Vendaval en Aipe dejó viviendas destechadas y caída de árboles

Vendaval en Aipe dejó viviendas destechadas y caída de árboles

Un fuerte vendaval registrado en la tarde del 27 de agosto ocasionó varias emergencias en el casco urbano del municipio de Aipe, donde viviendas resultaron destechadas y un árbol de gran tamaño cayó en zona residencial, según informó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. En el barrio Avelino Arias, dos viviendas sufrieron daños: una de ellas […] La entrada Vendaval en Aipe dejó viviendas destechadas y caída de árboles se publicó primero en Diario del Huila .

¿Petro acomodó cifras de “reducción” de mortalidad materna? Factcheck a su alocución

¿Petro acomodó cifras de “reducción” de mortalidad materna? Factcheck a su alocución

El presidente Gustavo Petro volvió a usar una alocución presidencial en televisión para hablar sobre salud pública . Lo hizo este miércoles 27 de agosto en la noche con una antesala: “esta alocución va a ser breve porque vamos a presentar resultados de la gestión en materia de salud”. Le puede interesar: ¿Por qué Fomag reasignó recursos de otros fondos para cubrir la salud de los maestros? Su intervención costó menos de una hora y la dedicó a hablar sobre mortalidad materna y cómo, según él, en su Gobierno han mejorado esos indicadores. Incluso, dijo que esos casos han disminuido en los últimos años y que ha sido gracias a los cambios en el sistema de la salud que ha impulsado. El Jefe de Estado expuso que en 2022 se reportaron 278 muertes maternas en Colombia, que en 2023 el número descendió a 243 y que en 2024 bajaron hasta 199 casos. "Bajó más en 2024 con 199 casos, una disminución de 28,4 % desde que recibimos el Gobierno en término de casos. En términos de la razón, hubo una reducción del 7,7 %", dijo. Entre otros datos, comparó esos indicadores con los años anteriores a su administración —es decir, los del Gobierno de Iván Duque — y mostró con gráficos que la señalada reducción siguió este año 2025. “Todos los años cuando han llegado a la semana 33 lo comparamos con 2025 y sigue bajando aún más, de tal manera que hasta la fecha los casos han bajado 55 %”, expresó. No obstante, y como suele pasar cuando Petro se refiere a temas de salud, hubo quienes encontraron falencias y dudas sobre esos datos. Esto debido a que habría habido una manipulación de los gráficos y así mostrar una mentada reducción “histórica” en los casos de mortalidad materna. La líder en salud Hannah Escobar advirtió que “en 2019 la razón de mortalidad materna era de 45,8 y en 2020 de 51,5. Con la pandemia se disparó a 97,5 en 2021: un fenómeno mundial que no se puede usar para comparar”. Así mismo, señaló una particularidad. “Sacan las cifras de Petro como si fueran una hazaña, cuando son peores que las de Duque antes de la pandemia”, dijo. Y así es. Las cifras que estaban en el gráfico que Gustavo Petro usó en su alocución muestran que en 2018 la razón de ese tipo de mortalidad fue de 45,80, en 2019 fue de 51,53, en 2020 (año de pandemia) fue de 68,42 y en 2021 (también año pandémico) fue de 97,58. No obstante, las cifras de 2022 en adelante (las del Gobierno actual) confirman lo mencionado por Escobar. En 2022 la razón de mortalidad materna fue de 47,63 y en 2023 fue de 53,99. Es decir, los años de Duque previo a la pandemia son mejores que las de Petro en sus dos primeros años. En realidad, se ve como una mejora porque los años anteriores de Petro fueron anormales por el impacto de las muertes producto del covid-19. “Y para completar el engaño, manipulan la escala del gráfico para que parezca que mejoraron”, puntualizó la líder en salud. Por otro lado, Hannah Escobar agregó que “la realidad detrás de la razón de mortalidad materna es menos triunfalista de lo que presume Petro. Excluyendo 2020 y 2021 como años atípicos por la pandemia, el promedio histórico es 49,86”. Al respecto, indicó que bajo este Gobierno, en 2023 se superó ese promedio (con 53,99); en 2024, “apenas volvió a la media (con 43,94), mientras que en 2025 “ni siquiera tiene información consolidada, es un dato preliminar e incompleto”. “Decir que existe una reducción ‘histórica’ es engañoso. En el mejor de los casos, se trata de un retorno a los niveles previos a la pandemia; en el peor, las cifras aún lo dejan por encima de lo heredado. Y todo esto con datos incompletos”, puntualizó la líder. Por su parte, el investigador en salud, Andrés Vecino, dijo que el presidente mintió con esas cifras, pues se “debe usar la razón, no los casos porque hay menos embarazos” y porque “hubo una pandemia y el covid era especialmente agresivo con gestantes”. “La interpretación es que no ha regresado al punto de 2018 (2025 es preliminar y los datos tardan en consolidar)”, expuso en referencia a que las cifras mostradas como un triunfo en realidad muestran que en 2018 la razón de esa mortalidad fue de 45,80 y en ningún año siguiente hasta ahora ha vuelto a ese número o bajado de este. Y finalmente, refirió que “no considera la migración”, ya que “un porcentaje importante de las gestantes que fallecen son migrantes por su vulnerabilidad”. Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Atención | Revelan la causa real de la muerte de familia bogotana en hotel de San Andrés

