TCWCT, puente de armonía y desarrollo FIDE-Carlsen

TCWCT, puente de armonía y desarrollo FIDE-Carlsen

Inteligencia, madurez, habilidad que se aproxima a dirigir aunque no precisamente con mano de hierro envuelta en seda o pétalos de rosa, pero sí con energía y esencialmente a la capacidad de adaptación a la época de la tecnología de punta (Stockfish, Alphazero) con el añadido de creatividad y dinamismo es el sello distintivo que identifica a Arkady Dvorkovich en la presidencia de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) a la que llegó el 3 de octubre de 2018. Siete años de ejercicio en una atmósfera adversa hacia su personalidad por su nacionalidad rusa; la política o acaso más preciso la geopolítica, envuelve en sus largos y viscosos tentáculos al deporte y a la cultura y lo manifiesta marcadamente en la Guerra Fría de Occidente y países anglosajones contra Rusia y China en el deporte y en la economía. A la creación de los formatos del Grand Swiss, la Copa Mundial, del estímulo agonal y crematístico que ha favorecido a las mujeres y que ha llevado a transformar a la FIDE en una potencia entre las principales Federaciones Internacionales que conforman al Comité Olímpico Internacional, desde ayer La F. Nacional de Noruega y Dorkovich-FIDE anuncian un nuevo formato de competencia: Total Chess World Championship Tour que consiste en cuatro eventos de los cuales surgirá un nuevo campeón mundial combinado en ajedrez clásico rápido (45 minutos con 30” de añadido), rápido, y Blitz. Lo proponen la Federación Nacional de Ajedrez de Noruega, los organizadores del Súper Torneo Norway Chess, que se celebra desde 2013 en Stavanger, con la aprobación de FIDE. Los noruegos expresan que el certamen podría motivar poderosamente a su astro Magnus Carlsen, quien podría regresar al ajedrez clásico. No se olvide que Carlsen ha creado tensión con la FIDE. A raíz de que perdió con Hans Moke Niemann, tanto en la FTX Crypto Cup y luego en ajedrez clásico, con Niemann en la dirección de las piezas negras en la R-3 de la Copa Sinquefield, la que abandonó tras la derrota, los dimes y diretes, acusaciones sin demostración, por parte de Carlsen, de que el joven GM estadounidense hacía trampa, las demandas verbales y judiciales, etc, la FIDE sancionó al monarca mundial con 10,000 euros por abandonar un certamen sin justificación. Tal vez Carlsen y una plataforma de ajedrez chocaron con FIDE  al intentar organizar un campeonato mundial, situación que en forma muy discreta haya sido Dvorkovich quien los haya disuadido pues la FIDE cuenta con el respalda deportivo y jurídico del COI desde que ingresó a este organismo en 1999. Luego Carlsen abdicó a la corona en julio de 2022, y de alguna manera ha actuado contra FIDE con su ausencia del ajedrez clásico y la promoción del 960 o freestyle como desafiante distractor; punto éste, refutable. CWCT constara de 4 torneos anuales en varias ciudades del mundo. Tendrá una bolsa de 2.7 millones de dólares en premios anuales (750,000 por evento en tres torneos más 450,000 para la final además de bonificaciones). Empezará en el otoño de 2026 con la final en 2027. El Total Chess World Championship podría atraer a Carlsen al juego clásico. El TCWC es un excelente complemento al tradicional y prestigioso campeona mundial de ajedrez donde se corona el campeón indiscutible del ajedrez clásico”, ha dicho Dvorkocivh. “Parece una iniciativa bien diseñada para impulsar al mundo del ajedrez” expresó Carlsen, de 34 años, en relación con un comunicado de Norway Chess. “El TCWCT arrojará al mejor jugador de ajedrez total, el más versátil y de mayor destreza en los múltiples controles de tiempo”, expresó Kjell Madland, director del Norway Chess y del TWCT. NACIONAL DE EU. Hans Moke Niemann único vencedor en la R-4, se impone a Sam Shankland y se coloca en el 2º lugar con 2 ½ puntos a medio de Wesley So. Hoy descanso. Blancas: Sam Shankland, EUA, 2,654. Negras : Hans Moke Niemann, EUA, 2,738. Defensa Nimzo-India, V. Rubinstein, E48. R-4, C. Nacional Cerrado, Saint Louis, 15–10–2025. 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 0–0 5.Ad3 d5 6.cxd5 exd5 7.a3 Ad6 8.Dc2 Ca6 9.Cf3 c5 10.0–0 c4 11.Ae2 Cc7 12.a4 Ca6 13.b3 Cb4 14.Db1 cxb3 15.Dxb3 Af5 16.a5 Tc8 17.Ad2 a6 18.g3 De7 19.Tfc1 Tc7 20.Ce5 Tfc8 21.Db2 Cc2 22.Txc2 Axc2 23.Cg4 Ae4 24.Cxf6+ gxf6 25.Ag4 f5 26.Ae2 h5 27.Axh5 Rg7 28.Ad1 Th8 29.h4 Tc6 30.Cxe4 fxe4 31.Tb1 Txh4 32.gxh4 Dxh4 33.Rf1 Ag3 34.Ae1 (34.fxg3 Dh1+ 35.Rf2 Tf6+ 36.Af3 Dxf3+ 37.Rg1 Dxg3+ 38.Rh1 Th6#) 34...Tf6 35.Dc2 Dh1+ 36.Re2 Dg2 37.Rd2 Axf2 38.Ae2 Axe3+ 39.Rd1 (39.Rxe3 Dg5#) 39...Dg1 40.Dc8 Ag5 41.Txb7 Ah4 42.Dg4+ Dxg4 43.Axg4 Tf1 44.Ae6 Txe1+ 45.Rc2 Te2+ 46.Rd1 Tf2 47.Axd5 e3 48.Ac4 Td2+ 49.Rc1 e2 50.Txf7+ Rg6 51.Axe2 Txe2 52.Ta7 Te6 53.d5 Td6 54.Rc2 Af2 55.Ta8 Rf7 56.Rb3 Re7 57.Rc4 Rd7 58.Tf8 Ah4 59.Tf7+ Ae7 60.Th7 Tg6 61.Rd4 Rd6 62.Re4 Ad8 63.Th1 Tg4+ 64.Rf3 Th4 65.Tg1 Rc5 66.d6 Td4 67.Tc1+ Rb5 0–1 . Columnista: Arturo Xicoténcatl. Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

