Lujosas casas, oficinas y vehículos: estos son los bienes incautados a red de narcotráfico en Antioquia

Lujosas casas, oficinas y vehículos: estos son los bienes incautados a red de narcotráfico en Antioquia

La Fiscalía General de la Nación impuso medidas de embargo y extinción de dominio sobre un patrimonio que supera los 143.000 millones de pesos , compuesto por lujosas residencias, oficinas, vehículos de alta gama y sociedades comerciales vinculadas a una red de narcotráfico que utilizaba empresas exportadoras de aguacate para lavar dinero. Las imágenes de los operativos permiten dimensionar el nivel de vida que alcanzaron los implicados gracias al negocio ilícito. Entre los bienes se encuentra una casa de dos pisos con diseño moderno en ladrillo a la vista, amplios ventanales, garaje cubierto y jardines exteriores . La propiedad, fue ocupada por agentes del CTI con apoyo del Ejército Nacional. En otros puntos de Antioquia - Puerto Salgar, Remedios, Sabaneta, Urrao y Yondó-, la Fiscalía también ocupó oficinas con mobiliario y equipos de cómputo , desde donde se habrían coordinado operaciones comerciales para dar apariencia de legalidad a los recursos provenientes del envío de clorhidrato de cocaína a otros países. A la lista se suman apartamentos en zonas residenciales de alto valor , algunos en torres con vigilancia privada, además de 18 vehículos de gama alta que habrían servido tanto para uso personal como para ocultar transacciones del clan familiar que controlaba la red. De acuerdo con la investigación, los bienes estaban a nombre de personas cercanas y familiares de los narcotraficantes para evadir el rastreo de las autoridades. Sin embargo, los fiscales especializados lograron reconstruir el esquema financiero y documentar el origen ilícito del patrimonio. “Labores investigativas orientadas por la Fiscalía General de la Nación dan cuenta de que fueron adquiridos bienes muebles e inmuebles y puestos a nombre de personas cercanas o familiares para evadir el rastreo de las autoridades ”, afirmó la Fiscalía. Los bienes quedarán bajo administración del Estado mientras avanza el proceso judicial que definirá su destino final.

Canciller confirma inicio de zonas binacionales con Venezuela: ¿qué harán tropas de ese país en la frontera?

Canciller confirma inicio de zonas binacionales con Venezuela: ¿qué harán tropas de ese país en la frontera?

La recién posesionada canciller Rosa Yolanda Villavicencio defendió este miércoles la creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela , afirmando que se trata de un memorando de entendimiento orientado a dar continuidad al restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el vecino país. Durante su comparecencia ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes , la jefa de la cartera de Exteriores explicó que la iniciativa fue concebida en el Plan Nacional de Desarrollo de 2022 y busca abrir espacios de coordinación en educación, cultura, comercio, turismo y otras áreas de integración fronteriza . “Buscamos mantener un diálogo diplomático e iniciar acciones que mejoren la vida de las personas que viven en las fronteras”, aseguró Villavicencio. La canciller precisó que el memorando no contempla cooperación militar ni de seguridad, pese a que desde Caracas se ha hecho referencia a un posible trabajo conjunto entre Fuerzas Armadas, lo que ha despertado inquietudes en algunos sectores políticos. Lea más: Los líos de la zona binacional entre Colombia y Venezuela que firmó Saade Según la Cancillería, la soberanía de Colombia no está en juego. El presidente Petro aseguró, el relación con las tropas que se desplegarán, que “ningún soldado colombiano pasará la frontera hacia Venezuela, y ningún soldado venezolano la pasará en dirección a Colombia”. Paralelamente, la Corte Constitucional anunció que admitió la primera demanda contra el memorando firmado entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro para establecer la zona binacional. La acción fue presentada por el ciudadano David Gómez , quien argumenta que el acuerdo tiene la naturaleza de un tratado internacional , por lo que debió haber pasado por el Congreso para su aprobación. Puede leer: Petro reitera una inusual propuesta: reunificar la Gran Colombia con Ecuador, Venezuela y Panamá Según el recurso, el memorando contiene cláusulas de cooperación en desarrollo, seguridad, infraestructura, comercio e integración territorial , lo que implicaría efectos sobre la soberanía nacional. Por ello, se solicitó un control de constitucionalidad preventivo . El magistrado José Fernando Reyes será el encargado de estudiar el caso. En el trámite inicial, la Corte ordenó la práctica de pruebas y pidió al Gobierno Nacional copia del documento suscrito con el régimen venezolano. Consultado por EL COLOMBIANO, David Fernando Varela , profesor de la Universidad Javeriana y doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, explicó que al ser un memorando de entendimiento , es una figura jurídica sin carácter vinculante. “Es un documento de carácter diplomático, una declaración de buenas intenciones”, señaló Varela, subrayando que el texto no asigna recursos, plazos ni indicadores de cumplimiento , por lo que su impacto real dependerá de la voluntad política. En contexto: Colombia y Venezuela acuerdan zona de paz y comercio en la frontera El académico añadió que e ste tipo de instrumentos son frecuentes en la diplomacia contemporánea y suelen quedar en el terreno simbólico. “Una vez que se acaban las visitas y los firmantes se retiran, el acuerdo tiende a quedarse en una declaración vacía”, concluyó.