¿Siguen consecuencias de la Lista Clinton? Buscan información en 3 países

¿Siguen consecuencias de la Lista Clinton? Buscan información en 3 países

Desde el 27 de octubre el presidente Gustavo Petro ha estado en una gira internacional por varios países de Medio Oriente. Entre ellos ya ha visitado Arabia Saudita y Egipto, y este domingo llegó a Catar, dónde estará hasta el próximo 4 de noviembre. El recorrido, además de desatar críticas por su intensa agenda de viajes durante el 2025, resulta que se lleva a cabo en medio de la crisis diplomática que enfrenta con Estados Unidos. Y, esto, luego de haber sido agregado a la lista de la Ofac el pasado 24 de octubre. Lo anterior, enmarcado bajo el grave señalamiento del gobierno de Estados Unidos, de que el presidente colombiano sería un supuesto cómplice del tráfico internacional de cocaína. Esta inclusión a en la Lista Clinton, ha configurado un sinfín de consecuencias y reacciones políticas en el país. En su momento, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que “desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. En el informe oficial sobre esta decisión, conocido por EL COLOMBIANO, el Tesoro recalcó que “ Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. La cocaína colombiana suele ser adquirida por carteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur. Es una sustancia regulada que representa una importante amenaza para Estados Unidos, a pesar de la reciente y frívola comparación de Gustavo Petro sobre su consumo con el whisky”. La sanción, de carácter administrativo y financiero, también fue aplicada a su “círculo más cercano”. Sin embargo, parece que las retaliaciones norteamericanas no han parado ahí. Y es que en los círculos cercanos a la Presidencia ya se siente el “coletazo” de la inclusión de Gustavo Petro a la Lista Clinton. Además, día a día la tensión crece. No hay certezas sobre el alcance real de la medida, pero el miedo ya se instaló entre los funcionarios más cercanos al mandatario. Lo que hasta hace unos días parecía un rumor sin mayores consecuencias comenzó a tomar forma con un hecho que, según fuentes oficiales, desató alarma en el alto Gobierno. Justamente estas primeras sanciones se dieron en medio del “tour” por Medio Oriente. Durante una escala técnica en Madrid, el avión de la Fuerza Aérea Colombiana que transportaba al jefe de Estado se quedó sin reserva de combustible. Al querer llenar el tanque varias empresas se habrían negado a suministrarlo en la capital española. Sin previo aviso, ese “coletazo” de estar en la Lista Clinton se materializó. Según reveló la Unidad Investigativa de El Tiempo ya “se les ha pedido información a autoridades de tres países sobre movimientos migratorios de un grupo de 8 personas, entre colombianos y extranjeros, hacia Italia, Suecia y España”, según afirmaron fuentes en Washington consultadas por el periódico. Y no es todo. Esas nuevas supuestas medidas vendrían acompañadas de investigaciones judiciales, especialmente para la Primera Dama Verónica Alcocer. De forma preliminar, las cosas indican que el Gobierno de Donald Trump no ha terminado de definir la lista de funcionarios colombianos que serían incluidos en la Lista Clinton. La vinculación del presidente Gustavo Petro en ese registro habría sido apenas el primer paso de una revisión más amplia que involucra a otros altos cargos del actual Gobierno. El diario citado anteriormente, además, registró que se están verificando posibles flujos de dinero provenientes de Venezuela durante la campaña del Pacto Histórico, bajo la figura de negocios futuros de energía y gas. En las que personas cercanas al entorno de la Primera Dama aparecen mencionadas. Las mismas fuentes en Estados Unidos que señala El Tiempo , destacaron que ya se tienen plenamente identificadas dos cuentas bancarias en Miami y dos apartamentos en Bogotá, donde presuntamente se encontrarían documentos y dinero en efectivo que se podrían relacionar con negocios vinculados