TCWCT, puente de armonía y desarrollo FIDE-Carlsen

TCWCT, puente de armonía y desarrollo FIDE-Carlsen

Inteligencia, madurez, habilidad que se aproxima a dirigir aunque no precisamente con mano de hierro envuelta en seda o pétalos de rosa, pero sí con energía y esencialmente a la capacidad de adaptación a la época de la tecnología de punta (Stockfish, Alphazero) con el añadido de creatividad y dinamismo es el sello distintivo que identifica a Arkady Dvorkovich en la presidencia de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) a la que llegó el 3 de octubre de 2018. Siete años de ejercicio en una atmósfera adversa hacia su personalidad por su nacionalidad rusa; la política o acaso más preciso la geopolítica, envuelve en sus largos y viscosos tentáculos al deporte y a la cultura y lo manifiesta marcadamente en la Guerra Fría de Occidente y países anglosajones contra Rusia y China en el deporte y en la economía. A la creación de los formatos del Grand Swiss, la Copa Mundial, del estímulo agonal y crematístico que ha favorecido a las mujeres y que ha llevado a transformar a la FIDE en una potencia entre las principales Federaciones Internacionales que conforman al Comité Olímpico Internacional, desde ayer La F. Nacional de Noruega y Dorkovich-FIDE anuncian un nuevo formato de competencia: Total Chess World Championship Tour que consiste en cuatro eventos de los cuales surgirá un nuevo campeón mundial combinado en ajedrez clásico rápido (45 minutos con 30” de añadido), rápido, y Blitz. Lo proponen la Federación Nacional de Ajedrez de Noruega, los organizadores del Súper Torneo Norway Chess, que se celebra desde 2013 en Stavanger, con la aprobación de FIDE. Los noruegos expresan que el certamen podría motivar poderosamente a su astro Magnus Carlsen, quien podría regresar al ajedrez clásico. No se olvide que Carlsen ha creado tensión con la FIDE. A raíz de que perdió con Hans Moke Niemann, tanto en la FTX Crypto Cup y luego en ajedrez clásico, con Niemann en la dirección de las piezas negras en la R-3 de la Copa Sinquefield, la que abandonó tras la derrota, los dimes y diretes, acusaciones sin demostración, por parte de Carlsen, de que el joven GM estadounidense hacía trampa, las demandas verbales y judiciales, etc, la FIDE sancionó al monarca mundial con 10,000 euros por abandonar un certamen sin justificación. Tal vez Carlsen y una plataforma de ajedrez chocaron con FIDE  al intentar organizar un campeonato mundial, situación que en forma muy discreta haya