Murió el abogado Diego Muñoz Marroquín

Murió el abogado Diego Muñoz Marroquín

Varios sectores del Huila lamentan la partida del abogado y experto en temas de marca, Diego Muñoz Marroquín. El médico Rodrigo Lara Sánchez, uno de sus amigos cercanos, publicó un sentido mensaje. Tras una dolorosa enfermedad, partió de este mundo el abogado huilense Diego Muñoz Marroquín, dejando un profundo vacío en quienes tuvieron el privilegio […]

Celebración por lo alto

Celebración por lo alto

Por: Luis Alfonso Albarracín Palomino Durante los días 23 y 24 de octubre del presente año, se llevó a cabo en el Auditorio Ramiro Peralta Morales de la Facultad de Economía y Administración, el IX Congreso Internacional de Riesgo Financiero organizado por el Jefe del Programa de Administración Financiera, Magister Francisco Rivelino Bernal, docentes y […] La entrada Celebración por lo alto se publicó primero en Diario del Huila .

El espejismo de la JEP

El espejismo de la JEP

Por: Paloma Valencia Hace unos días enviamos al Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, una misiva en la que le pedíamos reconsiderar el apoyo que le daba el Consejo de Seguridad de la ONU al acuerdo de la Habana. El Consejo de Seguridad ha emitido una decisión que derrumba el aval internacional que -decían- […] La entrada El espejismo de la JEP se publicó primero en Diario del Huila .

Cómo producir mas café

Cómo producir mas café

Mario Solano Colombia cada ano en el panorama mundial, es superado en producción de café, no tiene como crecer el área de café arabico. Este café se ha cultivado en las laderas de nuestras montañas y, ya no tiene donde expandirse, lo que hace necesario de Expandir la Frontera Cafetera en áreas no montañosa y […] La entrada Cómo producir mas café se publicó primero en Diario del Huila .

El dentista que envenenó a su esposa con batidos de proteínas y le preguntó a Google “¿cuánto arsénico podría matar a un humano?”

El dentista que envenenó a su esposa con batidos de proteínas y le preguntó a Google “¿cuánto arsénico podría matar a un humano?”

James y Ángela estuvieron en pareja 23 años. El matrimonio Craig se rompió cuando ella falleció en el hospital, donde estaba internada sin diagnóstico, el 18 de marzo de 2023. Al día siguiente, él fue detenido por las autoridades acusado de intervenir en el fallecimiento de su esposa. La siniestra agonía de la víctima, las palabras de los seis hijos de la pareja y la trama de un crimen planificado

Detestable saqueo a la UNGRD

Detestable saqueo a la UNGRD

El fenómeno de la corrupción hace parte de la vida cotidiana en nuestro país desde décadas atrás, cuyos casos que se presentan en todas las esferas del Estado, son denunciados por los medios de comunicación y redes sociales y que los organismos de control se sienten impotentes y algunas veces negligentes para abordar dichas investigaciones, […] La entrada Detestable saqueo a la UNGRD se publicó primero en Diario del Huila .

Entre la justicia y la impunidad: las preguntas que deja el caso de universitario asesinado en Bogotá

Entre la justicia y la impunidad: las preguntas que deja el caso de universitario asesinado en Bogotá