Atención | Revelan la causa real de la muerte de familia bogotana en hotel de San Andrés

Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y su hijo de cuatro años, Kevin Mathías Martínez, quienes fueron hallados sin vida en la habitación 404 del Hotel Portobelo Convention, en San Andrés el pasado 11 de julio, murieron a causa de una anoxia. Así lo determinó la necropsia realizada a los cuerpos de los tres integrantes de la familia, cuyo resultado fue revelado por Noticias RCN a casi dos meses de la tragedia. “La consecuencia es una falla en la producción de energía celular con la peroxidación posterior resultando en anoxia celular ”, se lee en el informe de Medicina Legal. La anoxia, según dio a conocer el noticiero, se produjo luego de que la familia inhalara un gas conocido como fosfina. “Es un gas incoloro más pesado que el aire. Una exposición muy alta a este gas provocaría además de bronquitis, edemas pulmonares, convulsiones e incluso la muerte ”, agrega el informe de la entidad. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ATSDR, por su siglas en inglés) define a la fosfina como “un gas incoloro, inflamable, que explota a temperatura ambiente y que huele a ajo o a pescado podrido” , lo que coincide con la queja que Viviana Andrea Canro Zuluaga le expresó a una familiar suya en un audio que se dio a conocer días después de su muerte. “Ese hotel está re re re mohoso. Pero tú vieras lo mohoso que está, huele hartísimo, hartísim o. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, se escuchaba en el audio. Tras conocerse los resultados de Medicina Legal, la administración del hotel Portobelo Convention lamentó lo sucedido, a través de un comunicado, y aseguró que el químico inhalado por la familia fue usado “sin nuestra autorización” por la empresa encargada de fumigar el lugar. “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livinsgton & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos”, señala el comunicado. Agregan, además, que la empresa contratada, “en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencia en su actuación”.

Camioneta cayó a un abismo en Pitalito: dos muertos y dos heridos

Camioneta cayó a un abismo en Pitalito: dos muertos y dos heridos

En la vía que conecta a Pitalito con el corregimiento de Bruselas, sur del departamento del Huila, sector conocido como La Burrera, una camioneta de color negro y placas HFY197, se salió de la carretera y terminó cayendo a un abismo. El siniestro, registrado en el kilómetro 124+00 de la ruta Mocoa–Pitalito, vereda Santa Inés, […] La entrada Camioneta cayó a un abismo en Pitalito: dos muertos y dos heridos se publicó primero en Diario del Huila .

