Frentes Políticos / 29 de agosto de 2025

Frentes Políticos / 29 de agosto de 2025

1. Socios mayores . México y Brasil relanzan su relación con números en la mesa y discursos optimistas. El canciller Juan Ramón de la Fuente habla de diálogo constante y metas comunes, como pobreza, inversión y cadenas de valor. Claudia Sheinbaum recibirá en Palacio a Geraldo Alckmin, vicepresidente brasileño, con quien ya afinan acuerdos en turismo, energía y comercio. Altagracia Gómez , coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Regional, empuja la relocalización. Se habla de cooperación y competencia estratégica. Y cuando dos gigantes se dan la mano, el resto del continente contiene el aliento. Vienen cosas buenas. 2. Exageraciones . Gerardo Fernández Noroña dramatiza el zafarrancho con Alejandro Moreno como si fuera una catástrofe mundial. No es inédito, en octubre de 2021 ya volaban empujones en San Lázaro. Aquella vez, Jorge Arturo Espadas quitó a una petista de tribuna; Margarita García terminó con Santiago Creel , vicepresidente de la Mesa Directiva, intentando ordenar, y Sergio Gutiérrez Luna , a cargo de la sesión, decretando receso. Ahora, Fernández Noroña pidió el desafuero de Alito , pero Ignacio Mier lo bajó de la nube. Es inviable. La historia no absuelve a nadie, pero sí pone en proporción los gritos. Vergonzoso. 3. Postal tóxica . Mientras la alcaldesa Cecilia Patrón pinta a Mérida como ciudad modelo, los cenotes se ahogan en basura. En Chen Ha, en Dzityá, buzos sacaron más de 100 kilos de desechos, entre PET, vidrios, y hasta un bacín. Sayda Rodríguez Gómez , diputada y exsecretaria ambiental, guarda silencio. Luis Jorge Montalvo , de Servicios Públicos, tampoco da respuestas. Y Patrón , acompañada por la regidora Genny Palomo y Sergio Chan , de obras públicas, sólo sonríe en jornadas domingueras. El turismo genera postales; el abandono, plomo en la sangre. Prometen tanto y entregan poco. 4. Cambio de timón . Morena eligió por unanimidad a Laura Itzel Castillo como su propuesta para presidir la Mesa Directiva del Senado, en relevo de Gerardo Fernández Noroña . Arquitecta, exdiputada y exdelegada en Coyoacán, Castillo promete institucionalidad sin ceder principios. Cuauhtémoc Ochoa , senador por Hidalgo, la propuso. La acompañarán Verónica Camino Farjat como vicepresidenta; Mariela Gutiérrez Escalante , senadora por Edomex, y María Martina Kantún Can , senadora por Quintana Roo, como secretarias. Al Senado le urgía pasar del porrazo a la conducción. 5. Constancia . Sin aspavientos, Alfonso Durazo , gobernador de Sonora, logra que la entidad avance como pocas. Presentó el Programa Nacional de Vivienda, 33 mil 800 casas, con respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum . Octavio Romero , director del Infonavit; Edna Vega , titular de la Sedatu; y Rodrigo Chávez , director de Conavi, acompañaron el anuncio. Ya hay contratos por tres mil 324 viviendas y convenios en puerta para otras 7 mil 474. Mientras otros hacen campaña con pancartas, Durazo construye con metros cuadrados. En política se gana con ladrillazos de resultados. No con promesas. Columnista: Frentes Políticos Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Con misiles guiados: así son los buques 'destructores' que desplegó EU cerca de Venezuela | FOTOS

Con misiles guiados: así son los buques 'destructores' que desplegó EU cerca de Venezuela | FOTOS