sido Dvorkovich quien los haya disuadido pues la FIDE cuenta con el respalda deportivo y jurídico del COI desde que ingresó a este organismo en 1999. Luego Carlsen abdicó a la corona en julio de 2022, y de alguna manera ha actuado contra FIDE con su ausencia del ajedrez clásico y la promoción del 960 o freestyle como desafiante distractor; punto éste, refutable. CWCT constara de 4 torneos anuales en varias ciudades del mundo. Tendrá una bolsa de 2.7 millones de dólares en premios anuales (750,000 por evento en tres torneos más 450,000 para la final además de bonificaciones). Empezará en el otoño de 2026 con la final en 2027. El Total Chess World Championship podría atraer a Carlsen al juego clásico. El TCWC es un excelente complemento al tradicional y prestigioso campeona mundial de ajedrez donde se corona el campeón indiscutible del ajedrez clásico”, ha dicho Dvorkocivh. “Parece una iniciativa bien diseñada para impulsar al mundo del ajedrez” expresó Carlsen, de 34 años, en relación con un comunicado de Norway Chess. “El TCWCT arrojará al mejor jugador de ajedrez total, el más versátil y de mayor destreza en los múltiples controles de tiempo”, expresó Kjell Madland, director del Norway Chess y del TWCT. NACIONAL DE EU. Hans Moke Niemann único vencedor en la R-4, se impone a Sam Shankland y se coloca en el 2º lugar con 2 ½ puntos a medio de Wesley So. Hoy descanso. Blancas: Sam Shankland, EUA, 2,654. Negras : Hans Moke Niemann, EUA, 2,738. Defensa Nimzo-India, V. Rubinstein, E48. R-4, C. Nacional Cerrado, Saint Louis, 15–10–2025. 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 0–0 5.Ad3 d5 6.cxd5 exd5 7.a3 Ad6 8.Dc2 Ca6 9.Cf3 c5 10.0–0 c4 11.Ae2 Cc7 12.a4 Ca6 13.b3 Cb4 14.Db1 cxb3 15.Dxb3 Af5 16.a5 Tc8 17.Ad2 a6 18.g3 De7 19.Tfc1 Tc7 20.Ce5 Tfc8 21.Db2 Cc2 22.Txc2 Axc2 23.Cg4 Ae4 24.Cxf6+ gxf6 25.Ag4 f5 26.Ae2 h5 27.Axh5 Rg7 28.Ad1 Th8 29.h4 Tc6 30.Cxe4 fxe4 31.Tb1 Txh4 32.gxh4 Dxh4 33.Rf1 Ag3 34.Ae1 (34.fxg3 Dh1+ 35.Rf2 Tf6+ 36.Af3 Dxf3+ 37.Rg1 Dxg3+ 38.Rh1 Th6#) 34...Tf6 35.Dc2 Dh1+ 36.Re2 Dg2 37.Rd2 Axf2 38.Ae2 Axe3+ 39.Rd1 (39.Rxe3 Dg5#) 39...Dg1 40.Dc8 Ag5 41.Txb7 Ah4 42.Dg4+ Dxg4 43.Axg4 Tf1 44.Ae6 Txe1+ 45.Rc2 Te2+ 46.Rd1 Tf2 47.Axd5 e3 48.Ac4 Td2+ 49.Rc1 e2 50.Txf7+ Rg6 51.Axe2 Txe2 52.Ta7 Te6 53.d5 Td6 54.Rc2 Af2 55.Ta8 Rf7 56.Rb3 Re7 57.Rc4 Rd7 58.Tf8 Ah4 59.Tf7+ Ae7 60.Th7 Tg6 61.Rd4 Rd6 62.Re4 Ad8 63.Th1 Tg4+ 64.Rf3 Th4 65.Tg1 Rc5 66.d6 Td4 67.Tc1+ Rb5 0–1 . Columnista: Arturo Xicoténcatl. Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

