
Colombia se plantea permitir la caza comercial del animal más amistoso del planeta
Científicos y animalistas difieren respecto a la necesidad de permitir la caza de este roedor, pero coinciden en que el deterioro de su ecosistema lo pone en riesgo
Científicos y animalistas difieren respecto a la necesidad de permitir la caza de este roedor, pero coinciden en que el deterioro de su ecosistema lo pone en riesgo
Baloto y Baloto Revancha, conozca aquí los resultados del último sorteo del sábado 30 de agosto del 2025.
El presidente de Rusia pasará en el país asiático cuatro días y tiene prevista una agenda apretada, llena de reuniones bilaterales y eventos políticos.
Leonardo Flores anotó el tanto de la victoria en la última jugada del partido. El árbitro Carlos Ortega terminó señalado.
Confirman la detención de Harol Daniel Barragán, el capturado deberá responder por varios delitos, entre ellos homicidio agravado y uso de menores para la comisión de delitos
Alexis Ayala, Aldo de Nigris, Mar Contreras, Abelito y Aarón Mercury esperan no salir del reality show
El evento se prepara para celebrar su edición 15, del 20 al 22 de marzo del próximo año en el Parque Simón Bolívar
Sin lugar a dudas, el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) quedará inscrito como una de las manchas más profundas en la gestión de Gustavo Petro. El saqueo de recursos destinados a atender emergencias y a proteger a los más vulnerables no solo se convirtió en el episodio de corrupción más estruendoso de su propio gobierno, sino que expuso hasta qué punto la entidad fue cooptada por intereses políticos y redes clientelistas. En entrevista con El Colombiano, el actual director de la UNGRD, Carlos Carrillo, ofreció una radiografía de la entidad tras el desfalco, describiendo cómo encontró las estructuras internas tras haber sido utilizadas como “caja menor” de la política. Además, se refirió a la contienda electoral, a la aspiración presidencial de Daniel Quintero y a su aterrizaje en el Pacto Histórico, un tema que, según dijo, revela la forma en que viejas prácticas siguen marcando la política colombiana. “Ha sido muy difícil. Cuando llegué, la Unidad estaba en crisis reputacional y financiera. Olmedo López y Sneyder Pinilla ya se habían gastado prácticamente todos los recursos del año en apenas dos meses. Recibí una olla raspada. Aun así, hemos logrado que la entidad siga funcionando y enfocada en lo que debe, gestionar emergencias, no repartir contratos para mermelada política”. Le puede interesar: Centro Democrático responsabiliza a Petro de lo que le pueda pasar a Paloma Valencia: “Continúa con sus mensajes instigadores” “El que peca por la paga, es tan pecador como el que paga por pecar. El cohecho es un delito que se da en doble vía. Entonces, si los ministros resultan condenados, pues también tienen que ser condenados los congresistas. En el momento en el que estos congresistas sean condenados. Pues yo creo que aquí nadie puede quitarse de encima la responsabilidad política, porque una cosa es la responsabilidad penal y otra es la responsabilidad política”. “Al presidente Gustavo Petro a lo largo de su carrera política, que ha sido bastante larga, lo han acusado absolutamente de todo. Cosas, ciertas, cosas no ciertas. Entonces hay acusaciones desde la oposición. Lo acusan incluso de unas cosas bastante extravagantes. Pero de lo que nunca lo habían acusado era de corrupto”. “Lo que pasó fue que Petro ganó. Y cuando usted pasa a asumir las riendas del Estado, cuando usted gobierna la nación tiene que gobernar una clase corrupta, una clase política que está acostumbrada a robar, a saquear, que tiene el estado como botín”. .