Estados Unidos continúa conel asedio en Venezuela; tanto Donald Trump como diversos miembros de su gabinete han marcado este territorio como uno de los puntos cruciales en la lucha contra el tráfico de drogas que va hacia el norte del continente.Por ello, anunciaron que la nueva ofensiva consistiría en el despliegue de cuatro buques militares, un submarino y miles de soldados que llegarían al mar Caribe, cerca de la región venezolana, con el objetivo de “controlar el narcotráfico” y las acciones delictivas que presuntamente se cometen en el país.Tras el aumento de la recompensa por la captura del presidente Nicolás Maduro, la administración Trump no ha cesado en remarcar que “usará todas sus fuerzas” en contra de Venezuela.​​¿Cómo son los barcos 'destructores' de EU?Los Destructores de Misiles Guiados (DDG, por sus siglas en inglés) son buques de guerra que pueden operar de manera independiente, o como defensa en grupos de ataque de portaaviones, de acción en superficie o en ataques expedicionarios. La Marina de Estados Unidos eligió para el primer despliegue en Venezuela enviar a los buques destructores:USS Gravely, USS Jason Dunham y el USS Sampson, los cuales ya se encuentran en inmediaciones de la región. Una segunda ofensiva tendrá lugar la próxima semana, de acuerdo con AFP, y sumarán a sus filas al USS Erie, un crucero lanzamisiles y al submarinoUSS Newport News.Los tres primeros buques pertenecen a la clase de destructores de la Marina estadunidenseArleigh Burke,la cual se caracteriza por losmisiles guiados con superficie multimisión capaces de desempeñar una guerra anti aérea (AAW, por sus siglas en inglés), guerra anti submarina (ASW, en inglés) y anti superficie (ASUW, en inglés).El armamento de estos destructores ha incrementado su papel en la guerra de ataque, ya que utilizan el Sistema de Lanzamiento Vertical (VLS) MK-41 y, han equipado los buques con el sistema de combate Aegis Baseline 9 para la Defensa contra Misiles Balísticos (BMD, en inglés).La clase Arleigh Burke emplea una construcción hecha completamente de acero y comprende cuatro variantes independientes o 'Vuelos', que es la capacidad de operar helicópteros u otras aeronaves en la cubierta del barco.Los tres primeros pertenecen al grupoVuelo IIAque se caracteriza por tener la cubierta de vuelo con un hangar para dos helicópteros.El sistema de combate Aegis es uno de los avances más grandes dentro de las Fuerzas Armadas norteamericanas, pues tiene como misión detectar, seguir la trayectoria y destruir todos los misiles, torpedos u otros proyectiles que lance el contrincante.Está compuesto por un radar multifunción de matriz en fase, sistemas avanzados AAW y ASW, un radar de superficie (VLS, por sus siglas en inglés) y el sistema de armas Tomahawk.Ya sean disparados desde el aire, la superficie o bajo el agua, las embarcaciones con este sistema son capaces de identificar hasta 100 misiles en un radio aproximado de 400 kilómetros, de acuerdo con laRevista Marinachilena.Características de los destructores:Propulsión: Cuatro turbinas de gas General Electric LM 2500-30, con dos ejes que poseen 100 mil caballos de fuerza en cada uno.Longitud: 155.29 metros.Manga(Ancho): 18 metros.Desplazamiento: 8 mil 230 a 9 mil 700 toneladas.Velocidad: 30 nudos (55.56 km/hr).Tripulación: Embarcaciones con Vuelo IIA: 329 personas en total (32 oficiales, 27 sargentos mayores (CPO, en inglés), 270 alistados).Aeronaves: (Vuelo IIA): Cuentan con dos helicópteros LAMPS MK III y MH-60 R.ArmamentoEn cuanto a las armas que poseen, los