Aprovecha esos frutos maduros que ya nadie quiere y conviértelos en un postre suave, dulce y listo en minutos
El colombiano tuvo apenas media hora de juego en el triunfo contra Leverkusen.
Tras el derrame, la Secretaría de Marina–Armada de México (Semar), junto con Pemex y autoridades estatales, activó el Plan Regional de Contingencia y Mando Unificado
El colombiano se refirió al rendimiento del neerlandés en el GP de México, y al futuro del español de Aston Martin
Colpensiones ofrece tres alternativas a quienes no alcanzaron las semanas mínimas para pensionarse.
En su discurso en la capital de Boyacá, el expresidente enfatizó que su movimiento político no actuará en contra de los derechos laborales, pero sí exigirá un alivio en los impuestos para garantizar la estabilidad del sector productivo
Los verdes y rojos se volverán a ver en el certamen tras la final de 2024, en la que los dirigidos por David González quieren revancha y sacar un buen resultado de visitante
El estudiante de la Universidad de los Andes fue golpeado en reiteradas ocasiones por un compañero de la institución educativa
La tendencia de inversión revela un cambio en las preferencias de quienes priorizan la previsibilidad en sus retornos
De los 1,7 millones de votos que lograron todos juntos los 144 candidatos al Senado del Pacto Histórico durante la consulta del pasado domingo, más de 185.000 se concentraron en un solo nombre: Pedro Hernando Flórez. No es un resultado menor. De cada 10 apoyos en estas primarias petristas, al menos uno tuvo como destinatario al congresista oriundo de Sucre, pero con influencia y poderío en Atlántico. Si bien el senador suma su primer periodo en el Congreso y ha tenido participación en al menos 100 proyectos de ley – cuatro de ellos ya leyes–, sigue conservando un perfil bajo y un sigilo que, a primera vista, no se equipara con semejante resultado electoral. Al indagar el cómo y el por qué de su cuantiosa votación EL COLOMBIANO pudo identificar una compleja red de colaboradores e incondicionales que encabeza el megacontratista Euclides Torres –Flórez está casado con una hija de una de las hermanas del empresario–, pero que incluye aliados como el ministro Armando Benedetti y el exalcalde Daniel Quintero. Sin embargo, esa es apenas una parte de su éxito. Si bien lo usual es que cada senador elija una fórmula a la Cámara para competir en elecciones, en esta oportunidad Flórez –echando mano de lo aprendido durante cuatro años en el Capitolio– supo ser componedor de una trama regional que incluyó operadores políticos en zonas claves más allá de Barranquilla y así logró asegurar alianzas que redundaron en votos. Según colaboradores del primer círculo del congresista que accedieron a hablar bajo el anonimato, Flórez se aseguró de “hacer llave con figuras regionales con marcado origen de izquierda”, lo que le permitió tener influencia y protagonismo en departamentos con un importante caudal electoral. En Atlántico, Flórez hizo fórmula con otro de los consentidos del clan Torres: el dirigente Jaime Arturo Santamaría, el más votado de la región con 49.709 apoyos, quien hoy se jacta de haber ganado la cabeza de la lista a la Cámara. En el caso de la Costa , fuentes de primera mano que conocen la movida electoral, le aseguraron a este diario que en municipios como Puerto Colombia –terruño de antaño de los Torres–, así como en Candelaria o Soledad hubo un intenso movimiento de votantes a favor de la consulta petrista. “Se vio mucho dinero en la calle, la tradicional gente con mochila y los comandos políticos”, explicó una fuente. De hecho, el concejal barranquillero Antonio Bohórquez Collazos –quien quedó segundo en la lista a la Cámara–, denunció la aparición de tarjetones fotocopiados, así como presuntas anomalías en los reportes de la Registraduría, sumado a la extensión del horario de votación en algunos puestos de Puerto Colombia. La movida no quedó ahí. En el caso de Antioquia, Flórez se hizo a un aliado de primer orden: el actual representante Alejandro Toro, quien resulta ser el vaso comunicante hacia Daniel Quintero, por quien el senador hizo campaña hasta que decidió retirarse de la consulta presidencial. Si bien en territorio paisa el ganador de la cabeza de lista fue el creador de contenido Hernán Muriel (41.612 votos), Toro quedó segundo y logró hacerse a 21.741 apoyos. “ Sí, Daniel me ayudó, pero más allá de él algunas personas cercanas, que convocaron a algunos amigos, conocidos y aliados para que me ayudaran. Eso ocurrió, según entiendo, en diferentes zonas del país”, reconoce sin ambages en diálogo con EL