La menopausia ya no se esconde: el movimiento que invita a hablar sin miedo

La menopausia ya no se esconde: el movimiento que invita a hablar sin miedo

Gustavo Pacheco Una nueva campaña busca darle la vuelta a la menopausia: hablar abiertamente, sin vergüenza, de lo que significa transitar esta etapa y cómo impacta en el trabajo, la salud y la vida cotidiana . Se llama “Dale un Nuevo Aire a la Menopausia”, y más que una campaña, es un movimiento social. Detrás están SinReglas, organización pionera en salud femenina, junto con UNFPA, Essity, Bayer y McCann , que se unieron para romper el estigma y exigir espacios laborales más inclusivos para las mujeres de más de 40 años. Los bochornos como símbolo de orgullo La imagen central de la campaña es un abanico, símbolo de elegancia y alivio , pero también de rebeldía. Lo que antes representaba incomodidad ahora se convierte en un emblema de poder : el aire como metáfora de un nuevo comienzo. “Durante siglos la menopausia ha sido invisibilizada, tratada como un tabú que ha limitado la salud y la productividad de millones de mujeres”, explicó Gabriela Rojas, fundadora y directora general de SinReglas. “Transformar la vivencia de la menopausia no es solo un tema de justicia, sino una inversión inteligente en sociedades más sostenibles. Invertir en el bienestar femenino fortalece familias, impulsa empresas y construye economías más resilientes”. Te podría interesar leer: Menopausia: ¿cuándo se debe recibir tratamiento? Estas son las señales para ir al especialista El mensaje es claro: dejar de esconder los síntomas y comenzar a nombrar lo que se vive, con orgullo y sin culpa. Un tema invisible que afecta al trabajo Aunque casi la mitad de la fuerza laboral mexicana está integrada por mujeres, la menopausia sigue siendo un tabú en las oficinas . De acuerdo con SinReglas, los síntomas pueden durar hasta siete años, y de los 34 posibles, al menos ocho impactan directamente en el desempeño profesional : fatiga, insomnio, dificultad para concentrarse, bochornos y ansiedad, entre otros. “Una de cada dos mujeres reconoce que esta etapa impacta en su trabajo. Invisibilizar los síntomas o forzarlas a sobrellevarlos en silencio supone una doble carga: física y emocional”, señaló Mamen Díaz, cofundadora y directora de operaciones de SinReglas Los datos son contundentes: entre los 45 y 54 años, la principal causa de desocupación femenina es la renuncia voluntaria , el doble que en los hombres. Para 2030, se estima que 27 millones de mexicanas estarán viviendo alguna etapa de la menopausia , lo que significa que casi la mitad de la fuerza laboral experimentará sus efectos. Brechas que duelen: nueve años más con salud deteriorada El World Economic Forum y el McKinsey Health Institute advierten que las mujeres viven nueve años más que los hombres, pero con salud deteriorada, una diferencia que se traduce en 75 millones de años de vida perdidos cada año a nivel global. La menopausia figura entre las nueve condiciones que explican un tercio de esa brecha de salud femenina Pese a ello, pocos países —y casi ninguna empresa— abordan este tema con políticas de bienestar o acompañamiento. Del silencio al cambio estructural La Cumbre Sin Reglas 2025 sirvió como punto de partida. Allí, especialistas en salud y líderes empresariales coincidieron en que la inclusión laboral también pasa por entender los ciclos hormonales y biológicos de las mujeres . La organización presentó, junto con COPRED y UNFPA, una guía de mejores prácticas laborales que propone flexibilidad, espacios de acompañamiento y programas de salud para trabajadoras en esta etapa. “Ignorar los retos asociados con la menopausia tiene un alto costo social y económico. Apostar por entornos laborales inclusivos es una inversión en productividad y bienestar”, añadió Rojas Una conversación que apenas empieza “Dale un Nuevo Aire a la Menopausia” es un recordatorio de que el silencio también enferma. La campaña invita a hablar, a exigir y a reconocer que la menopausia no es el fin de nada, sino el inicio de otra etapa. “Cada mujer la vive de forma distinta, pero lo que comparten millones es la urgencia de romper el estigma”, concluyó Rojas. “Queremos que ninguna mujer vuelva a sentir vergüenza por vivir un proceso natural”. bgpa Contenidos Relacionados: Seis millones de mujeres en México viven la menopausia, ¿por qué sigue siendo un tabú?