“El presidente Petro tomó la decisión de ganar y esa es una decisión que seguramente le ha costado muchísimo. Llega un momento en el que toma la decisión de ganar. Si la decisión hubiese sido de Sergio Fajardo, habría decidido perder, como ha decidido perder muchas veces más. También decidirá perder esta vez. Es cierto, en el caso de la elección del 2022, el presidente Petro decide ganar y para eso hace una alianza amplia con el Santismo, por eso salen los mismos de la campaña de Santos en la de Petro”. Conozca: Así fue la fiesta de cumpleaños de Armando Benedetti a la que asistió el presidente Petro en Bogotá “Esos ochenta carrotanques que para el país representaron la materialización del saqueo, hoy están trabajando en todas partes del país. En San Andrés, en La Guajira se quedaron ocho, cuatro se fueron para la Gobernación del Atlántico. Tenemos unos en nuestra Armada Nacional, en la Defensa Civil”. “Esa cifra no la tengo. La que sí tengo fue la que recuperamos. Lo que no dejamos que se robaran. Unos seiscientos cincuenta mil millones que no se pudieron robar. El día que Olmedo y Sneyder se iban, cuando ya el presidente los había echado. Ese día se quedaron firmando como locos todo el día. Y el último día, Sneyder firma unos contratos, le abrió dos bolsillitos, uno a Corpourabá y otro a Corantioquia, por ciento cincuenta mil millones de pesos, ni siquiera los mismos abogados querían firmar ese acto administrativo pero finalmente a las doce de la noche fueron firmados. Estamos hablando de uno, pero fueron muchos”. “Nadie dice que el Presidente no tenga una responsabilidad política, porque esto ha sido el escándalo que más le ha costado en el Gobierno. No ha habido un escándalo que haya golpeado más la reserva moral del Presidente. Al presidente nunca lo habían relacionado con la corrupción. Pero cuando pasa a ser el jefe de un Estado que es estructuralmente corrupto, entonces pasa lo que pasa”. “No existe un trabajo más difícil que el de ser presidente. Es, por un lado, ser jefe de Estado. Pero, por otro lado, es a la misma vez el jefe de Gobierno. Y la filigrana de ese trabajo es una pesadilla. Eso es una reflexión mucho más profunda sobre los tipos de liderazgo, que es una discusión que estará abierta y que además se va a abrir el próximo año cuando se haga un referendo y que son las elecciones sobre continuidad o cambio. En Colombia nunca, en cien años se había decidido ir por el otro camino. Siempre ganaba la misma apuesta que sociedad”. “Creo más que el periodismo ha mejorado. Hoy en día el periodismo está haciendo algo que debió haber hecho hace cinco años. El caso era que los otros presidentes tenían más mando. Pero lo que sí le puedo decir es, por ejemplo, el escándalo de las marionetas del senador Mario Castaño, que falleció justo cuando iba a empezar a hablar. Eso tiene consecuencias tan graves en lo penal. En ese escándalo el director de DPS, en el gobierno de Iván Duque, está hoy prófugo de la justicia. El señor Pierre García y muchas personas ni siquiera lo saben, porque la aproximación que tuvo la esfera mediática hacia ese escándalo es muy distinta de la aproximación que tuvo hacia el escándalo de los carrotanques. Cuál es mi conclusión sobre eso, es que el periodismo está mejorando, que la esfera pública en Colombia hoy da unos debates mucho más contundentes en contra de la corrupción”. Entérese: Divididos: Efraín Cepeda se suma como precandidato a la Presidencia “El debate es muy amplio. Se lo digo desde mi perspectiva. Yo soy de izquierda, porque yo creo en la ciencia, en Marx. El socialismo con características chinas permite que exista el mercado, pero no lo permite desbocado. Al contrario, lo somete... Pero ahí de lo que usted tiene que hablar también es de la inversión de dinero público en el sistema de salud. Una discusión que es profundamente ideológica ¿por qué tiene que ser un