COLOMBIANO el propio Flórez, quien atribuye su victoria a factores como su presencia en los territorios, trabajo con bases del Pacto y acercamientos con sectores diferentes al petrismo. “He tenido la posibilidad de generar esa confiabilidad en algunos sectores que no son muy cercanos a los escenarios del Gobierno Nacional. De una manera u otra yo he podido trabajar en ese sentido”, remata. En el caso de Huila, donde Flórez habría sumado más de 17.000 votos, su fórmula fue Mauro Sánchez que, aunque quedó tercero en búsqueda de encabezar la lista (7.712 votos) , cuenta con poderío tras haber sido director de Inderhuila y luego director regional de Prosperidad Social. Por otro lado, en Quindío el senador hizo fórmula con Miguel Grisales, quien resultó ganador con 6.179 votos. Se trata de un joven de 30 años que desde hace una década pertenece a la Colombia Humana y quien esreconocido por su liderazgo comunal en Armenia. Al igual que Flórez, cuenta con una red de aliados en partidos como el opositor Cambio Radical. Finalmente, el congresista también sumó con fórmulas a Yessica Blanco en Bolívar –la cuarta más votada con 10.773 apoyos–, y Alexis Lacouture –el segundo más votado en César con 9.775 votos–. La primera es una destacada líder social de los Montes de María, mientras que el segundo es cercano al exalcalde de Valledupar Fredys Socarras Reales. Sin embargo, la movida de Flórez abarca otros sectores. Además del apoyo del clan Torres, en regiones como La Guajira se juntó con el movimiento político “Quinto Poder” –del exsecretario de Gobierno de Riohacha, Blas Quintero Mendoza–, mientras que en Magdalena se hizo al respaldo del movimiento “Los buenos tiempos”, que lideran dirigentes como Mario San Juanelo Durán (cercano al ministro Daniel Rojas) y Pipe Durán. Por ello, al final se impuso a matronas de la región como Carmen Patricia Caicedo, hermana del exgobernador Carlos Caicedo. “Estoy en el Pacto Histórico desde 2021 y desde ese año hasta la fecha he podido cultivar amigos políticos y también amigos de la vida. A algunos los conozco hace años por procesos políticos en el Pacto. A otros los conocí en los territorios”, precisa Flórez. El reto ahora para el dirigente será conservar esa votación con miras a las elecciones legislativas de marzo, donde definirá en ciernes su curul. C omo lo contó este diario, desde ya arranca la contienda con un escollo mayúsculo: los apoyos divididos de la familia Torres entre él y el actual diputado liberal del Atlántico Camilo Torres Villalba, nada menos que hijo de Camilo Torres –hermano de Euclides Torres y exalcalde del municipio de Puerto Colombia–. ¿Conservará Flórez su caudal? Lea también: La denuncia que se viene contra el senador Pedro Flórez del Pacto y otros secretos en De Buena Fuente
Tras el encuentro entre los expresidente Álvaro Uribe y César Gaviria, este diario conoció que miembros del Partido Conservador, en cabeza del senador Efraín Cepeda, están adelantando diálogos para sumarse a una eventual consulta amplia de la derecha que agrupe a varios sectores o incluso concretar anticipadamente una alianza. Cepeda, incluso, había dicho que le llamaba la atención la “exclusión del Partido Conservador en esa reunión” en Rionegro, pero cercanos al uribismo responden: “un paso a la vez”. Juliana Guerrero, cuestionada por presuntamente falsificar su título universitario, anda conciliando entre funcionarios enemistados. Según conoció este diario, Guerrero hizo de mensajera para recomponer la relación entre Petro y Francia Márquez, aunque siguen distanciados, no como hace meses. Además, Guerrero ayudó a coordinar un almuerzo de despedida que Armando Benedetti le hizo a la recién nombrada embajadora Laura Sarabia; ambos tenían una pelea que llegó a los estrados. Luego de renunciar a encabezar el Senado que ocupa ahora Carolina Corcho, quien quedó de segunda en la consulta del Pacto , María José Pizarro está armando su estrategia electoral en varios frentes, según fuentes. Primero, existe posibilidad de que sea fórmula vicepresidencial de Iván Cepeda, pero depende de la consulta en marzo. Hay quienes dicen que está apostándole a la Alcaldía de Bogotá para 2027, idea que también tiene la exministra Susana Muhamad, ¿Quién recibirá el guiño de Petro? El viernes en la noche el gobernador Andrés Julián Rendón celebró el fallo de una juez de familia en Medellín que amparó una tutela interpuesta por él mismo y ocho alcaldes que ordenó a Minhacienda girarle a la Registraduría, en máximo 48 horas, los recursos para hacer la Consulta Popular para crear el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás. En