Día Mundial de la Alimentación: México entre el hambre y la obesidad, dos extremos en la misma mesa

Día Mundial de la Alimentación: México entre el hambre y la obesidad, dos extremos en la misma mesa

Alexandro Medrano Hoy, Día Mundial de la Alimentación, México se mira al espejo y ve dos realidades en la misma mesa. Mientras más de 55.7 millones de personas viven con inseguridad alimentaria —según el CONEVAL—, el país encabeza el consumo mundial de bebidas azucaradas: 163 litros de refresco por persona al año, el doble del promedio global. El contraste es tan evidente como doloroso. México ocupa el segundo lugar en obesidad adulta de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, y al mismo tiempo desperdicia 20 millones de toneladas de comida cada año, casi una tercera parte de su producción nacional, según datos del Banco Mundial. Detrás de estos números hay una paradoja estructural: el exceso y la carencia conviven en el mismo territorio. En un país donde el hambre y la obesidad comparten código postal, la alimentación deja de ser un tema privado para convertirse en una cuestión social, económica y emocional. Desde el Laboratorio de NeuroEcología Cognitiva de la UNAM, la ciencia confirma lo que la cultura ya intuía: una dieta rica en fibra y probióticos mejora significativamente el bienestar emocional y mental. Es decir, comer bien no solo nutre el cuerpo; también calma la mente. Según la ENSANUT 2023, el 37 % de los adultos mexicanos vive con sobrepeso u obesidad. El reto no es solo llenar los platos, sino transformar la relación que el país tiene con su comida. Este 16 de octubre, comer con consciencia es más que un gesto personal: es una forma de reconciliar cuerpo, cultura y planeta. Porque no hay comida inocente. Solo decisiones conscientes. cva Contenidos Relacionados: Obesidad en México: hay variantes genéticas detrás del aumento de peso, según estudio

