La inclusión financiera en los colombianos ha ganado unos siete puntos en cinco años
Credicorp dijo que este aspecto pasó de 38 en 2021 a 45,4 en 2025, impulsado por la expansión de productos digitales y una creciente confianza en el sistema local
Credicorp dijo que este aspecto pasó de 38 en 2021 a 45,4 en 2025, impulsado por la expansión de productos digitales y una creciente confianza en el sistema local
Se recomienda ser flexible con las fechas, ya que salir uno o dos días antes del 24 o del 31 puede marcar la diferencia en precio y disponibilidad
De los más de 20 millones de vehículos que hay en Colombia, casi 14 millones son motos, cuyas ventas superarán este año el millón de nuevas unidades, un caos por explotar
¿Cómo cambia una cultura? Empieza con un pequeño grupo que encuentra una mejor manera de vivir; los demás seguimos. En lo personal, atención y generosidad
Cambiar una cultura tóxica no es solo eliminar problemas, es enseñar al sistema a sentirse seguro sin ellos. No buscamos organizaciones sin desafíos, sino organizaciones donde los desafíos no sean excusa
El fabricante de zapatos de running de alta gama Brooks Ghost pretende tener 30 tiendas en el país asiático para 2027, después de abrir su primer local allá en 2025
El Gobierno busca recaudar con la ley de financiamiento $16,3 billones, con los cuales alcanzaría la cifra del Presupuesto del próximo año que se sitúa en $546,9 billones
Juan Daniel Rueda, gerente de Nuevas Energías de Terpel y gerente general de la filial IRE, destacó que el objetivo es crecer en la infraestructura de recarga para eléctricos
Colombia tiene en sus Mipyme una fuerza probada para crear empleo digno, innovar desde la diversidad y cuidar el territorio
Por: Felipe Rodríguez Espinel En nuestro país enfrentamos una paradoja institucional, mientras el presidente Gustavo Petro propone una Asamblea Nacional Constituyente como solución a su autoproclamado «bloqueo institucional», la realidad demuestra que lo que denomina bloqueo es simplemente el funcionamiento normal de una democracia con pesos y contrapesos. La pregunta no es si una constituyente […] La entrada El espejismo Constituyente se publicó primero en Diario del Huila .
Así como a la democracia le conviene tener una izquierda y una derecha organizadas y con vocación de poder, cuánto bien le haría a Colombia tener alguna opción moderada que reflejara a un país cansado de las peleas y las balas
El talento de una región históricamente marginada encuentra protagonismo gracias a la fusión de ritmos y a las disqueras especializadas
El hecho se dio cuando el ejército acompañaba a funcionarios del CTI para dar captura a una mujer
Entre los apretones de manos y acuerdos que se dio para establecer relaciones más cercanas con el príncipe saudí Mohamed Bin Salman y con gobernantes de Catar y Egipto, el presidente Gustavo Petro ha estado con una apretada agenda diplomática internacional la última semana. Según una comunicación oficial enviada por la Presidencia de la República al Congreso , el presidente salió del país el pasado lunes 27 de octubre y regresará hoy 4 de noviembre. Durante su ausencia, quedó de encargado de las funciones presidenciales el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Pero lo que más resalta dentro de su agenda, más allá de los lujos y opulencias que pereciera estar experimentando (por lo menos en esta gira por Medio Oriente), es que el presidente Gustavo Petro ha sido uno de los mandatarios que más viajes y encuentros exteriores ha tenido en la historia reciente. Según cifras oficiales del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), entre agosto de 2022 y octubre de 2024 el presidente Gustavo Petro realizó 40 viajes internacionales, con un costo acumulado superior a $7.870 millones de pesos. En promedio, cada salida al exterior le representó al erario unos $196 millones, sin incluir los gastos operativos de las comitivas y esquemas de seguridad . Solo en 2024, el mandatario permaneció fuera del país 37 días —más de un mes—, distribuidos en 14 giras internacionales. Los costos ascendieron a $3.185 millones, de los cuales $3.105 millones correspondieron a transporte aéreo, $55 millones a alojamiento y $24 millones a alimentación. En total, Petro visitó 25 países en aquel periodo, y pasó 127 días fuera de Colombia, es decir, más de cuatro meses de su mandato en giras diplomáticas. Estos números superan ampliamente los de su antecesor, Iván Duque, y de quién en reiteradas ocasiones Petro reviró por el uso inadecuado, según el, del presupuesto público. Duque, en su momento y en el mismo periodo, hizo 25 viajes al exterior. Aunque es necesario rescatar que su gestión se dio en medio de la pandemia de COVID-19. Las diferencias no solo se reflejan en la frecuencia, sino también en el enfoque: mientras Duque privilegiaba escenarios multilaterales y económicos, Petro ha priorizado encuentros bilaterales en América Latina, África y Medio Oriente, con un marcado acento político e ideológico. Los destinos más recurrentes del presidente han sido Venezuela, Brasil y México, países con los que mantiene afinidades políticas, así como Estados Unidos, donde ha participado en eventos como la Asamblea General de las Naciones Unidas. A ellos se suman escalas estratégicas en Europa y África, y más recientemente, en Asia y Medio Oriente, como parte de su esfuerzo por “diversificar alianzas” y “romper la dependencia del Norte global”. La polémica en torno a estos viajes se ha agudizado en medio de las restricciones fiscales que enfrenta el Gobierno. En 2024, mientras el Ejecutivo tramitaba sin éxito una nueva reforma tributaria para recaudar $9,8 billones, Petro anunció un Plan de Austeridad del Gasto, que supuestamente buscaría racionalizar los desplazamientos oficiales. Sin embargo, la promesa contrasta con su apretada agenda exterior y los nuevos itinerarios previstos para 2025. De hecho, en lo corrido de 2025 el mandatario ya acumula más de 30 desplazamientos internacionales, según reportes de prensa, y con su actual gira por Arabia Saudita, Egipto y Catar, llega a, aproximadamente, 73 viajes en total desde el inicio de su mandato. Su equipo insiste en que se trata de una diplomacia “activa y transformadora”, aunque desde la oposición se cuestiona el impacto real de esos viajes y el costo que suponen para el país. Si bien es cierto que con este desplazamiento por Medio Oriente el presidente Petro y su comitiva busca estrechar lazos económicos, de comercio y hasta cultural con los país de esa zona, también es llamativo la frecuencia de estos desplazamientos internacionales tan reiterados. No se puede olvidar que Catar, justamente, ha cobrado un papel relevante en la política colombiana reciente, pues fue sede de las conversaciones exploratorias entre el Gobierno y el Clan del Golfo, con el emirato como mediador diplomático. Además, el presidente no solo ha ido para reunirse con altos mandatarios de esos países, también ha aprovechado estar allí para inagurar dos embajadas, una en Riad (capital de Arabia Saudita) y otra en Doha (capital de Catar). Y, por ejemplo, la sede de la embajada en Arabia Saudita de inmediato levantó sospechas por los lujos que se ven en las fotografías que publicó el presidente en su cuenta de X. Esta nueva embajada viene con piscina interna incluida y maniquíes para mostrar trajes autóctonos de Colombia. Y es que si bien ha viajado mucho, también le gusta comentarlo a tráves de redes sociales. No es algo de ahora, pero parece que se ha exacerbado. Luego del domingo 26 de octubre, Gustavo Petro ha aumentado considerablemente el volumen de sus publicaciones. Es más, hasta llegó a trinar 75 veces el martes 28 de octubre. Sí, en un solo día. Y es que su gestión como mandatario y, probablemente la herramienta para anunciar lo que hace, son sus trinos. Sus viajes por el mundo, las peticiones a otros mandatarios, y por ejemplo su más reciente intervención con el emir de Catar Tamim bin Hamad Al Thani. Al que le propuso “mediar para desescalar el conflicto con Trump”. Y en el que afirmó “somos el gobierno más exitoso en la incautación de cocaína del mundo”. Tanto sus viajes, como sus trinos han sido bastantes y todo apunta que no han terminado. Al mandatario aun le quedan 280 días como presidente de los colombianos. ¿Cuántos más viajes y trinos faltarán? Lea también: Le salió al revés a Petro lo de ser “líder mundial”: 5 fracasos
El banco de inversión eleva el precio objetivo de la acción de 250 a 350 dólares. El fabricante de chips alcanzó los cinco billones en Bolsa la pasada semana
Durante 2024, más de 1,87 millones de denuncias ingresaron al Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), pero el 93 % nunca pasó de la etapa de indagación . Hay que recordar que el SPOA es el modelo judicial que rige los procesos penales en Colombia desde 2005, basado en la oralidad, agilidad y protección de los derechos fundamentales. Sobre el sistema actual, el último informe de la Corporación Excelencia en la Justicia lo describe como una “boca ancha” que se atasca de inmediato en un cuello estrecho, donde los casos se acumulan sin resolución. Con solo 8,9 fiscales por cada 100.000 habitantes y casi el 80 % de ellos en condición provisional, la Fiscalía terminó archivando ocho de cada diez procesos, más por falta de capacidad que por decisión judicial. El resultado es un sistema que, según la metáfora del propio informe, funciona como una tubería atascada: recibe millones de casos, pero muy pocos logran fluir hacia el juicio. Para evacuar la congestión, la Fiscalía se apoya cada vez más en la figura del archivo: según el informe, de las 1’455.495 actuaciones evacuadas en 2024, el 81,9 % fue archivado y apenas el 3,7 % terminó en decisión judicial de primera instancia. El principal motivo de cierre —en 53 % de los casos— fue la imposibilidad de identificar al sujeto activo o pasivo del delito, y en otro 42,8 % la atipicidad de la conducta o la inexistencia del hecho denunciado. Lo que pareciera mostrar estos datos, en términos prácticos, es que la justicia penal se ha convertido en un sistema que gestiona la congestión mediante el archivo, más que en una estructura que esclarece los delitos. Sobre el informe, el abogado penalista Santiago Trespalacios considera que el debate sobre el estancamiento del 93 % de los casos requiere una lectura menos “automática”, por así decirlo. “Esto, a mi modo de ver, es un análisis simplista que se hace muy a menudo de la situación y que lo reduce a una proporción que no es la correcta”, afirma. Explica que ese error consiste en asumir que, si de cada 100 denuncias 79 se archivan, entonces en esos 79 casos hubo una denegación de justicia. “ Se desconoce que hay casos que se archivan porque no tenían la característica de delito y eso no lo mide la estadística. Hay otros que se archivan porque las partes lograron conciliar, por ejemplo. Y hay otros que se archivan, en efecto, porque no se avanzó en el caso intentándolo esclarecer, pero eso es un porcentaje que no logra aclararse en el manejo que se hace muchas veces de esa clase de cifras”, menciona Trespalacios. El abogado coloca dos ejemplos concretos sobre la conciliación. Por un lado, “recientemente logramos el archivo de un caso por urbanización ilegal y fraude procesal, demostrando que no se daban los elementos básicos. Ese cierre no significa inacción de la Fiscalía, sino que se evitó un juicio sin fundamento”. Y por otro, también menciona el siguiente caso: “Yo representé a la dama de la Fiscalía General de la Nación que decidió disfrazarse en una fiesta de una persona del ELN. A ella le iniciaron una noticia criminal por el uso de prendas militares, que es el delito en el que incurre; el que se viste como si fuera un militar simulando ser militar. Era obvio que ese delito no tenía ninguna prosperidad. Un año después se archiva, pero ese archivo no se puede entender como impunidad, denegación de justicia, sino como todo lo contrario: se corrigió un problema de un caso que no debió haber nacido”. Aun así, reconoce que hay expedientes que sí revelan fallas estructurales. “Hay unos archivos que sí son porque no se adelanta adecuadamente la investigación, no se hacen esfuerzos investigativos, y esa sí es la métrica que hay que observar y son los asuntos contra los que hay que luchar”. Trespalacios defiende además que un sistema acusatorio exitoso no debe medirse por la cantidad de juicios, sino por su capacidad de resolver los casos de manera anticipada. “Que la mayoría de casos se terminen por preacuerdos o por aceptación de responsabilidad y no por juicio es antes a lo que el sistema debe apuntar. Un sistema acusatorio para ser exitoso debe establecer mecanismos alternativos para que al juicio únicamente vayan las cuestiones sobre las que verdaderamente la Fiscalía y la defensa tienen una disputa sobre los hechos”. Tanto el informe de la Corporación Excelencia en la Justicia como el análisis del abogado Santiago Trespalacios coinciden en un punto: el archivo masivo se ha convertido en el eje del funcionamiento del Sistema Penal Oral Acusatorio, pero discrepan en su lectura. Para el informe, el panorama “es desalentador”. Esto, debido a que el sistema no está resolviendo los delitos, sino gestionando su propia congestión mediante la renuncia a investigarlos. Advierte que el archivo, concebido como una herramienta excepcional, terminó convertido en la regla que estandariza la operación del sistema y alimenta la percepción de impunidad ciudadana. Trespalacios, por su parte, considera que las cifras deben leerse con matices. Asegura que muchos archivos responden a procesos sin sustento o a hechos que no configuraban delito, y que su cierre no siempre implica falta de acción, sino la corrección de investigaciones que nunca debieron abrirse. Aun así, reconoce que existen otros casos donde la investigación no avanza y el archivo refleja la ausencia de gestión, un punto que —según él— sí debería preocupar. Ambas miradas terminan señalando el mismo vacío: un sistema penal desbordado que necesita más capacidad, más fiscales y menos expedientes que se extingan antes de encontrar la verdad. Si no se fortalece su estructura y su planta investigativa, el SPOA seguirá funcionando como una gran bodega de denuncias sin salida, más orientado a administrar su saturación que a impartir justicia. Lea también: Así tambalea reforma a la salud vía decreto de Petro