la Gobernación hacen cuentas que con el fallo podrían convocar la consulta, incluso para este mismo domingo 9, si la Registraduría revoca la resolución que expidió o diciendo que por falta de plata no se iba a poder hacer en esa fecha. Pero, la cosa no será tan fácil. El fallo tiene apelación y la Red de Veedurías Colombianas le solicitó a la Registraduría cancelar la consulta argumentando que el plazo de cinco meses desde su aprobación ya se cumplió. ¿Qué intereses hay detrás de dicha Red para tratar de coartar la autonomía regional a decidir? La consulta se ha convertido en una suerte de pulso del petrismo, de senadores como León Fredy Muñoz e Isabel Zuleta, contra el gobernador Andrés Julián Rendón, quien desde que fue alcalde de Rionegro ha querido sacar adelante el Área que agruparía a ocho municipios, El Carmen, Guarne, La Ceja, El Retiro, Rionegro, San Vicente, Santuario y la Unión. Marinilla no quiso sumarse. Esta área metropolitana sería en la octava del país. Si se hace la consulta hay una gran posibilidad de que sea aprobada pues, según la ley, solo se necesitan 17.000 votos. La fiscal general Camargo sorprendió al decir : “Lamento mucho que estas personas no comparezcan ante la justicia, el señor Ricardo Bonilla (...) esperaría que no haya que hacer orden de Interpol como en caso de Manrique y Carlos Ramón González” , sobre escándalo de la UNGRD. Bonilla venía asistiendo a las diligencias, pero este sábado Semana reveló detalles que lo vinculan, presuntamente, de dar la orden de “mantener felices” a congresistas con cupos indicativos. ¿Camargo teme su fuga? Lea también: Cortocircuito en la Casa de Nariño: la pelea que se habría generado entre Raúl Moreno y Angie Rodríguez previo al viaje de Petro a Medio Oriente
Profesionales colombianos podrán acceder a programas de posgrado en campus europeos.
La Unidad para las Víctimas entregó más de 42 toneladas de alimentos y elementos básicos para apoyar el retorno de las familias.
Quince ataques letales a embarcaciones del narcotráfico, 61 muertos y una violenta retórica política contra gobiernos de izquierda. Esos son los hechos que marcan el efecto que hasta ahora ha dejado el despliegue naval de EE. UU. en aguas internacionales de América. Analistas coinciden en que el impacto para el negocio del narcotráfico no es tan grande, porque no interviene los buques que mueven contenedores , que son el principal modo de exportación de la cocaína. Entonces, ¿se justifica semejante inversión de recursos, o qué hace falta para golpear efectivamente esas redes? Para entender esta movida en la lucha contra las drogas, EL COLOMBIANO consultó a expertos y documentos de agencias de seguridad, estableciendo cómo funcionan los tentáculos del narcotráfico en la región. De hecho, el director de inteligencia nacional de Estados Unidos, Tulsi Gabbard, afirmó días atrás que la estrategia de “cambio de régimen o construcción de naciones” había concluido durante la administración de Donald Trump. “Durante décadas, nuestra política exterior ha estado atrapada en un ciclo contraproducente e interminable de cambio de régimen o construcción de naciones. Fue un enfoque único para todos, que consistía en derrocar regímenes, intentar imponer nuestro sistema de gobierno a otros, intervenir en conflictos que apenas se entendían y salir con más enemigos que aliados”, señaló el funcionario en declaraciones que recoge la agencia AP. De acuerdo con el informe anual de la DEA, llamado Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025, “el 84% de las muestras de cocaína incautadas en 2024 por autoridades estadounidenses y analizadas por el Programa de Identificación de Cocaína (CSP, por sus siglas en inglés), resultaron ser de origen colombiano, en comparación con el 88% de 2023. Durante 25 años, el CSP ha identificado a Colombia como la principal fuente de cocaína en EE.UU.”. Aunque los narcos introducen el estupefaciente por múltiples vías (terrestre, aérea, encomiendas y “narcomulas” aeroportuarias), los trayectos marítimos siguen siendo los más empleados. Las modalidades implican el uso de lanchas, semisumergibles, botes de pasajeros, veleros y buques que transportan contenedores contaminados con droga. Según la Dirección Antinarcóticos de la Policía, los puntos de salida más comunes son, en este orden: la zona portuaria de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla, Urabá, Tumaco, La Guajira y Santa Marta. Hay escalas intermedias en los puertos de Guayaquil y Manta (Ecuador), así como en los de Maracaibo, la Ceiba, Cumaná, Puerto Cabello, Guaranao y La Guaira , en Venezuela. Los trayectos directos van a Estados Unidos y México, tanto en el Caribe como en el Pacífico, pero hay puntos de acopio y áreas mixtas de tráfico terrestre en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Honduras, República Dominicana y Bahamas. Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU., resaltó dos rutas estratégicas de toda esta maraña de transporte. “Una sale de Tumaco (Nariño) hacia Esmeraldas, en Ecuador, para llegar a México y de ahí pasar la droga a Estados Unidos; la otra se origina en Colombia, pero sale de la Costa Atlántica de Venezuela, cerca del lago de Maracaibo, cruzando el Caribe hacia República Dominicana y La Española, con destino a Estados Unidos o Europa”, explicó. Por su parte, Andrés Preciado, director de Conflicto y Seguridad de la Fundación Ideas para la Paz, recalcó que “la ruta más importante para la cocaína en la actualidad es la que se origina en la frontera colomboecuatoriana y zarpa desde el puerto de Guayaquil”. Por esas áreas no solo pasa la droga que va hacia Norteamérica, sino también la que tiene destino final en Europa, China, Oceanía y la Costa Occidental de África. Para tratar de contener esas rutas, Estados Unidos tiene un doble despliegue en altamar (ver la Infografía). En la Costa Pacífica, la responsabilidad está en cabeza del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) y la Guardia Costera (U.S. Coast Guard), que desarrollan desde el pasado mes de agosto una operación de interdicción denominada Pacific Viper. Con corte al 15 de octubre, en una franja que cobija las aguas internacionales entre Centroamérica y el Golfo de California, han decomisado 50 toneladas de cocaína en 34 interdicciones, que han dejado 86 capturados, según el reporte oficial de la Guardia. En el mar Caribe está la intervención más polémica a cargo del Departamento de Guerra y la Fuerza Naval (U.S. Navy). Desde septiembre desplegaron una flota de ocho buques y un submarino de propulsión nuclear, a la cual se unirá en los próximos días el portaaviones USS Gerald Ford, considerado el más poderoso de su arsenal naval. En su más reciente entrevista con EL COLOMBIANO, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, contó que había un intercambio fluido de información con la Guardia Costera en el Pacífico , pero no tanto con la Fuerza Naval en el mar Caribe. Al cierre de esta edición se habían documentado 15 ataques, que destruyeron 14 lanchas rápidas y un semisumergible , en medio de los bombardeos estratégicos ordenados por Donald Trump. De esos, siete ocurrieron en el Pacífico y ocho en el Caribe, con un saldo de 61 tripulantes muertos. Erich Saumeth, analista de seguridad y defensa, no descarta que el número de lanchas destruidas sea superior. “Estados Unidos no está obligado a revelar públicamente toda esa información, salvo ante la comisión del Congreso que pida la justificación para esos ataques”, anotó. Y añadió que las lanchas han sido destruidas relativamente cerca de las costas de México, Colombia y Venezuela, países que no solo comparten una participación importante en el tráfico de cocaína, “sino que tienen gobiernos de izquierda, uno de ellos más radical, el venezolano; y otro, el colombiano, que se opone a las políticas de Trump”. Hasta el momento, la Casa Blanca solo ha señalado a tres organizaciones ilegales de despachar algunos de los botes destruidos en altamar: el Cartel de Los Soles y el Tren de Aragua, que delinquen en Venezuela bajo el supuesto auspicio del régimen de Nicolás Maduro; y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), al cual el secretario de Guerra, Pete Hegseth, compara con el grupo yihadista Al Qaeda. Es bien sabido que hay muchas más inmersas en el tráfico, pero esas tres han sido designadas oficialmente como “organizaciones narcoterroristas internacionales” por el gobierno norteamericano, lo que aparentemente le da legalidad — en su sistema jurídico — al uso de la fuerza letal. Fuentes de Inteligencia, reportes de la DEA e investigaciones de EL COLOMBIANO, señalan que la cocaína colombiana es exportada por, al menos, 22 mafias internacionales. Entre ellas están los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y la Nueva Familia Michoacana, de México; la N’Drangheta, Camorra y Cosa Nostra, de Italia. La lista sigue con el Tren de Aragua y los carteles de Los Soles y La Guajira, de Venezuela; el Primeiro Comando da Capital, Comando Vermelho y Familia do Norte, de Brasil; Hezbolá, de Líbano; el Clan Kinahan, de Irlanda; el Clan Devesa, de España; y el Grupo Taghi, de Países Bajos. A