Mientras Bogotá disfrutaba de las fiestas de disfraces entre la noche del 31 de octubre y la madrugada del 1 de noviembre, a las afueras de un bar donde compartía con sus amigos, Jaime Esteban Moreno fue brutalmente agredido. De acuerdo con versiones preliminares, en medio de una riña fue atacado por tres personas, dos mujeres y un hombre, quienes posteriormente fueron capturados. Según el abogado de la familia, Camilo Rincón, Moreno evitó peleas, pero los demás lo atacaron. “Estas tres personas, las cuales son capturadas posteriormente, no registran antecedentes penales. Se produce una riña como tal, entre ellos” , explicó el coronel Jorge Arizal, comandante de la Policía de Barrios Unidos, en diálogo con el canal local Citytv. Los presuntos agresores fueron identificados como Juan Carlos Suárez Ortiz, Kaleidymar Paola Fernández Sulbarán y Bertha Parra Torres. En primera instancia, las autoridades los detuvieron por el delito de lesiones personales. Sin embargo, este sábado se celebró la audiencia judicial y, gracias a las investigaciones de las autoridades, quedó legalizada la captura de Juan Carlos Suárez Ortiz, presunto responsable de las agresiones que le causaron la muerte al estudiante. Aunque Suárez Ortiz está detenido, las dos mujeres quedaron en libertad, con el argumento de que no se encontraron “elementos materiales probatorios suficientes” para vincularlas al proceso. Las diligencias legales se retomarán este miércoles, por medio de las cuales se pretende definir si se impone o no una medida de aseguramiento contra el presunto responsable de la agresión. Los hechos ocurrieron en la calle 64 con carrera 15, en el norte de Bogotá , donde el estudiante fue hallado inconsciente, con hematomas en el rostro y un lago hemático en el suelo, según información obtenida por El Tiempo . A su lado se encontraba Juan David Cárdenas Ortiz, quien se identificó como amigo de la víctima. De acuerdo con el informe policial citado por ese medio, el joven estaba “en alto grado de exaltación y atemorizado” y aseguró que un grupo conformado por dos mujeres y un hombre había sostenido una riña con ellos, luego procedieron a golpear a su compañero y posteriormente se fugaron del lugar. El herido fue trasladado inicialmente al Centro de Atención Médica Inmediata (CAMI) de Chapinero, mientras los presuntos agresores fueron ubicados cuadras más adelante y capturados por la Policía. Por medio de una investigación realizada por el periódico El Tiempo , se dio a conocer que Kaleidymar Paola Fernández Sulbarán tendría, al parecer, nacionalidad venezolana y Bertha Parra Torres sería oriunda de Popayán. De forma preliminar, al inicio los tres individuos fueron detenidos por lesiones personales, pero tras confirmarse la muerte del estudiante, el caso pasó a ser investigado como un homicidio. El joven que falleció cursaba séptimo semestre de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes, misma institución donde también estudiaría una de las personas señaladas en el ataque. El suceso ha generado diversas reacciones entre la comunidad, quienes han comparado este hecho con el tan recordado caso de Luis Andrés Colmenares, ocurrido hace 15 años también durante una noche de Halloween e involucrando a estudiantes de la misma institución educativa. A través de un comunicado, en horas posteriores al asesinato de su hijo, los padres de Jaime Esteban Moreno Jaramillo manifestaron el inmenso dolor que atraviesan. Además, agregaron que este suceso se llevó a cabo en medio de “hechos completamente violentos y desmedidos” , según relataron. “Hoy nos enfrentamos al peor dolor que un padre, una madre, unos abuelos y su núcleo familiar pueden experimentar”, expresaron Mónica Jaramillo Buitrago y Jaime Alberto Moreno Gutiérrez, padres del joven. “ Nuestro amado hijo ha dejado este mundo en medio de unos hechos violentos y desmedidos que ya están siendo investigados”, dijeron. Sus padres lo describen como “la más hermosa persona, un excelente ser humano, maravilloso no solo para nuestra familia, sino para todos quienes tuvieron la posibilidad de conocerlo o interactuar con él”. La familia insistió en que tiene plena confianza en las autoridades para que se esclarezcan los hechos y se identifique a los responsables. “Confiamos en la justicia colombiana para el esclarecimiento de los hechos, oramos para que se haga justicia y que los responsables reciban todo el peso de la ley” , afirmaron. Durante la misma noche de Halloween, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en la localidad de Teusaquillo en Bogotá, también se registró el hallazgo de un joven sin vida. Se trata de un egresado del programa de Biología que se encontró sin signos vitales en el arboretum del campus, una zona boscosa cercana al Instituto de Ciencias Naturales de la universidad. De acuerdo con la universidad, en la mañana del sábado 1 de noviembre, “hicieron presencia en el sitio unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, quienes realizaron la correspondiente diligencia de levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal para esclarecer las causas de la muerte”. Las directivas lamentaron el suceso y enviaron un mensaje de solidaridad: “La Rectoría, la Sede Bogotá y la Facultad de Ciencias expresan sus condolencias y solidaridad con los familiares, colegas y amigos de nuestro egresado”. Sin embargo, no dieron a conocer el nombre de la persona que falleció en sus instalaciones. El comunicado lo firmó el rector Leopoldo Múnera Ruiz, la vicerrectora de Sede Bogotá Andrea Carolina Jiménez Martín y la decana de la Facultad de Ciencias, Lucy Gabriela Delgado Murcia. Ambos casos han conmocionado a la capital del país, dejando ver que si bien la celebración de Halloween puede ser una noche muy especial para algunos, también se puede tornar en un desenlace violento para otros. Lea también: “Jaime Esteban intentó evitar la pelea”: abogado de la familia del joven asesinado en Halloween