directamente con el sector energético y petrolero. Además, se menciona que la Primera Dama ha estado, de forma reiterativa, viajado a Estocolmo y que allí, justamente, ha tenido encuentros que ya han sido mencionados en entrevistas por informantes de alto nivel . Entre ellos funcionarios y exfuncionarios del Gobierno, quienes también hicieron referencia además de los asesores catalanes Xavier Vendrel, Manuel Grau y otro, desconocido, colaborador español. Como ya lo había indicado EL COLOMBIANO, todo parece indicar que el Gobierno Trump no ha terminado de definir la lista de funcionarios colombianos que serían incluidos en la Lista Clinton. La reciente aparición del presidente Gustavo Petro en ese registro y el de personas muy cercanas: el ministro del Interior Armando Benedetti, su hijo mayor Nicolás Petro y su esposa Verónica Alcocer –de quien el presidente asegura haberse “separado”–. Habría sido apenas el primer paso de una revisión más amplia que involucra a otros altos cargos del actual Gobierno. De acuerdo con información conocida por La FM , fuentes en Washington aseguran que el proceso sigue en curso y que las agencias responsables analizan nuevos casos bajo los parámetros de la Orden Ejecutiva 14059, firmada en diciembre de 2021, la cual endureció los criterios de sanción. Este estándar no se limita a identificar cabecillas de organizaciones de narcotráfico, sino que también abarca a personas o entidades que “brinden apoyo material, financiero o tecnológico” a grupos vinculados con el tráfico de drogas o el lavado de activos. En esa revisión figurarían nombres como el del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; el ministro de Minas, Edwin Palma, y Luis Eduardo Llinás, quien hasta hace poco dirigía la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). Cada caso, no obstante, estaría siendo evaluado de manera individual. Las agencias estadounidenses revisan documentación, reportes financieros y posibles vínculos indirectos con estructuras que operan en la región. Aunque no hay decisiones oficiales, las fuentes sostienen que podrían producirse nuevas inclusiones en las próximas semanas, lo que en definitiva podría marcar un nuevo punto de inflexión en la relación diplomática con Estados Unidos. El caso de Llinás, quien hace poco salió de la UIAF, ha despertado especial interés en las autoridades norteamericanas. El exfuncionario estaba al frente de la Unidad cuando el Grupo Egmont de inteligencia financiera global confirmó que el país había sido suspendido por la filtración del presidente Gustavo Petro acerca del software Pegasus. Lo que significó que Colombia terminara aislada en la lucha contra la corrupción del narcotráfico y el lavado de activos. La decisión se dio porque el país no cumplió con los estándares para que se garantizara la independencia de la Unidad de Inteligencia Financiera de cualquier otra entidad, en este caso la propia Presidencia de Colombia. “Debido a la publicación desautorizada de un documento prohibido por uno de nuestros miembros, Egmont Gropup ha tomado la decisión de suspender oficialmente a la UIAF Colombia del acceso al canal seguro de Egmont, en el que se encuentran las agencias de inteligencia financiera de 177 países y es el mecanismo con el cual se comparte información relacionada al lavado de activos y actividades terroristas”, decía el comunicado oficial conocido en su momento. Otro caso es el del ministro de Minas, Edwin Palma, a quien, semanas atrás el Gobierno Trump le notificó la suspensión de su visa estadounidense. L as razones por las que su nombre estaría siendo evaluado para ingresar a la Lista Clinton estarían relacionadas con presuntos vínculos y acercamientos con el régimen de Nicolás Maduro, al que Estados Unidos señala de participar en actividades de narcotráfico y por cuya captura mantiene una recompensa millonaria. Lea también: Despliegue bélico de EE. UU. en el Caribe: una advertencia a narcos y un golpe a opositores políticos