privado con ánimo de lucro quien administre una torta de miles de millones de pesos y no la puede administrar el mismo Estado? Hoy Colombia es un país más democrático gracias al triunfo de la izquierda”. “Para mí esa es una opinión absolutamente válida y respetable y que se va a medir en las urnas. Entonces, cuando se haga el referendo, si el presidente lo hizo bien o mal, se sabrá en mayo cuando salgan todas las personas a votar”. “Olmedo López era un politiquero de baja estopa de Antioquia, de Itagüí. El señor era del Polo que hizo parte del gobierno de la alcaldía de Carlos Andrés Trujillo en Itagüí, ¿cómo llega a un cargo tan importante como la UNGRD? Es altamente posible que haya sido una suma de facciones las que se hayan puesto de acuerdo, de acuerdo para ponerlo”. “Bueno, Alethia fue la primera subdirectora que nombró Olmedo López, y esta señora contratando a dedo, contrata casi seiscientos mil millones de pesos en siete meses en obras de reducción. Hace muchos contratos a dedo y cien mil millones de pesos de esos contratos son para consorcios en donde participa una empresa que se llama Kaliza Arquitectos SAS. en esa empresa la representante legal era la señora María Antonia Sánchez. Entonces, qué casualidad que ella deja de ser la dueña de esa empresa y pasa a ser la directora de la EDU de Medellín. Entonces, usted tiene a la directora de la EDU renunciando a la representación legal de empresa que recibe cien mil millones de pesos en contratos de Alethia Arango. Más tarde Alethia sale de la UNGRD y en su reemplazo nombran a una señora Aristizábal que había sido la secretaria de Infraestructura de Daniel Quintero, uno por otro”. “Nos entregaron la olla raspada. Yo desde el año pasado estoy solicitando que se nos haga la adición de 1.9 billones de pesos, que es por el desastre nacional de variabilidad climática declarado por el presidente Petro en noviembre del 2024. Esos recursos aún no se han girado”. “El señor Quintero es la muestra de cómo hay políticos en Colombia que son capaces de decir lo que sea, que no tienen ningún tipo de ideología y que lo único que buscan es acomodarse en el proyecto político donde ven más oportunidades. Ese señor fue candidato al Concejo de Medellín por el Partido Conservador. Después se nos fue a Bogotá y empezó con el cuento del tomate. Le dio el tomate a César Gaviria por el partido Liberal. Después termina de viceministro en el Gobierno Santos, esa promiscuidad política es la que está más que probada. Y cuando los vientos empiezan a soplar hacia la izquierda, pues entonces el camarada Quintero se pone en la boina y empieza a hacer este tipo de payasadas que hace hasta el día de hoy. Pero yo creo que hay un mensaje que es importante, y es que son tantas las posibilidades que tiene el proyecto del presidente Petro de ganar que Daniel Quintero quiere estar ahí”. “Pues va a haber un problema muy grave y quiero resaltar eso. Yo no estoy en ninguna campaña presidencial y ojalá el señor Quintero pudiera probar que yo hago parte de una campaña y no lo soy. Yo le he dado la instrucción a todos mis subalternos en la entidad, de que no pueden hacer política, no pueden hacer política electoral, pueden votar por quien quieran, no pierden sus derechos políticos, Pero mientras estemos en funciones no podemos participar de esto. Entonces yo quiero hacer esa salvedad. Pero. Pero sí quiero decir que sería extremadamente triste que en el primer gobierno de izquierda que ha tenido este país, Entonces, imagínese usted lo triste que sería que cuando pasó eso, en el veintidós, en el veintiséis, la izquierda no tenga candidato. Eso sería una cosa realmente lamentable, porque Daniel Quintero es todo lo que no representa a la izquierda”. “Lo he dicho en público y en privado”. “Es privado”.