Así tambalea reforma a la salud vía decreto de Petro

Así tambalea reforma a la salud vía decreto de Petro

La obsesión del presidente Gustavo Petro por cambiar el sistema de salud vive los dolorosos. No solo la Comisión Séptima le puso freno de mano a la reforma con la que lleva tres años intentándolo, sino que una decisión del Consejo de Estado dejó en la cuerda floja el otro camino que había tomado para lograrlo: decretos y resoluciones del Ministerio de Salud. La decisión del alto tribunal de suspender provisionalmente el Decreto 0858 de 202 5 —que era el documento madre del modelo preventivo, predictivo y resolutivo— podría dejar en pausa otras dos resoluciones y un borrador de resolución que desarrollaban las transformaciones en la prestación de servicios, organización de redes territoriales, habilitación de entidades promotoras de salud (EPS) y la subdivisión de regiones para la salud pública. El hecho es que de ese decreto, expedido en julio pasado, se desprendían las resoluciones en cuanto a lo operacional y en lo jurídico, pues en este se basaron para justificar una línea de desarrollo. El 4 de septiembre el Ministerio expidió la Resolución 1789 con la que determinó las regiones y subregiones funcionales para la Gestión Territorial Integral de la Salud Pública. Esto significaba organizar el país en estructuras territoriales interconectadas que agrupen municipios y distritos según sus relaciones históricas, culturales y socioeconómicas para mejorar la planificación y gestión sanitaria con enfoque diferencial. A mediados de ese mes, esa cartera sacó un borrador de resolución para reglamentar la conformación, organización, habilitación y operación de las redes integrales e integradas territoriales de salud (RIITS), así como quiénes serían los responsables: alcaldías, gobernaciones, secretarías, EPS, hospitales, clínicas y ciudadanía. Con esto buscaban articular los servicios públicos y privados en redes por territorio. Finalmente, el 17 de octubre — cuatro días antes de la decisión del Consejo de Estado— expidió la Resolución 2161 que reglamentaba los criterios para la autorización, habilitación y permanencia de las EPS y adaptaba su funcionamiento al proceso de territorialización expuesto en las dos normas anteriores. Sin embargo, todo esto quedó en veremos. El alto tribunal acogió los argumentos del representante a la Cámara Andrés Forero (Centro Democrático), quien demandó el Decreto, al considerar que ese acto administrativo modificaba pilares del sistema de salud que solo pueden ser cambiados mediante una ley aprobada por el Congreso. Por ello, determinó suspender sus efectos mientras analiza de fondo su legalidad. Al respecto, el experto en economía de la salud y profesor de la Universidad del Rosario, Paúl Rodríguez, expresó que “esto es una parálisis de este último episodio regulatorio, porque de ese decreto emanan los demás para desarrollar la reforma paralela del Congreso y, por lo tanto, se cae el andamiaje jurídico”. Y aunque estas resoluciones también citan otras normas — como la Ley 1438 de 2011, sobre atención primaria en salud, y la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que garantiza el derecho fundamental a la salud—, el argumento central del Consejo de Estado radica en que el decreto iba más allá de su función reglamentaria y tocaba aspectos que solo el Legislativo puede modificar. Si bien esta decisión puede ser apelada, el margen de maniobra para el Gobierno Petro se queda corta por tiempo, pues el tiempo de estudio que el alto tribunal se toma para este tipo de procesos suele ser de meses, lo cual, para una Presidencia a la que le quedan pocos meses, resulta lapidario. “Esa clase de determinaciones le ponen una suspensión muy fuerte al Ministerio, pues lo que se invoca es que tocaron una reserva de ley para cambiar elementos estructurales y lo que hace es frenar la actuación del Gobierno en ese sentido”, dijo Rodríguez. Lo más alarmante para el Minsalud es que mientras la medida cautelar esté vigente, queda de manos atadas para emitir disposiciones de carácter transitorio sin arriesgarse a vulnerar el marco jurídico, que es lo que argumentó la alta corte en su decisión. Es decir que si bien esa cartera podría volver a usar sus facultades para expedir decretos y resoluciones en la vía de cambiar el sistema de salud c omo lo quiere hacer y como lo planteó en esos documentos, corre el riesgo de que se los tumben otra vez ante una eventual demanda. Ante esa posibilidad, el profesor Rodríguez apuntó que “ podrían intentarlo, pero inmediatamente alguien podría demandar nuevamente ante el Consejo de Estado y puede frenarlo usando el mismo argumento y desarrollo de la determinación de por qué suspendió el Decreto 0858”. “Algunos puntos sí podrían hacerlo, como la habilitación territorial de EPS, pero lo que no puede hacer es generar unas funciones adscritas a esas entidades , mover presupuestos del sistema de aseguramiento, las funciones de las EPS porque son elementos que solo se pueden cambiar por una ley de la República”, agregó el experto. El único camino que tendría el Gobierno sería el que marcó el ministro del Interior, Armando Benedetti, en una entrevista con este medio a principios de octubre. Esta es la de una consulta popular para preguntarle a los colombianos si quieren una reforma a la salud, pues, a su juicio, al “ Congreso le quedó grande reformar la salud. Solo hacen bloqueos, dicen que si no se les dan prebendas no hay forma de llegar a ningún acuerdo y la clase dirigente es la que manda”. No obstante, Paúl Rodríguez considera que es una vía “muy difícil”, ya que el contenido de la reforma es complejo de explicar desde lo técnico, a diferencia de lo que planteó con la reforma laboral, que era más sencilla de exponer, pero en esto se ve que no es una estrategia viable” . EL COLOMBIANO le preguntó al Ministerio de Salud si contemplaba apelar la decisión del Consejo de Estado o si tiene en sus planes expedir más decretos o resoluciones que apliquen este contenido, pero no dio respuesta. Lea también: Factcheck: Pacientes Colombia no son “mercaderes de la vida”, como dijo Wilson Arias