destructores vienen equipados con misiles estándar; misiles de lanzamiento vertical ASROC (VLA); Tomahawk; seis torpedos MK-46 (desde dos montajes de triple tubo); Sistema de armas de proximidad (CIWS); cañón MK 45 de cinco pulgadas y un misil Sea Sparrow evolucionado (ESSM).Sobre los destructores:USS Sampson (DDG 102)Esta nave fue nombrada en honor al contralmirante William Thomas Sampson.Comenzó operaciones el 3 de noviembre de 2007, en Boston, Massachusetts, comandado por Philip Roos, de acuerdo con la organización Seaforce. Un video archivo de la Marina de Estados Unidos deja ver el interior de la embarcación, mostrando que está equipado con camarotes, baños amplios, cocina y un área de comida que permite albergar a 270 personas. Además de área de descanso con televisión y elementos de recreación, e incluso cuenta con un cajero automático.​USS Gravely (DDG 107)Es otro destructor clase Arleigh Burke, y la nave número 57 de su clase, señala Seaforces. Fue nombrado así por el vicealmirante Samuel L. Gravely, Jr.El destructor Gravely fue puesto en servicio el 20 de noviembre de 2010, en Wilmington, California del Norte, bajo el mando del comandante Douglas Kunzman.USS Jason Dunham (DDG 109)Esta embarcación recibe el nombre del cabo Jason Lee Dunham. Comenzó operaciones el 13 de noviembre de 2010 en la estación naval de Mayport, Florida, según la organizaciónSeaforce. ¿Qué otros barcos mandará EU?El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enviará el crucero lanzamisiles USS Eriey el submarino USS Newport News, al Caribe, informó una fuente estadunidense a la AFP el martes 26 de agosto. Se prevé que estos arriben a las inmediaciones venezolanas la próxima semana.USS Erie (PG 50)Este navío es un crucero de misiles guiados de clase Ticonderoga. Recibe ese nombre por la Batalla en el Lago Erie de 1812 y fue puesto en funciones el 1 de julio de 1936, de acuerdo con el Instituto Naval de Estados Unidos.CaracterísticasDesplazamiento: 2 mil toneladas.Longitud: 100 metros.Manga: 12.5 metros.Velocidad: 20 nudos (37.04 km/hr).Tripulación: 243 alistados y oficiales, y 44 marinos.Propulsión: Dos calderas Babcock & Wilcox, dos turbinas con engranajes Parsons, dos ejes.Armamento: Cuatro montajes de cañones, dos ametralladoras cuádruples, dos cañones y un avión.USS Newport News (SSN 750)Además de los barcos, la Marina estadunidense decidió integrar al equipo un submarino de ataque clase Los Ángeles.Su denominación refiere a la ciudad del estado de Virginia, sumándose a la nueva forma en que las Fuerzas Armadas identifican los submarinos —antes recibían el nombre de criaturas del océano—.De acuerdo con el sitio de la Fuerza Submarina del Atlántico, esta clase, a veces llamada LA o 688, es una clase de submarinos de ataque rápido de propulsión nuclear.Esta clase de sumergibles están diseñados para buscar y destruir submarinos y buques de superficie enemigos; llevar a cabo misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR, en inglés); apoyar operaciones de grupos de batalla, y participar en ataques de minas. Además, están equipados con 12 cañones con sistema de lanzamiento vertical para proyectar a tierra misiles de crucero Tomahawk.CaracterísticasLongitud: 109.73 metros.Manga: 10.06 metros.Desplazamiento: 6 mil 900 toneladas a 7 mil toneladas métricas sumergido.Velocidad: 25 nudos (más de 46.3 km/h).Tripulación: 16 oficiales y 127 alistados.Armamento: Misiles Tomahawk, tubos del sistema de lanzamiento vertical (SSN 719 y posteriores), torpedos MK 48, cuatro tubos de torpedos.MD