Un juez dio un giro decisivo en el mayor escándalo de corrupción del Gobierno Petro: avaló el principio de oportunidad a Olmedo López, exdirector de la Ungrd, quien desde ahora se convierte en testigo de cargo de la Fiscalía. Si antes sus revelaciones ya habían sacudido a la clase política, ahora su compromiso formal de entregar pruebas, documentos y testimonios amenaza con estremecer a fondo los cimientos del poder: pondrá contra las cuerdas a los implicados que ya enfrentan procesos y, sobre todo, a los que aún caminan en la impunidad. En la lista de personajes sobre los que López deberá declarar se destacan los exministros Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco, así como varios congresistas que integraban la Comisión de Crédito Público en 2022. López entregó una matriz que involucra a 27 altos funcionarios y congresistas, señalados de participar en el entramado de corrupción que desvió dineros públicos. La determinación judicial implica que, durante un año, se suspenden los procesos penales en contra el exdirector por los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, así como por falsedad en documento privado y público. La luz verde al principio de oportunidad no solo redefine su rol en el expediente, sino que también abre camino para destrabar varias líneas de investigación dentro del entramado de corrupción. Trascendió que en los próximos días podrían conocerse nuevas decisiones que pondrían en la mira a dirigentes políticos y a empresarios señalados de haber recibido beneficios mediante el direccionamiento irregular de contratos. *** “No quiero tener más hijos para que no se me sigan muriendo, el último tomó agua del pozo y lo mató una diarrea”. La imagen de la tragedia por la falta de agua potable en La Guajira es el testimonio de una mujer wayuu que llegó a ser madre de once. Cuatro agonizaron y murieron en su chinchorro en la alta Guajira . Ninguno superaba los 10 años. “El último murió por deshidratación, apenas había comenzado a gatear. Nos acostumbramos a vivir y a morir sin agua”.Una tragedia calcada en las familias wayuu de la región, que quedó expuesta cuando la alfombra de corrupción bajo la que han sobrevivido por décadas fue sacudida y reveló un episodio tan trágico como paradójico: les prometieron agua en carrotanques, pero en medio del desierto aquello resultó apenas un espejismo . El dinero fue desviado, saqueado desde el Gobierno y repartido entre congresistas. Lea aquí: Caso UNGRD: Juzgado avaló principio de oportunidad en favor de Sneyder Pinilla El diagnóstico de precariedad lleva décadas archivado en informes que cada gobierno abre, lee, analiza y vuelve a cerrar. Siempre sin soluciones. Mientras en La Guajira morían niños de sed, en Bogotá se fraguaba un desfalco que el país hoy conoce como el escándalo de la Ungrd. Un año después, la investigación sobre el robo de los recursos destinados a las comunidades más vulnerables sigue en curso. Los máximos responsables no han respondido y apenas unos pocos han sido imputados o privados de la libertad. El entramado fue planeado con precisión, ejecutado con estrategia y destinado a financiar la política. No tan exitoso como pretendían sus protagonistas: la fechoría quedó al descubierto. Aunque la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia han recaudado un voluminoso expediente con pruebas, interceptaciones y testimonios, hubo un momento clave que condensó la magnitud del saqueo: el llamado “cónclave” del 27 de noviembre de 2023 . Conozca: Caso UNGRD: Chats revelan encuentros de Martha Peralta con Olmedo López en medio de la reforma pensional Olmedo López, hoy tras las rejas, fue el primero en hablar de esa reunión. La cita fue convocada por el entonces director del DAPRE, Carlos Ramón González, en su oficina en la Casa de Nariño. “Reunión de emergencia”, decía la convocatoria. Allí, dijo López, se impartieron órdenes y se trazó la estrategia con la que los escuderos de Petro sacarían adelante las reformas que estaban atascadas en el Congreso. El plan, habría dicho el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, era “apadrinar a un congresista”: entregarles contratos a cambio de votos. El dinero para esas coimas salía de contratos inflados de la Ungrd, entre ellos, el de la compra de los 40 carrotanques destinados a llevar agua a La Guajira. Del cónclave se hablaba desde que estalló el escándalo, pero hasta hace poco solo existían testimonios. Ahora, un informe de más de 60 páginas entregado al despacho del magistrado Misael Rodríguez por investigadores de la Corte Suprema aporta pruebas inéditas: imágenes de las cámaras de seguridad de la Casa de Nariño que registraron minuto a minuto la llegada y salida de los asistentes. Para conseguir ese material fueron analizadas al menos 27 cámaras, cruzando horarios con las versiones de