¿Petro acomodó cifras de “reducción” de mortalidad materna? Factcheck a su alocución

¿Petro acomodó cifras de “reducción” de mortalidad materna? Factcheck a su alocución

El presidente Gustavo Petro volvió a usar una alocución presidencial en televisión para hablar sobre salud pública. Lo hizo este miércoles 27 de agosto en la noche con una antesala: “esta alocución va a ser breve porque vamos a presentar resultados de la gestión en materia de salud”. Le puede interesar: ¿Por qué Fomag reasignó recursos de otros fondos para cubrir salud de los maestros? Su intervención duró menos de una hora y la dedicó a hablar sobre mortalidad materna y cómo, según él, en su Gobierno han mejorado esos indicadores. Incluso, dijo que esos casos han disminuido en los últimos años y que ha sido gracias a los cambios en el sistema de la salud que ha impulsado. El Jefe de Estado expuso que en 2022 se reportaron 278 muertes maternas en Colombia, que en 2023 el número descendió a 243 y que en 2024 bajaron hasta 199 casos. “Bajó más en 2024 con 199 casos, una disminución de 28,4 % desde que recibimos el Gobierno en término de casos. En términos de la razón, hubo una reducción del 7,7 %”, dijo. Entre otros datos, comparó esos indicadores con los años anteriores a su administración —es decir, los del Gobierno de Iván Duque— y mostró con gráficos que la señalada reducción siguió este año 2025. “Todos los años cuando han llegado a la semana 33 lo comparamos con 2025 y sigue bajando aún más, de tal manera que hasta la fecha los casos han bajado 55 %”, expresó. No obstante, y como suele pasar cuando Petro se refiere a temas de salud, hubo quienes encontraron falencias y dudas sobre esos datos. Esto debido a que habría habido una manipulación de los gráficos y así mostrar una mentada reducción “histórica” en los casos de mortalidad materna. La líder en salud Hannah Escobar advirtió que “en 2019 la razón de mortalidad materna era de 45,8 y en 2020 de 51,5. Con la pandemia se disparó a 97,5 en 2021: un fenómeno mundial que no se puede usar para comparar”. Así mismo, señaló una particularidad. “Sacan las cifras de Petro como si fueran una hazaña, cuando son peores que las de Duque antes de la pandemia”, dijo. Y así es. Las cifras que estaban en el gráfico que Gustavo Petro usó en su alocución muestran que en 2018 la razón de ese tipo de mortalidad fue de 45,80, en 2019 fue de 51,53, en 2020 (año de pandemia) fue de 68,42 y en 2021 (también año pandémico) fue de 97,58. No obstante, las cifras de 2022 en adelante (las del Gobierno actual) confirman lo mencionado por Escobar. En 2022 la razón de mortalidad materna fue de 47,63 y en 2023 fue de 53,99. Es decir, los años de Duque previo a la pandemia son mejores que las de Petro en sus dos primeros años. En realidad, se ve como una mejora porque los años anteriores de Petro fueron anormales por el impacto de las muertes producto del covid-19. “Y para completar el engaño, manipulan la escala del gráfico para que parezca que mejoraron”, puntualizó la líder en salud. Por otro lado, Hannah Escobar agregó que “la realidad detrás de la razón de mortalidad materna es menos triunfalista de lo que presume Petro. Excluyendo 2020 y 2021 como años atípicos por la pandemia, el promedio histórico es 49,86”. Al respecto, indicó que bajo este Gobierno, en 2023 se superó ese promedio (con 53,99); en 2024, “apenas volvió a la media (con 43,94), mientras que en 2025 “ni siquiera tiene información consolidada, es un dato preliminar e incompleto”. “Decir que existe una reducción ‘histórica’ es engañoso. En el mejor de los casos, se trata de un retorno a los niveles previos a la pandemia; en el peor, las cifras aún lo dejan por encima de lo heredado. Y todo esto con datos incompletos”, puntualizó la líder. Por su parte, el investigador en salud, Andrés Vecino, dijo que el presidente mintió con esas cifras, pues se “debe usar la razón, no los casos porque hay menos embarazos” y porque “hubo una pandemia y el covid era especialmente agresivo con gestantes”. “La interpretación es que no ha regresado al punto de 2018 (2025 es preliminar y los datos tardan en consolidar)”, expuso en referencia a que las cifras mostradas como un triunfo en realidad muestran que en 2018 la razón de esa mortalidad fue de 45,80 y en ningún año siguiente hasta ahora ha vuelto a ese número o bajado de este. Y finalmente, refirió que “no considera la migración”, ya que “un porcentaje importante de las gestantes que fallecen son migrantes por su vulnerabilidad”. Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.