Inteligencia artificial en el aula: una herramienta clave para el presente educativo

Inteligencia artificial en el aula: una herramienta clave para el presente educativo

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más significativas en la actualidad, ya que su impacto va más allá de las industrias y negocios; ha comenzado a transformar la educación en todos los niveles educativos.Instituciones educativas están transformando sus métodos de enseñanza, implementando en bachilleratos y licenciaturas la manera de que los jóvenes aprendan con esta herramienta y crear un entorno más dinámico.En entrevista con MILENIO, Constanza Rodríguez, directora de la Universidad Tres Culturas (UTC), habló sobre los avances, beneficios y desafíos que implica integrar la IA en la formación de estudiantes de nivel medio superior y superior.“La inteligencia artificial ya es hoy una realidad, no es cosa del futuro”, señaló Rodríguez, subrayando que su uso debe formar parte del contexto educativo y profesional de estudiantes y docentes.En este caso, la universidad ha implementado un ecosistema de IA que incluye capacitación docente y formación estudiantil desde bachillerato hasta licenciatura. Este modelo aborda desde los conceptos fundamentales de la IA hasta la gestión de proyectos, análisis de datos en el uso de información.“No se trata solo de saber qué es la IA desde lo etéreo, sino de entenderla desde lo conceptual y aplicarla en proyectos reales”.Este enfoque busca que los estudiantes no solo consuman información, sino que aprendan a interactuar con modelos de IA, generen prompts efectivos y obtengan resultados superiores en sus procesos de aprendizaje. La directora destacó que los jóvenes de hoy son más curiosos, creativos y dinámicos, y que la IA les permite aprovechar mejor el acceso a datos y conocimientos.“Ya no se trata de replicar contenidos o buscar información en internet, sino de saber cómo preguntar, qué preguntar y cómo interpretar lo que la IA les devuelve”."Hemos diseñado un máster en inteligencia artificial que inicia con los fundamentos básicos y conceptuales, y que escala hasta la gestión de proyectos. Incluye temas como análisis de datos, principios de data science, ética en el manejo de información y el impacto social del uso de estas tecnologías".Capacitación a docentesConstanza Rodríguez dijo que el plan de estudio incluye a los docentes con capacitación para que puedan aplicar la IA en su práctica pedagógica, "utilizando metodologías ágiles y herramientas que les permitan innovar en el aula"."Todos nuestros procesos de capacitación docente incorporan la inteligencia artificial. Ningún curso o programa que ofrecemos hoy está ajeno a estas herramientas".En la universidad, "trabajamos con metodologías ágiles que permiten a los profesores integrar la IA en la planeación de clases, el desarrollo de proyectos y la evaluación de resultados. De esta manera, los docentes no solo aprenden a usar la tecnología, sino que la aplican directamente en el aula con un enfoque pedagógico".Beneficios durante el aprendizaje con la IALa directora dijo que, uno de los beneficios principales con el uso de esta tecnología es que, los jóvenes ya no se limitan a replicar contenidos, sino que ahora desarrollan capacidad de generar prompts."Esto les da mucho dinamismo, mayor conocimiento y un acceso más profundo a datos útiles. El alumno ya no se queda con lo que escuchó en clase, sino que aplica lo que investigó por la mañana, en la tarde, y al día siguiente lo contrasta con nuevas fuentes. Es un aprendizaje continuo y activo".Además, la IA fomenta su curiosidad y creatividad. "Los impulsa a interactuar con modelos y a obtener resultados superiores a los de un estudiante que solo consulta un libro o una página en internet".Retos al integrar la IA en los modelos educativosUno de los retos más grandes es la ética, de acuerdo con Constanza Rodríguez, se tiene que trabajar con los estudiantes para que comprendan que la inteligencia artificial es solo una herramienta y que su uso debe estar permeando de responsabilidad social."El peligro es que los jóvenes confíen ciegamente en lo que les dice un modelo de IA. Nosotros les enseñamos a cuestionar: ¿qué datos se usaron?, ¿cómo fue formulada la pregunta?, ¿es información confiable?, ¿cómo se contrasta con otras fuentes? No se trata de repetir lo que la herramienta devuelve, sino de discernir, analizar y validar".Llevar la IA a comunidades rurales o marginadasPara que los jóvenes de todo el país puedan tener acceso a estas herramientas, uno de los principales planes es que lleguen a zonas rurales o marginadas y a pesar de la UTC se encuentra principalmente en la Zona Metropolitana, se busca que llegue a quienes más lo necesitan."Ese es uno de nuestros objetivos principales. Nuestros planteles están ubicados en Ciudad de México y Estado de México, y todos los proyectos académicos están ligados a un impacto social. Queremos que la inteligencia artificial sea una herramienta que llegue también a quienes más lo necesitan".Por eso, cada año se organiza un Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, en que se invita a estudiantes a presentar proyectos sustentables que respondan los problemas reales, "hemos visto propuestas extraordinarias: desde soluciones en agricultura hasta iniciativas para las grandes ciudades".Y el papel que juegan los organismos educativos es importante y el interés es enorme, "las acreditadoras educativas en México ya están exigiendo que las universidades incluyan contenidos de inteligencia artificial en sus planes de estudio".En la última asamblea de la Alianza para la Educación Superior a nivel federal, se discutió la necesidad de actualizar la validez oficial de los programas académicos para que contemplen la IA. La idea es formar profesionales responsables, capaces de distinguir entre un mundo paralelo irreal y la aplicación concreta y ética de la tecnología.La IA como una materia obligatoria en planes de estudioLa directora considera que la IA debe ser una materia obligatoria en los planes de estudio, ya que, su impacto va mucho más allá de las carreras tecnológicas, "No solo influye en ingenieros o programadores: también en médicos, abogados, arquitectos, comunicólogos, economistas… en cualquier profesión"."Estamos apenas en una etapa incipiente, pero la IA tiene mucho por dar en los próximos años. Será un cambio trascendental en la forma en que los jóvenes se preparan para el futuro"."Que la vean como una herramienta poderosa, pero no como una verdad absoluta. La inteligencia artificial puede ayudarles a analizar datos, a crear modelos, a desarrollar proyectos y a ampliar su conocimiento, pero nunca debe sustituir su criterio ni su responsabilidad".LG