López. El informe incluye además planos de corredores, salas de espera, oficinas y puntos estratégicos del circuito de vigilancia. También lo compone un plano topográfico de referencia de entradas, corredores, salas de espera, salas de reuniones, disposición de las cámaras del circuito de videovigilancia, oficinas y además espacios relevantes para la investigación. La cita estaba programada para las 8:00 a.m. El primero en llegar fue Jaime Ramírez Cobo, entonces asesor presidencial, a las 7:48. A las 7:55 entró Velasco y, tres minutos después, Olmedo López. A las 8:04 fue captado por las cámaras el exministro TIC Mauricio Lizcano; a las 8:07 el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; y a las 8:09, el anfitrión, Carlos Ramón González. A las 8:21 ingresó el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y a las 8:32 la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. Las cámaras registraron la salida de los asistentes poco después de las 11 de la mañana. Solo de esa reunión hay tres folios en el expediente de la Corte . El documento, que ya hace parte de la investigación judicial, busca dar con el origen del entramado de corrupción de la Ungrd y con los congresistas que habrían participado en el esquema criminal. Lea aquí: Iván Name y Andrés Calle, expresidentes del Congreso, fueron llamados a juicio por escándalo de la UNGRD Del encuentro, los únicos detalles conocidos son los relatados por Olmedo López. Según su testimonio, Carlos Ramón, el exministro Velasco y Ricardo Bonilla habrían dado las directrices sobre cómo proceder: a quiénes priorizar, qué contratos asignar y quiénes debían ser los beneficiarios dentro del esquema de saqueo . “La Sala cuenta con elementos de convicción que sugieren que, probablemente, uno de los asuntos abordados en la extensa reunión tiene relevancia para esta actuación. Uno de esos referentes probatorios es la descripción realizada por uno de sus asistentes, cuyo valor probatorio se deriva del conocimiento próximo y directo que tuvo del evento”, se lee en el documento de la Corte. La importancia del cónclave, como lo bautizó López, no es menor. Allí, según se lee en el documento de la Corte: “ el Gobierno, con influencia principal del ministro del Interior, negociaba votos, actuaciones y posiciones de congresistas, a cambio de coimas representadas en dinero en efectivo o contrataciones regionales”. Por estos días, el proceso promete ampliarse con las declaraciones de Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD a quien un juez le otorgó un principio de oportunidad. En el documento, el exfuncionario se comprometió a aportar información clave ante la Corte Suprema de Justicia y jueces de la República. No es un testimonio menor: Pinilla será testigo en 19 procesos ya abiertos contra 23 presuntos implicados en la trama de corrupción. Entre sus afirmaciones más esperadas está la que apunta directamente al exministro del Interior Luis Fernando Velasco. Aunque su nombre ha sido repetidamente mencionado dentro de la llamada “empresa criminal”, hasta ahora no existe una investigación formal en su contra. Pinilla, sin embargo, sostiene que declarará cómo, cuándo y bajo qué circunstancias Velasco habría ordenado, coordinado y liderado junto a los demás la operación ilegal de entrega de dádivas a congresistas. Concretamente, se compromete a detallar cómo, bajo la supervisión de Velasco y a través de Olmedo López y del propio Pinilla, se direccionó un contrato en favor del senador del Partido de la U, Julio Chagüi, quien habría actuado como el beneficiario de la tramitación y orientación de varios contratos de la Ungrd en el municipio de Sahagún, Córdoba. Entérese: Investigan a funcionarios de la Cancillería por posibles acciones irregulares para favorecer a Carlos Ramón González El exministro, desde que su nombre salió a relucir en este escándalo, ha insistido en que nunca participó en la organización que saqueó los recursos del Estado.
Mauricio Villamizar habla de independencia, de la ovación al jefe de Fed, y advierte que así tasas bajen más, no se esperan milagros en inversión.
El partido Cali-Medellín inició 20 minutos después de la hora programada por "la fuerte congestión"
Colombia vive una campaña presidencial prematura donde abundan los nombres pero escasean los liderazgos
Esta noche de fin de semana se conocieron los resultados de las loterías más destacadas del país. Consulte aquí si fue uno de los afortunados.
El documento indica que la mayoría de los incrementos previstos no superará el 10%. Asimismo, el 57% de las empresas los percibe como un “aumento real”, mientras que el 36% los interpreta únicamente como ajustes vinculados a la inflación
El seleccionado de Pablo Prigioni se impuso con autoridad por 83-73 ante los norteamericanos e intentará retener el título conseguido en 2021