ellos se suma el Cartel de Los Balcanes, en Europa, con sus cuatro facciones principales: el Grupo Saric (Serbia), el Grupo Amerika (Bosnia), el Grupo Keka (Bulgaria) y la Kompania Bello (Albania). Según Interpol, esas estructuras cuentan a su vez con el respaldo de pequeños carteles y bandas de Ecuador, Perú, Uruguay, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Alemania, Francia, Reino Unido, Israel, China y Australia. Dos de las organizaciones intermedias que han tomado más vuelo en los últimos tres años son la banda “los Choneros”, de Ecuador, cuyos delegados han sido asesinados o capturados en Antioquia y Nariño; y el Primer Cartel Uruguayo (PCU), señalado de orquestar el asesinato en Cartagena del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, en 2022. Este concierto internacional de mafias ha creado una demanda histórica de cocaína, para surtir a cerca de 25 millones de consumidores, según el Reporte Mundial de Drogas de la ONU. En consecuencia, está creciendo la oferta en Colombia, teniendo como proveedores de ese mercado al ELN, la Segunda Marquetalia, las disidencias farianas de “Iván Mordisco” y “Calarcá”, “la Oficina”, la Nueva Junta Directiva del Narcotráfico, el Clan del Golfo y “los Pachenca”, entre otras. El dinero invertido en la cosecha, producción y transporte es incalculable, pero se percibe en el aumento desbordado de cultivos de coca en Colombia, que pasaron de 143.000 hectáreas en 2020, a 262.000 hta en 2024 , por citar el último lustro. Se hace palpable en el incremento de la producción de cocaína, que saltó de 1.228 toneladas métricas anuales en 2020 a 2.664 en 2023 (el dato del año pasado no ha sido publicado por la ONU). Y en materia de transporte, se nota en las innovaciones tecnológicas de los vehículos que se mueven en altamar. El pasado 1 de abril la Armada descubrió en una playa del Parque Tayrona, en Magdalena, el primer semisumergible autónomo conocido en el país, que no necesitaba tripulación para surcar las aguas, gracias a un sistema de control remoto. Las citadas redes de narcotráfico están mejorando el rendimiento de la hoja de coca en los procesos de producción y su nivel de pureza. La Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas detalla que “el análisis del CSP indica un aumento en la pureza del clorhidrato de cocaína de origen colombiano a nivel mayorista, del 86% en 2023 al 88% en 2024”. Al analizar la complejidad de las rutas y actores criminales involucrados, queda claro que la intervención militar de EE.UU. en altamar no frenará totalmente el tráfico. La cocaína sigue fluyendo en contenedores, avionetas y camiones, y teniendo como transporte predilecto los grandes barcos despachados desde los puertos. ¿Atacará Estados Unidos a los buques que transportan contenedores? Esa no parece una opción viable. Entonces, ¿de qué ha servido el despliegue bélico? “Esos ataques, en el corto plazo, han tenido un impacto disuasivo en el tránsito de lanchas y semisumergibles en la ruta que pasa por Venezuela y La Española, lo mismo estaría ocurriendo en el Pacífico. Evidencia preliminar apunta a una tendencia de los narcos de implementar rutas terrestres por Centroamérica y enfocarse en contaminar barcos comerciales que llevan contenedores”, contó Ellis. Añadió que, si sigue este despliegue naval a largo plazo, “es probable que haya una reducción del flujo de cocaína a Estados Unidos, pero que se aumente hacia Europa”. Para Preciado, “los ataques a las lanchas tocan tangencialmente el problema, porque esas no representan la principal modalidad de exportación de cocaína . De hecho, los semisumergibles son más significativos para ese negocio que las lanchas rápidas” . A su juicio, “todavía es temprano para medir ese impacto, lo más seguro es que se hayan encarecido los costos de operación del transporte de droga por el mar, pero la salida por los puertos es más relevante que el movimiento de lanchas desde las playas”. Lo que sí es claro es el efecto de presión política a dos gobiernos de la región que se oponen a las medidas de la Casa Blanca frente a la lucha contra las drogas, pues además del despliegue naval, otras agencias estadounidenses también están actuando. A Maduro, solicitado en extradición por narcotráfico, le subieron la recompensa a $50 millones de dólares; y a Gustavo Petro lo sancionaron con la inclusión en la Lista Clinton. Todo indica que la fuerza usada en el mar, está agitando también la marea política. Siga leyendo: Así opera el cartel de los Soles que al parecer dirige Nicolás Maduro, la causa de la militarización extranjera del mar Caribe.