El edificio inteligente de Acapulco que está 'maldito': sin funcionar, obra construida por empresa de Xóchitl Gálvez

El edificio inteligente de Acapulco que está 'maldito': sin funcionar, obra construida por empresa de Xóchitl Gálvez

El edificio inteligente de Acapulco, diseñado por la empresa de Xóchitl Gálvez Ruiz, hace 15 años, está maldito.La obra fue entregada, sin terminar, al finalizar el gobierno de Carlos Zeferino Torreblanca; fue casi tres años después que el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, concluyó los trabajos.Obra millonaria sin propósitoEdificado en un predio de más de 15 mil metros cuadrados, es un inmueble de cuatro niveles, en el cual hicieron negocio colaboradores cercanos del entonces gobernador Torreblanca Galindo.Al contar con información privilegiada compraron el terreno y revendieron a un sobreprecio, por lo que el gobierno estatal gastó más de mil 200 millones de pesos.El inmueble estaba destinado para la descentralización de las principales secretarías del gobierno federal en el sexenio del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Nunca se concretó.En Acapulco, el llamado edificio inteligente, albergaría a todas las oficinas de la Secretaría de Salud del gobierno federal, pero esto nunca se llevó a cabo; subsecretarías y solo algunas direcciones llegaron parcialmente.Una de las primeras instancias de salud en llegar al puerto de Acapulco fue el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), hoy desaparecido, algunas subsecretarías y otras direcciones de la institución, pero nada más.La realidad es que frente al edificio inteligente colocaron en letras doradas el nombre de la Secretaría de Salud y un escudo; al menos dos veces convocaron a una conferencia de prensa del Insabi.Con helipuerto y cafetería: ¿Cómo es el inmueble?En octubre del 2018, el secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela —acompañado por la alcaldesa morenista Adela Román Ocampo y el gobernador Héctor Astudillo Flores— recorrió las instalaciones.El recorrido consistió en verificar las condiciones en que se encontraba el inmueble, pero después prácticamente ningún subsecretario o directivos de áreas de salud del gobierno federal acudieron a laborar.El inmueble tiene cuatro niveles: helipuerto, cafetería, auditorio y sistema de captación de hasta siete mil metros cúbicos de agua; además de los “aisladores sísmicos” que tienen la capacidad de reducir la densidad de un sismo en un 70 por ciento.Las celdas solares colocadas en la parte superior permitirían producir la propia energía de todo el inmueble, pero quedaron destruidas en su totalidad por el huracán Otis de categoría 5 en la escala Saffir Simpson.Casi 10 años después de no usarse, el sistema quedó prácticamente desmantelado; todas las celdas fueron arrancadas por los vientos de más de 300 kilómetros por hora aquel 24 de octubre del 2023.Ni hospital ni escuela; sin función definidaLa maldición que cayó sobre el edificio impidió también que fuera habilitado como hospital del ISSSTE, propuesto por Héctor Astudillo, porque no era adecuado para ello.Tampoco fue posible que alojara al Instituto Politécnico Nacional y hasta una institución de educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).También se buscó convertirlo en un Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C-5), en un cuartel de la Guardia Nacional y recientemente en la sede para oficinas del gobierno del estado.Pero este inmueble de más de mil 200 millones de pesos no ha sido usado en su totalidad para ninguno de los fines que fue creado inicialmente.ksh