<b>“Petro le incumplió a las regiones, ha habido más retórica que resultados”: </b>exgobernador Carlos Caicedo

<b>“Petro le incumplió a las regiones, ha habido más retórica que resultados”: </b>exgobernador Carlos Caicedo

El país recuerda a Carlos Caicedo por haberse medido en una consulta en 2018 contra Gustavo Petro en la que terminó derrotado por el hoy presidente. El abogado samario es de izquierda, apoyó al petrismo en 2022, pero ha mantenido su propio camino desde que fue alcalde de Santa Marta (2012-2015) y gobernador del Magdalena (2020-2023). Su trayectoria no ha estado exenta de polémicas por su gestión, pero también de amenazas y persecuciones de grupos criminales en esa región. Esta semana, Caicedo inscribió –tarde, dicen algunos– su c omité de recolección de firmas “Caicedo Presidente” para competir en el 2026. Abiertamente dice que es una apuesta de izquierda distinta al petrismo. En esta entrevista con EL COLOMBIANO se refiere, justamente, a sus diferencias con el actual Gobierno y a una eventual alianza con el exalcalde Daniel Quintero. “Nosotros representamos una historia de trabajo al servicio del pueblo y de las comunidades en los territorios. Una izquierda con resultados, que en su paso por la administración pública, más que retórica, hemos convertido nuestro trabajo en obras, programas y oportunidades para miles de ciudadanos y ciudadanas. Precisamente, esa es la apuesta que tenemos para nuestro país: trabajar para pasar del discurso a los hechos, de las propuestas a los resultados. Porque definitivamente lo que la gente desea es que los gobiernos sean efectivos. Lo que la gente quiere es reducción de la pobreza, educación, salud, agua, vías, trabajo, oportunidades. Eso hemos hecho nosotros cuando hemos gobernado: como rector de la Universidad del Magdalena, en la Alcaldía de Santa Marta y en la Gobernación del Magdalena . El pueblo, que es el que finalmente nos ha escogido a nosotros, más allá de estructuras y maquinarias, que son las que hemos enfrentado, ha respaldado nuestra gestión de manera continua, precisamente por esos resultados”. “Somos una izquierda que se ha construido esencialmente en los territorios, a diferencia del proyecto del Presidente, que fue un proyecto que creció a partir de su trabajo en el Congreso. Colombia es un país de regiones, y precisamente de regiones con un profundo nivel de desarrollo desigual. Se necesita fortalecer las propuestas políticas, en este caso las de naturaleza alternativa o de izquierda, que estén conectadas con las problemáticas, los sueños, las aspiraciones y las experiencias desde las regiones. Esa es una diferencia fundamental. Nosotros hemos respaldado al gobierno del presidente Petro, pero no hacemos ni hemos hecho parte de su Gobierno. Desde 2018, cuando estuvimos en la consulta, presentamos una voz convergente desde el campo alternativo, pero diferenciada frente a nuestras experiencias. Así como la derecha y el centro tienen matices, lo mismo sucede en la izquierda. Nosotros apostamos por trabajar más de la mano de las organizaciones y sectores sociales y populares, más allá de hacer acuerdos con las mismas estructuras políticas que son responsables de la quiebra de lo público y del saqueo de los recursos comunes”. “Pienso que hubo mucha propuesta y al final los resultados son escasos. C reo que el saldo es negativo en cuanto a las regiones, y particularmente en el departamento del Magdalena que conozco muy bien. La presencia de la entidad más fuerte que posee Colombia, el Gobierno Nacional y del instrumento de desarrollo que representa el Plan Nacional de Desarrollo, debe hacerse sentir de manera equitativa en las distintas regiones: en la Andina, la Amazónica, la Orinoquía, la Pacífica y el Caribe. La presencia ha sido, seguramente, a partir de los programas bandera, pero grandes proyectos que rompan con la desigualdad y el acumulado de pobreza histórica aún están por verse. En el Magdalena se hicieron diversas propuestas; d esde mi periodo de Gobierno y el siguiente, que también correspondió a nuestro movimiento; lamentablemente, estamos abocados a unas elecciones atípicas convocadas por el Gobierno precisamente por un fallo judicial lleno de contenido político, que buscó sacar del camino y frenar un proceso de obras y realizaciones con resultados para la comunidad. El Gobierno hizo una serie de propuestas, pero hasta ahora. y lo digo con la autoridad que nos da haber respaldado continuamente al Gobierno, sus ministros han estado ausentes y los programas de los ministerios también. Ha habido más retórica que resultados”. “Pienso que lo primero que hay que hacer es buscar el respaldo, no de estructuras políticas o de cúpulas, sino del pueblo. Por eso, este es el momento de las regiones y de quienes creemos en cambios estructurales. Nuestra apuesta principal ahora es la recolección de firmas. Logrado este objetivo y formalizada nuestra candidatura, nuestra disposición es converger con movimientos sociales, populares y fuerzas alternativas. Descartamos cualquier acuerdo con cúpulas o estructuras políticas que finalmente signifiquen reencauchar políticos tradicionales que representan la defensa del statu quo, del viejo país, ahora con la posibilidad de hacerse llamar alternativos o progresistas. Si el Frente Amplio va a representar una