiera comentar que Monseñor Clarizio , Nuncio Apostólico , un hombre ilustrado y progresista, una fuerza positiva en este país, comparte las opiniones expresadas anteriormente sobre las perspectivas y alternativas políticas en el país. Dark Horse. Las crisis se propagan aquí con la velocidad del rayo. Según la oposición política, el discurso radial de Reid del 15 de mayo ha provocado que los partidos intensifiquen sus esfuerzos por encontrar la unidad en torno a un candidato nacional único para aumentar la presión electoral. Dada la naturaleza de las rivalidades entre partidos e individuos, esta sería la mejor estrategia de la semana, pero si tales esfuerzos prosperan, el resultado podría inclinarse hacia Balaguer . O podría encontrarse a un individuo cuyo nombre hasta ahora no ha surgido en la especulación. Lo cierto es que, independientemente del grado de apatía política en el país en general, los líderes de los partidos no tienen intención de dar paz ni tranquilidad al Triunvirato . Dando al asunto una perspectiva puramente pragmática, mientras Reid cuente con el apoyo de las fuerzas armadas , conservará su cargo y su oportunidad. Actualmente cuenta con ese apoyo y trabaja arduamente para conservarlo. El Problema Militar. Dadas las realidades de la situación militar en la República Dominicana, Reid se encuentra, de hecho, en medio de una operación muy discreta. Acaricia suavemente a los militares con la esperanza de que respondan; hasta ahora se muestran dóciles, aunque son un instrumento incierto y peligroso. Simultáneamente, se encuentra comprometido en la delicada tarea de (1) reducir la influencia trujillista (aún fuerte y orientada a favor de Balaguer ) y (2) eliminar del estamento militar en general algunos de los privilegios indebidos de los que goza, al tiempo que se esfuerza por prevenir una división entre las distintas facciones, que fácilmente podría desembocar en un conflicto armado con consecuencias imprevisibles para el país. Es posible, por supuesto, que se salga de esta cuerda floja y caiga en manos de los militares . Es muy probable que parezca así de vez en cuando, pero creo que está alerta ante este peligro. En mi opinión, merece nuestra comprensión y empatía en su esfuerzo por lograr un lugar más razonable en la sociedad dominicana para los hombres de armas. Lo merece aún más, en vista del constante esfuerzo de algunos elementos políticos por alcanzar sus propios fines incitando a los militares a una intromisión más activa en los asuntos de Estado.” Abril 65 haría añicos la expectativa de Bennett.

Renuncia ministro de Energía de Boric, Diego Pardow, por escándalos

Renuncia ministro de Energía de Boric, Diego Pardow, por escándalos

El ministro chileno de Energía , Diego Pardow , presentó este jueves su renuncia al cargo en medio de un escándalo por un error en el cálculo de las cuentas de la luz. La Presidencia chilena dijo en un comunicado que "agradece el compromiso y trabajo desempeñado por Diego Pardow " e informó que asumirá la cartera de Energía el actual ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, que combinará la gestión de ambos ministerios. Un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un organismo público encargado de la regulación, el análisis y la asesoría técnica del sector energético chileno, detectó el pasado martes un error en el mecanismo de cálculo de las tarifas eléctricas , lo que incrementó durante algún tiempo las cuentas de la luz de los consumidores del país suramericano. Te puede interesar Boric hace inédito uso del permiso paternal tras el nacimiento de su primera hija De acuerdo con el estudio, publicado en exclusiva por el canal de noticias T13, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue aplicado dos veces en períodos anteriores, generando un alza en las cuentas superior a la que correspondía. La continuación de Pardow en el Gobierno del presidente Gabriel Boric pendía de un hilo, ya que parlamentarios de la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) anunciaron el miércoles su intención de presentar una acusación constitucional (juicio político) contra el ya exministro y que fue sumando adeptos con las horas. La oposición también pide la renuncia del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla , ya que el error metodológico se aplica, según el informe, desde 2017. El precio de la electricidad es una de las principales preocupaciones de millones de chilenos, sobre todo desde mediados de 2024 , cuando se descongelaron las tarifas eléctricas . Los precios de la luz fueron congeladas en noviembre de 2019 por el Gobierno del expresidente conservador Sebastián Piñera , en medio del estallido social que azotaba entonces al país, y fueron extendidas en 2022 como parte de las medidas implementadas para mitigar los efectos económicos de la pandemia. La renuncia de Pardow tiene lugar en plena campaña electoral para las presidenciales de noviembre y todos los candidatos, incluida la izquierdista y exministra de Boric, Jeannette Jara , llevan pidiendo responsabilidades desde que se conoció el informe y la devolución a los clientes de los cobros extra. Te puede interesar Boric entrega archivos hasta ahora reservados a familiares de víctimas de la dictadura

Renuncia ministro de Energía de Boric, Diego Pardow, por escándalos

Renuncia ministro de Energía de Boric, Diego Pardow, por escándalos

El ministro chileno de Energía , Diego Pardow , presentó este jueves su renuncia al cargo en medio de un escándalo por un error en el cálculo de las cuentas de la luz. La Presidencia chilena dijo en un comunicado que "agradece el compromiso y trabajo desempeñado por Diego Pardow " e informó que asumirá la cartera de Energía el actual ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, que combinará la gestión de ambos ministerios. Un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un organismo público encargado de la regulación, el análisis y la asesoría técnica del sector energético chileno, detectó el pasado martes un error en el mecanismo de cálculo de las tarifas eléctricas , lo que incrementó durante algún tiempo las cuentas de la luz de los consumidores del país suramericano. Te puede interesar Boric hace inédito uso del permiso paternal tras el nacimiento de su primera hija De acuerdo con el estudio, publicado en exclusiva por el canal de noticias T13, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue aplicado dos veces en períodos anteriores, generando un alza en las cuentas superior a la que correspondía. La continuación de Pardow en el Gobierno del presidente Gabriel Boric pendía de un hilo, ya que parlamentarios de la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) anunciaron el miércoles su intención de presentar una acusación constitucional (juicio político) contra el ya exministro y que fue sumando adeptos con las horas. La oposición también pide la renuncia del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla , ya que el error metodológico se aplica, según el informe, desde 2017. El precio de la electricidad es una de las principales preocupaciones de millones de chilenos, sobre todo desde mediados de 2024 , cuando se descongelaron las tarifas eléctricas . Los precios de la luz fueron congeladas en noviembre de 2019 por el Gobierno del expresidente conservador Sebastián Piñera , en medio del estallido social que azotaba entonces al país, y fueron extendidas en 2022 como parte de las medidas implementadas para mitigar los efectos económicos de la pandemia. La renuncia de Pardow tiene lugar en plena campaña electoral para las presidenciales de noviembre y todos los candidatos, incluida la izquierdista y exministra de Boric, Jeannette Jara , llevan pidiendo responsabilidades desde que se conoció el informe y la devolución a los clientes de los cobros extra. Te puede interesar Boric entrega archivos hasta ahora reservados a familiares de víctimas de la dictadura