La real ecuación de la política real

La real ecuación de la política real

La política real es una ecuación muy sencilla: la suma de todo lo que se quiere, menos todo lo que no se debe y todo lo que no se puede. Si después de sumar y restar todavía nos queda algo, eso es política. Si no nos queda nada, pues entonces no tenemos política ni nada. El primer factor es el deseo. Lo que queremos todos o tan sólo algunos, desde los gobernantes, los ciudadanos, los sectores, los partidos y la opinión pública. Si todos lo quieren, adelante y sin dudas. Si alguno no lo quiere, entonces hay que repensarlo o convencerlo o desecharlo. Pero sin llegar a la abstención de la ingobernabilidad. El segundo factor es el deber. Lo que debemos hacer. Muy bueno si coincide con el deseo y estaremos muy contentos. Para esto hay indicadores que nos pueden ayudar. Uno de ellos es la preeminencia. Lo que es primero y lo que es después. ¿Primero el Tren Maya o primero las medicinas del IMSS? Lo que es más y lo que es menos. ¿Gastar en educación o gastar en partidos? Otro indicador es la conveniencia. Lo bueno y lo malo. ¿Jueces de profesión o jueces de elección? Algún indicador es la pertinencia. Lo inteligente y lo estúpido. ¿Abrazar a quien hace daño y atacar a quien hace provecho? El tercer factor es el poder. Lo que realmente se puede y lo que es impotencia. La obra política casi siempre requiere la potestad que sólo da la ley, la sapiencia que brinda la experiencia; el dinero, porque todo cuesta; la fuerza, porque todo es difícil; la inteligencia, porque todo es complicado, y la sabiduría para entender. Pongamos dos ejemplos muy concretos. Uno es la mejoría de las fiscalías para combatir la delincuencia, según lo sé por mi experiencia como fiscal durante 3 sexenios y como defensor durante 30 años. Primero, resulta que el deseo está más que satisfecho. Todos lo querríamos y todos lo aplaudiríamos. Segundo, también el deber está más que cumplido. Lo ordena la ley y lo exigen los ciudadanos. Con estos dos factores de nuestra ecuación ya vamos muy bien. Pero en el tercero nos empezamos a atorar. Cierto que la potestad legal está más que cubierta y no hay problema. Se cumpliría con la Constitución y con las leyes. Enhorabuena. Pero tropezamos con la poca potestad financiera. Para tener fiscalías de buena factura tendríamos que aumentar sus presupuestos en 10 veces para “medio pelo” y en 20 veces para excelencia. Sin embargo, aun con el dinero no se resuelve todo. Además, se necesitan fiscales, investigadores, forenses, jueces y carceleros de tal calidad y cantidad que tenerlos nos llevaría de 1 a 2 generaciones. Es decir, de 3 a 6 sexenios. Queremos y debemos, pero no podemos. Otro ejemplo es Pemex, que no me consta, pero lo he escuchado de muchos expertos, ya que yo no lo soy. Es una institución que está fracturada en lo financiero, en lo productivo, en lo jurídico, en lo comercial, en lo laboral y en lo administrativo. Dejo a un lado la corrupción que ha existido en algunos funcionarios y me atengo a la corrosión sistémica, aunque sus jefes hubieran sido muy honestos. Es una paraestatal que, a lo largo de décadas, ha extraído los hidrocarburos de la nación, pero no siempre con autorización o concesión de las autoridades energéticas. Eso, hoy se llama huachicoleo. Es una paraestatal cuyos buques han sacado o metido combustibles sin pasar por las aduanas. Eso se llama fayuca. Es una paraestatal que no siempre ha tenido todas las escrituras de sus edificios, depósitos y refinerías o los permisos de sus pozos, ductos y plataformas. Eso se llama brinco. En 100 o 200 temas jurídicos es una paraestatal embarrada en un cochambre institucional. Así las cosas, ni queremos ni debemos ni podemos. Quizá lo que se necesite sea un nuevo Lázaro Cárdenas que le expropie a Pemex el petróleo de México y se lo devuelva a México, porque la real ecuación de la política real nos indica que ni salvaremos a Pemex, así como no recuperaremos Texas. Y la mera verdad, creo que ni nos interesa. Columnista: José Elías Romero Apis Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Shein copia bordado del Istmo de Tehuantepec; acusan apropiación cultural indebida