apuesta por profundizar los logros alcanzados por este Gobierno e ir mucho más allá , porque claramente hay temas que deben trabajarse y que aún no se han impuesto en la agenda nacional, o que se intentaron poner en la agenda pero no fructificaron en el Congreso ni en la gestión del Gobierno, entonces estaríamos dispuestos a participar en ese frente. Así como a las fuerzas políticas —especialmente a las alternativas de izquierda— les desconciertan las decisiones arbitrarias que toma el Consejo Nacional Electoral para intentar restringir la participación de actores alternativos, tampoco es de recibo que algunas fuerzas que se hacen llamar alternativas, progresistas o de izquierda, repliquen esas mismas prácticas: intentar cerrar espacios o hacer acuerdos que no se construyen sobre la base del respeto y el consenso”. “A mí me alegra mucho los resultados que se han obtenido en esta consulta del Pacto, siempre que estén sustentados en un voto realmente alternativo y progresista, y no en acuerdos con las fuerzas políticas tradicionales. Porque, a la postre, esas alianzas engañan cuando llegan las elecciones de marzo. El liderazgo de ella lo respaldamos en las pasadas elecciones. En la Alcaldía de Santa Marta fue la candidata que respaldamos, y no por un asunto de estrategia familiar, sino por su trayectoria y trabajo. Lamentablemente, toda la estrategia de las fuerzas del viejo régimen, los clanes y las mafias narcoparamilitares, buscaron frenar, a como diera lugar, la candidatura respaldada por Fuerza Ciudadana a la Alcaldía de Santa Marta. Se anuló su inscripción, y a la Gobernación del Magdalena intentaron hacerle lo mismo. Luego persiguieron y tumbaron al gobernador Rafael Martínez, y finalmente lo lograron. Es lamentable que inclusive sectores que se hacen llamar de izquierda, incluso algunos del propio Pacto, tengan alianzas con esas fuerzas que inhabilitaron a mi hermana para participar como candidata a la Alcaldía, a pesar de que, según todas las encuestas, era la favorita. Deseamos que tengan éxito todos los candidatos que participaron en el proceso del Pacto y en las listas alternativas que se están configurando. Lo importante es que aumente el número de senadores y representantes que respalden los cambios necesarios que demanda Colombia. La entrada de personas capaces y competentes al Congreso debe alegrarnos a todos”. “El proceso que ha sucedido en los últimos años en Colombia es que las fuerzas alternativas se han ido nutriendo de personas que antes no militaban en ellas, y evidentemente ese crecimiento es fundamental para el éxito de los proyectos. Se trata de que quienes ingresen a este bloque de ideas lo hagan convencidos de esas ideas, más que una oportunidad electoral. Con Daniel, como con otros líderes que representan diversas expresiones políticas situadas ahora en el progresismo, tenemos puntos de contacto: el acompañamiento al Gobierno Nacional, no solo en su elección, sino en algunas de las propuestas más importantes que le han planteado al país. Pero también tenemos orígenes, historias diferentes, y una concepción de lo público y del relacionamiento con las comunidades, con el pueblo y con el movimiento social y popular muy distinta. Nosotros tenemos una tradición de trabajo en los territorios, precisamente al lado del movimiento social y popular, y en defensa de las ideas alternativas de izquierda. Ideas que buscan garantizar derechos colectivos, humanizar la política y construir una sociedad a partir de los intereses de las mayorías, y no de unos pocos, de élites, clanes y estructuras de poder que han profundizado un modelo de desigualdad que raya en el escándalo. Y tomarnos una foto no es más que la evidencia de que, en medio de esas diferencias, tenemos que manejar las mejores relaciones posibles. Máxime si los tres teníamos coincidencia en el respaldo al Gobierno y a varias de sus iniciativas. Iremos viendo cómo evolucionan las cosas en las próximas semanas”. “ Creo que eso está por verse, y sería un asunto que habría que preguntarle a él. Repito: los apoyos y respaldos que aspiramos para nuestra candidatura deben estar conectados más con la propuesta programática que con acuerdos de conveniencia. Si hay coincidencias en las aspiraciones de cambio que necesita el país en los próximos cuatro años, y si él u otros candidatos deciden no participar y respaldar nuestra candidatura, pues nos sentaremos, conversaremos y seguramente avanzaremos positivamente. Pero siempre centrados en los puntos de contacto en torno al programa”. Lea también: Politiquería regional: los hilos detrás del triunfo de Pedro Flórez

La vivienda No VIS está jalonando las ventas: estos son algunos proyectos. 

Las ventas de No VIS crecieron 29 % en el último año, favorecidas por mejores condiciones de crédito y nuevos proyectos en el norte de la capital.

Detalles. ⬇

La vivienda No VIS está jalonando las ventas: estos son algunos proyectos. Las ventas de No VIS crecieron 29 % en el último año, favorecidas por mejores condiciones de crédito y nuevos proyectos en el norte de la capital. Detalles. ⬇

La vivienda No VIS está jalonando las ventas: estos son algunos proyectos. Las ventas de No VIS crecieron 29 % en el último año, favorecidas por mejores condiciones de crédito y nuevos proyectos en el norte de la capital. Detalles. ⬇