Predicción del clima: estas son las temperaturas en Seattle de mañana 04 de noviembre
Evita cualquier imprevisto en tu día y conoce el pronóstico del tiempo para las próximas horas en una de las ciudades con mayor actividad en Washington
Evita cualquier imprevisto en tu día y conoce el pronóstico del tiempo para las próximas horas en una de las ciudades con mayor actividad en Washington
En esta ciudad el clima puede cambiar rápidamente, por lo que es crucial revisar el pronóstico antes de planear tu día
Conocer cuáles van a ser las condiciones meteorológicas para las próximas horas ayuda en gran medida a prevenir situaciones adversas en tu día
Expertos reaccionaron a las palabras de Carlos Betancourt sobre la nueva reforma tributaria y advirtieron sobre el riesgo de anteponer intereses partidistas a la sostenibilidad y la confianza ciudadana
Con 97 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la Ley Nuclear, una iniciativa que establece el marco legal e institucional para el desarrollo, regulación y aprovechamiento de las tecnologías nucleares en Colombia. El proyecto —que tuvo respaldo de todas las bancadas— busca impulsar la investigación aplicada, fortalecer la medicina nuclear, fomentar la generación de energía limpia y promover la innovación industrial. “El apoyo unánime demuestra que los partidos políticos superaron las barreras ideológicas y alcanzaron un consenso que traerá al país importantes desarrollos en torno al futuro tecnológico”, señaló Camilo Prieto Valderrama, investigador y profesor de energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana , tras la aprobación reciente de la iniciativa en la Cámara. Uno de los principales objetivos de la Ley Nuclear es mejorar el acceso a tecnologías médicas avanzadas, especialmente en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades de alta complejidad. La normativa contempla el fortalecimiento de la medicina nuclear, la radioterapia y el uso de radioisótopos para diagnóstico y tratamiento, lo que reducirá la dependencia tecnológica del país frente a proveedores internacionales. “Con esta ley, Colombia contará con más herramientas para combatir enfermedades oncológicas y fortalecer su capacidad nacional en diagnóstico y tratamiento”, resaltaron sus promotores. Además del componente científico y médico, la ley busca abrir la puerta a una nueva fuente de energía limpia. La iniciativa promueve la diversificación de la matriz energética nacional, con el propósito de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la huella ambiental. La energía nuclear, subrayan los ponentes, se plantea como una alternativa complementaria de bajo carbono, que permitiría a Colombia avanzar hacia una economía más sostenible y resiliente frente a la crisis climática. El representante David Racero, impulsor del proyecto, celebró la aprobación en plenaria y destacó el carácter integral de la iniciativa. “¡Colombia tendrá una Ley Nuclear! Hemos aprobado de forma unánime el segundo debate de una legislación nuclear integral para estar a la vanguardia internacional en tecnologías nucleares, tanto en salud como en sectores productivos que podrán incrementar su productividad y competitividad”, expresó Racero, en su cuenta de X. El congresista también agradeció el respaldo de la comunidad científica y de la sociedad civil, que acompañaron el proceso con aportes técnicos y académicos. Con la aprobación del segundo debate en la Cámara, la iniciativa pasará ahora al Senado de la República, donde deberá superar dos debates adicionales antes de convertirse en ley. De ser aprobada, Colombia contará por primera vez con una legislación nuclear integral , alineada con estándares internacionales, que permitirá al país fortalecer sus capacidades en ciencia, salud, energía e innovación. “Le cumplimos a Colombia. Ahora la tarea corresponde al Senado”, concluyó Racero, al subrayar que esta norma es un paso decisivo para modernizar la política científica y energética del país.
Con 97 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la Ley Nuclear, una iniciativa que establece el marco legal e institucional para el desarrollo, regulación y aprovechamiento de las tecnologías nucleares en Colombia. El proyecto —que tuvo respaldo de todas las bancadas— busca impulsar la investigación aplicada, fortalecer la medicina nuclear, fomentar la generación de energía limpia y promover la innovación industrial. “El apoyo unánime demuestra que los partidos políticos superaron las barreras ideológicas y alcanzaron un consenso que traerá al país importantes desarrollos en torno al futuro tecnológico”, señaló Camilo Prieto Valderrama, investigador y profesor de energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana , tras la aprobación reciente de la iniciativa en la Cámara. Uno de los principales objetivos de la Ley Nuclear es mejorar el acceso a tecnologías médicas avanzadas, especialmente en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades de alta complejidad. La normativa contempla el fortalecimiento de la medicina nuclear, la radioterapia y el uso de radioisótopos para diagnóstico y tratamiento, lo que reducirá la dependencia tecnológica del país frente a proveedores internacionales. “Con esta ley, Colombia contará con más herramientas para combatir enfermedades oncológicas y fortalecer su capacidad nacional en diagnóstico y tratamiento”, resaltaron sus promotores. Además del componente científico y médico, la ley busca abrir la puerta a una nueva fuente de energía limpia. La iniciativa promueve la diversificación de la matriz energética nacional, con el propósito de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la huella ambiental. La energía nuclear, subrayan los ponentes, se plantea como una alternativa complementaria de bajo carbono, que permitiría a Colombia avanzar hacia una economía más sostenible y resiliente frente a la crisis climática. El representante David Racero, impulsor del proyecto, celebró la aprobación en plenaria y destacó el carácter integral de la iniciativa. “¡Colombia tendrá una Ley Nuclear! Hemos aprobado de forma unánime el segundo debate de una legislación nuclear integral para estar a la vanguardia internacional en tecnologías nucleares, tanto en salud como en sectores productivos que podrán incrementar su productividad y competitividad”, expresó Racero, en su cuenta de X. El congresista también agradeció el respaldo de la comunidad científica y de la sociedad civil, que acompañaron el proceso con aportes técnicos y académicos. Con la aprobación del segundo debate en la Cámara, la iniciativa pasará ahora al Senado de la República, donde deberá superar dos debates adicionales antes de convertirse en ley. De ser aprobada, Colombia contará por primera vez con una legislación nuclear integral , alineada con estándares internacionales, que permitirá al país fortalecer sus capacidades en ciencia, salud, energía e innovación. “Le cumplimos a Colombia. Ahora la tarea corresponde al Senado”, concluyó Racero, al subrayar que esta norma es un paso decisivo para modernizar la política científica y energética del país.
El juez Alexandre de Moraes exigió al Gobierno estatal garantizar la integridad de los peritajes y convocó a una audiencia de entidades de derechos humanos
Márquez pidió acciones inmediatas para recuperar la seguridad en este departamento del Cauca.
La familia del artista, fallecido en el 2023, lleva dos meses reclamándole a la alcaldía local sin obtener una explicación.
Recientes cambios en el gabinete del presidente libertario Javier Milei buscan afianzar su mandato con una mayor presencia en el Congreso
Desde Cartagena zarpó el buque ARC Victoria con más de 240 toneladas de asistencia humanitaria para las comunidades afectadas por el huracán Melissa en Cuba.
Desde Cartagena zarpó el buque ARC Victoria con más de 240 toneladas de asistencia humanitaria para las comunidades afectadas por el huracán Melissa en Cuba.
El ex delantero falleció a los 83 años. Estaba internado en el Hospital Cardiológico de Córdoba