Shein copia bordado del Istmo de Tehuantepec; acusan apropiación cultural indebida

Patricia Briseño La comunidad de bordadores zapotecos denunció a la marca china Shein en conjunto con el vendedor Danny C&R por comercializar una prenda de ropa que imita los diseños de los bordados característicos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. A su vez, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) exigió el retiro inmediato de la prenda del mercado. Además, demanda, “un diálogo genuino y respetuoso con las comunidades istmeñas para reparar el daño causado y reconocer el valor económico y simbólico de su patrimonio cultural”. Flavio Sosa, titular de la dependencia, precisó que esto incluye el cese de la circulación, venta y promoción de cualquier prenda que intente replicar indebidamente los diseños de los pueblos originarios. La plataforma del concepto fast fashion vende un corsé con tela estampada con flores por  342 pesos (13 dólares), similar al  corsé elaborado con hilos de seda que realizan las comunidades artesanas zapotecas, con valor de  4 mil pesos (200 dólares), confeccionado a mano durante un periodo de entre 15 y 30 días. Estos textiles no son productos inertes de máquinas industriales y materiales efímeros: son creaciones artesanales que sostienen economías locales, preservan técnicas ancestrales y encarnan el espíritu colectivo de las comunidades”, apuntó Sosa. Aseguró el acompañamiento de las comunidades con la defensa de la herencia cultural de los pueblos indígenas y afromexicanos, ya que el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que deben garantizarse los derechos de los pueblos originarios y proteger su patrimonio cultural. La apropiación de estos diseños sin permiso ni reconocimiento es una forma de explotación cultural”, dijo Sosa Villavicencio. En agosto quedó en evidencia la marca Adidas por el diseño robado de los huaraches de Yalálag, región Sierra Juárez; Headquarter y su colección de ropa “Diablos y Tecuanes” copiada de la Danza de Los Diablos de Santiago Juxtlahuaca, región Mixteca y ahora, los afectados son los zapotecos. TE RECOMENDAMOS: Frente al pueblo, Adidas ofrece disculpa pública en Oaxaca por plagio de huaraches cva Contenidos Relacionados: ¿Homenaje o plagio? Por qué Hayashi de Dandadan se parece tanto a X Japan Shein es demandada por copiar bolso de la empresa Uniqlo Artesanos oaxaqueños libran dura batalla contra plagio e imitación de calzado