C4, el periodista que desafía al miedo

C4, el periodista que desafía al miedo

Hay personajes que viven al filo del peligro. Que cada día, al levantarse, no saben si regresarán a casa. Que han hecho de la verdad un acto de valentía. Uno de ellos es Carlos Jiménez , mejor conocido como C4, el periodista policiaco más temido —y respetado— por criminales, policías y hasta por algunos políticos. Este sábado, en El minuto que cambió mi destino , converso con un hombre que ha hecho del periodismo de nota roja su cruz y su causa. Una entrevista que no sólo revela el riesgo que implica su trabajo, sino también las heridas personales que lo han marcado. Carlos Jiménez llegó al foro con la serenidad de quien sabe mirar de frente al peligro. No es un improvisado ni un provocador: es un reportero de la calle, curtido entre patrullas, cintas amarillas y el ruido de las sirenas. En la charla, por primera vez se abre sobre su vida privada, sobre los sacrificios que ha hecho por informar, sobre el costo emocional que representa ser un periodista que vive bajo amenazas. “Sí, me han querido matar”, me dice con la frialdad de quien ya convivió con el miedo. “Y sé perfectamente de dónde vienen las amenazas. No son rumores, no son chismes. Son grupos delictivos que no quieren que contemos lo que hacen. Pero no me voy a callar. Si un día me pasa algo, ustedes ya saben quiénes fueron”. Sus palabras estremecen, porque no son dichas con dramatismo, sino con resignada convicción. En México, ser periodista policiaco es caminar sobre brasas. Es mirar de cerca la crueldad humana y tratar de traducirla para una audiencia que muchas veces no alcanza a dimensionar el riesgo. Jiménez , quien ha reportado desde fosas clandestinas hasta operativos de alto impacto, se ha convertido en una figura polémica: amado por quienes valoran su trabajo y cuestionado por quienes lo ven como un provocador. Pero en el fondo, C4 representa a una generación de reporteros que no se rinden, que informan pese al miedo, pese a las amenazas, pese a los juicios públicos. Durante la entrevista, el periodista también aborda un tema personal que por años había evitado: las acusaciones de violencia intrafamiliar que surgieron a raíz de su separación. Lejos de evadir el tema, lo enfrenta con la misma dureza con que cubre sus historias. “Sé que se han dicho muchas cosas de mí, algunas ciertas, otras falsas. Pero no me escondo. Soy un ser humano, he cometido errores, pero también tengo derecho a defenderme”, me dice. Esa declaración, en un país donde la opinión pública sentencia antes de escuchar, muestra el otro lado de C4: el hombre detrás del periodista. El padre, el hijo, el amigo. El que también llora, se equivoca y ama. Porque si bien su nombre se asocia a notas de impacto, detrás del casco y del chaleco antibalas hay un ser humano que vive con miedo, que se despide de su familia sin saber si volverá. La conversación con Carlos Jiménez no sólo revela al reportero valiente que enfrenta al crimen, sino también al individuo que enfrenta sus propios demonios. En El minuto que cambió mi destino hay espacio para el periodismo, pero también para la reflexión. ¿Vale la pena arriesgarlo todo por informar? ¿Quién protege a los periodistas en un país donde informar puede costar la vida? Jiménez responde sin dudar: “Vale la pena, porque callarse es más peligroso. Si nosotros no contamos lo que pasa, ellos ganan. Y yo no pienso dejar que ganen”. Esa frase resume su filosofía de vida: la verdad como escudo, la denuncia como arma, la justicia como utopía. A lo largo del programa, se hace evidente que el destino de C4 cambió el día en que decidió no ser espectador, sino cronista del horror. Ese instante en que cruzó la línea entre el ciudadano común y el reportero que ve lo que nadie quiere ver. Desde entonces, ha sido perseguido, señalado y también reconocido. Pero, sobre todo, ha sido fiel a sí mismo. En tiempos en que muchos prefieren callar por miedo o conveniencia, C4 representa la voz incómoda que incomoda al poder y al crimen, el periodista que no se esconde tras un escritorio ni teme pisar el suelo ensangrentado de la realidad mexicana. Su historia es un espejo brutal de nuestro país: un territorio donde informar sigue siendo un acto de heroísmo. Este sábado, a las 9 de la noche por Imagen Televisión , no se pierdan esta conversación. Porque más allá del periodista que todos conocen, descubrirán al hombre que, con todo y sus sombras, ha decidido no rendirse. Y en tiempos oscuros, eso también es un acto de luz. El minuto que cambió mi destino con Gustavo Adolfo Infante , sólo por Imagen Televisión . Columnista: Gustavo A Infante Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0