Procuraduría recopiló más de 600 correos entre Cancillería y embajada en Nicaragua en inspección del caso Carlos Ramón González

Procuraduría recopiló más de 600 correos entre Cancillería y embajada en Nicaragua en inspección del caso Carlos Ramón González

La Procuraduría recopiló más de 600 correos electrónicos, declaraciones y documentos en una inspección a la Cancillería, dentro de la investigación por el trámite de residencia en Nicaragua para Carlos Ramón González Merchán, exdirector del Dapre . Contexto: Inspección en la Cancillería por papel de diplomáticos en caso de Carlos Ramón González Durante tres días de diligencias en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, el ente de control revisó correos enviados y recibidos entre funcionarios y exfuncionarios de la embajada de Colombia en Managua y altos cargos de la Cancillería, incluidos la canciller Rosa Villavicencio y excancilleres . El material analizado corresponde al periodo de junio de 2024 hasta la fecha. En la revisión, también recopiló manuales, circulares y protocolos de servicio, con el fin de determinar si se presentaron irregularidades en el trámite de la residencia otorgada a González por el gobierno de Nicaragua. Le puede interesar: ¿Por qué Interpol aún no emite circular roja contra Carlos Ramón González? Esto se sabe La Procuraduría asumió formalmente el proceso que adelantaba la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Cancillería, en el que se investigan responsabilidades de funcionarios por establecer. El objetivo es esclarecer si se presentaron acciones u omisiones institucionales que facilitaron el trámite migratorio . Hay que recordar que Carlos Ramón González fue director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), y enfrenta un proceso judicial por presunta participación en el escándalo de la (UNGRD). La Fiscalía le imputó cargos en julio de 2025 por cohecho, peculado agravado en favor de terceros y lavado de activos, y ordenó su captura. En agosto de 2025, el gobierno de Nicaragua le otorgó asilo político y una cédula de residencia . Esto generó un conflicto diplomático, pues Colombia solicitó su extradición en virtud del Tratado de 1929, argumentando que los cargos en su contra corresponden a delitos comunes y no políticos. El gobierno colombiano, a través de un comunicado conjunto de las carteras de Relaciones Exteriores y de Justicia, rechazó el asilo concedido y pidió su revocatoria . Según el pronunciamiento, la decisión de Nicaragua contraviene la cooperación judicial bilateral y favorece la impunidad en un caso de corrupción. Colombia además insistió en que Nicaragua debe atender la solicitud de extradición y revisar la decisión de otorgar asilo, con el fin de garantizar que González responda ante la justicia por las acusaciones que pesan en su contra. Le puede interesar: ¿César Manrique, exdirector de Función Pública, podría estar en Venezuela? Fiscalía ya solicitó circular roja a Interpol

Carlos Fernando Galán le pidió la renuncia protocolaria a los alcaldes de las 20 localidades de Bogotá, este fue el motivo

Carlos Fernando Galán le pidió la renuncia protocolaria a los alcaldes de las 20 localidades de Bogotá, este fue el motivo

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán , le pidió la renuncia protocolaria a los 20 alcaldes de las diferentes localidades del Distrito Capital . Así lo confirmó Gustavo Quintero, secretario distrital de Gobierno. De acuerdo con el funcionario de la administración de Galán, esta medida se tomó como una forma de evaluar a quienes dirigen las localidades bogotanas. “La evaluación permanente es uno de nuestros principios de gerencia pública”, escribió en sus redes Quintero. Lea también: Los detalles del atraco masivo a bar de citas en Bogotá; esto dicen las autoridades “Hemos avanzado, sin embargo. el seguimiento y la exigencia serán cada día más rigurosos. Las alcaldías locales deben gobernar lo cotidiano de manera transparente, eficiente y con resultados”, concluyó el secretario de Gobierno justificando la petición de la renuncia protocolaria a los 20 alcaldes menores. La solicitud de la renuncia protocolaria estaría coincidiendo con un informe que, según medios nacionales, se espera que prontamente publique la Contraloría de Bogotá respecto a presuntas irregularidades de contratación en las administraciones locales. Otro de los motivos de la petición de las renuncias protocolarias serían los niveles de gestión de algunas alcaldías locales, siendo uno de los denunciantes de estos indicadores el concejal Daniel Briceño. De acuerdo con datos de la Alcaldía Mayor , la localidad con mayor ejecución presupuestal es Los Mártires con un 70,17 %, seguida de Ciudad Bolívar con un 59,07 % y Fontibón con 54,56 %. Sin embargo, 12 de las 20 localidades no han superado el 50 % de ejecución a unos pocos meses de cumplirse los dos años de mandato de Galán. La Candelaria, Usaquén, Santa Fe, Barrios Unidos, Engativá, Sumapaz, Chapinero, Suba, Usme, Tunjuelito, San Cristóbal y Bosa son las localidades que a corte del 15 de agosto del 2025 no superan el 50 % de gestión, siendo Bosa la de menor ejecución. Cabe mencionar que a diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá cuenta con una Alcaldía Mayor que se encarga de administrar y coordinar políticas, planes y programas para el conjunto de la ciudad , sin embargo, cuenta con el apoyo de las alcaldías locales de las 20 localidades en las cuales está dividida internamente la ciudad. Estas alcaldías locales, según lo establece la normativa, deben ser brazo del gobierno distrital (Alcaldía Mayor) ejecutando políticas y proyectos de la administración mayor, además de promover la participación ciudadana y atender las necesidades específicas de cada localidad. Siga leyendo: Sindicato de la UNP protagonizó violento enfrentamiento a las afueras de una empresa en Bogotá