Penalizar la verdad

Penalizar la verdad

En el México contemporáneo, la violencia institucional no es una anomalía, sino una estrategia. Durante el sexenio de López Obrador, el Estado perfeccionó los mecanismos para inhibir, controlar o castigar el ejercicio de derechos fundamentales. Entre ellos, el derecho a la información y la libertad de expresión se han convertido en blancos sistemáticos de una política de intimidación disfrazada de legalidad. El informe de Artículo 19, Las leyes como mecanismo de censura , ofrece pruebas contundentes de que la represión estatal ya no se limita a la amenaza física o la desaparición forzada. Ahora se formaliza a través de un aparato judicial cooptado: se litiga para silenciar, se acusa para censurar, se judicializa para castigar. Según este reporte, tan sólo en 2024 se documentaron 102 casos de acoso judicial contra periodistas y medios. Esta cifra no es marginal ni aislada: representa una práctica creciente e impulsada desde el Ejecutivo y cae como instrucción a los ejecutivos estatales. El 72% de las víctimas de estas acciones cubría temas relacionados con corrupción y crimen organizado, por lo que se concluye, en otras palabras, que el Estado, como maquinaria del oficialismo, se ha convertido en cómplice activo del silencio, cuando no en su principal arquitecto. Bajo la retórica de la regeneración moral se reproduce una estructura que privilegia el control de la narrativa pública sobre la transparencia. El mecanismo es perverso: demandas por daño moral, querellas por difamación, denuncias penales por delitos ambiguos o leyes locales diseñadas a medida para censurar. Esta violencia institucional se ejerce con el uso de la justicia formal, pero no imparcial, y su intención es inequívoca: castigar la disidencia. En lugar de proteger la labor periodística, el Estado y otras instancias estatales actúan como brazos ejecutores de una política que penaliza la verdad. La situación resulta aún más alarmante si se considera la incitación explícita del Ejecutivo, de altos funcionarios, legisladores y miembros de la alianza gobernante, quienes deslegitiman la prensa crítica. El mensaje es claro: en el obradorismo disentir es traicionar. Esta narrativa no sólo erosiona el debate público, sino que legitima el uso de herramientas institucionales para suprimirlo. Se castiga a quien incomoda, no al corrupto. Se persigue al mensajero, no el crimen. Este modelo no es nuevo, pero ha sido refinado. La violencia institucional no requiere ya del cuartel, basta con un tribunal electoral. Para la Corte Interamericana, el uso del poder punitivo del Estado para limitar el ejercicio de la libertad de expresión constituye una de las formas más graves de censura. Cualquier tipo de presión judicial o administrativa contra periodistas representa una violación directa a estándares internacionales. En casos recientes, la Corte IDH ha reiterado que los Estados no deben usar sus instituciones para silenciar voces críticas. México, sin embargo, continúa incumpliendo estos principios y profundiza prácticas que vulneran el ejercicio periodístico libre y seguro. Así, el Estado cumple su cometido sin mancharse las manos: permite que el miedo opere en nombre de la ley. ¿Qué futuro puede tener una democracia cuando su principal enemigo es el propio sistema de justicia? Urge nombrar esta violencia por lo que es: institucional, sistemática y estructural. No es un exceso, es una política. No es un error, es un diseño. Mientras el aparato estatal se despliega contra la verdad, la ciudadanía debe reclamar su derecho a ser informada. La libertad de expresión no se negocia; se defiende. Porque en un país donde informar es peligroso, callar se convierte en una forma de sobrevivencia, y eso, también, es una forma de muerte. * En otras historias, los motociclistas que dan servicio de transporte piden a Semovi de la CDMX que abra una mesa con las plataformas para regularizar un servicio que en otros países ha sido una opción de movilidad. Ellos mismos piden establecer mayores estándares de seguridad. Columnista: Jorge Camargo Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0