Caruana, vistoso en el arte del ataque y defensa

Caruana, vistoso en el arte del ataque y defensa

Cada vez que Fabiano Caruana entra a la palestra en Saint Louis, como ahora en el Campeonato Nacional de Estados Unidos, aparece en la memoria aquella brillantísima actuación en la Copa Sinquefield en 2014 cuando hilvanó siete victorias incluso sobre Magnus Carlsen y Nakamura, a los que tuvo contra las cuerdas en un segundo juego y se coronó con 8 ½ de 10 posibles. En la segunda ronda del Nacional, el GM Caruana es líder con 1 ½ puntos, posición que comparte con Wesley So, Levon Aronian y Sam Shankland. En la R-1 el tercer mejor ajedrecista del planeta (2,789) ofreció una demostración de ataque y defensa ante Grigoriy Oparín (2,661 puntos Elo) al que dominó en 27 movimientos de una Nimzo-India clásica, al orquestar una ofensiva en flanco de rey con piezas pesadas y un agudo alfil amenazante en una gran diagonal de casillas negras. Oparin es amigo, analista y entrenador de Caruana. “Qué se va hacer. Siempre es difícil enfrentarte a un amigo”, expresó el tres veces monarca de los últimos Campeonatos estadounidenses. En el objetivo de Caruana está igualar el récord de cuatro coronas nacionales Bobby Fischer. Por cierto, el prodigioso Sammy Reshevsky, adversario acérrimo de Bobby Fischer y dueño además de un espíritu de lucha extraordinario ganó en siete ocasiones la corona nacional de Estados Unidos. Dos situaciones singulares. El árbitro Chris Bird colocó un paraguas para proteger de la luz a Wesley So y Hans Moke Niemann. Al finalizar la partida entre Andy Woodward y Levon Aronian, quien tomó desquite de la reciente derrota que le infligio el talento de 14 años en el Grand Swiss de Samarcanda: “Probablemente Andy pensó que ya estoy en etapa senil, así que le dí su merecido”, dijo. Clasificación después de la R-2: 1) Fabiano Caruana, 1 ½; 2) Wesley So 1 ½; 3) Levon Aronian 1 ½; 4) Sam Shankland 1 ½; 5) Hans Moke Niemann, 1; 6) Mishra,Abhimanyu 1; 7) Awonder Liang 1; 8) Samuel Sevian 1; 9) Dariusz Swiercz ½; 10) Ray Robson ½; 11) Andy Woodward ½; 12) Grigoriy Oparin ½. Resultados R-1: Sevian ½ Shankland; 2) Wesley So ½ Niemann; 3) Caruana 1-0 Oparin; 4) Woodward 0-1 Aronian; 5) Awonder ½ Abhimanyu; 6) Dariusz ½ Robson. Ronda 2: 1) Oparin ½ Niemann; 2) Shankland 1-0 Swiercz; 3) Aronian ½ Awonder; 4) Abhimanyu ½ Sevian; 5) Robson 0-1 Wesley So; 6) Caruana ½ Woodward. Emparejamiento R-3, a celebrarse hoy: 1) Wesley So vs. Shankland; 2) Awonder vs Caruana; 3) Swiercz vs. Abhimanyu; 4) Niemann vs Robson; 5) Woodward vs Oparin; 6) Sevian vs. Aronian. Mundial Rápido y blitz en Qatar . La Federación Internacional Ajedrez cierra el año con una de las competencias más dinámicas: el Campeonato Mundial de Ajedrez Rápido y Blitz a celebrarse del 25 al 31 de diciembre con los principales astros del planeta, con un premio de un millón de euros distribuidos en hombres y mujeres. Las inscripciones serán como el año pasado de lo más copiosas y con resultados, acaso, de lo más inesperados como sucedió el año pasado en New York, cuando Volodar Murzin, de 19 años, finalizó invicto  en el ajedrez blitz, bombardeo con juegos intensos de 3 minutos, o en el insólito final con dos campeones, el noruego Magnus Carlsen y el ruso Ian Nepomniachtchi en el ajedrez rápido.El torneo Open de ajedrez rápido se va a celebrar los días 26, 27 y 28 bajo el Sistema Suizo con 13 rondas y 11 en mujeres al ritmo de 15 minutos con un añadido de 10 segundos desde el primer movimiento. El blitz en formato de eliminatorias, semifinales y finales se jugará en dos días el 29 y 30 de diciembre al ritmo de 3 minutos con añadido de 2 segundos. El millón de euros se distribuye así: 350,000 en Open rápido y 350,000 en Blitz. En mujeres 150,000 en rápido y otra cantidad igual en blitz. Se otorgarán 70,000 euros al primer lugar en el Open, 50,000 al segundo y 36,000 al tercero. Con premios de 5,000 a quienes finalizan del 11 al 17; de 3,000 del 18 al 25 y de 1,500 del 26 al 35 para cada uno.  En mujeres los premios son de 40, 27 y 19 mil en rápido y de 40,25 y 15 mil en blitz. Del 11 al 15 un premio de 2,500 para cada una. Azerbaiyán 2 ½ - 1 ½ Ucrania. Ambos, líderes del C. de Europa por equipos. Blancas: F. Caruana, EUA, 2,789. Negras: Grigoriy Oparin, EUA, 2,661. Nimzo-India, Clásica, E36. R–1, C. Nacional EUA, Saint Louis, Misouri, 12.10.2025. 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Dc2 d5 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 c6 7.Cf3 b6 8.Ag5 h6 9.Ah4 Cbd7 10.e3 0–0 11.g4 De8 12.g5 hxg5 13.Cxg5+= e5 14.cxd5 cxd5 15.Ab5 e4 16.Tg1 Ab7 17.Ch3 Ch7 18.De2 Dc8?+- (18...f6 19.Dg4 Tf7 20.Cf4±) 19.Rd2+- Cc5 20.dxc5 Mejor: 20.Txg7+ Rxg7 21.Tg1+ Rh8 22.Dh5+-. 20...Dxh3 21.Dh5 g6 22.c6 Ac8 23.Txg6+ fxg6 24.Dxg6+ Rh8 25.Tg1 Ag4 26.Txg4 Tf7 27.Ag3 Rinden negras. 1–0. Columnista: Arturo Xicoténcatl. Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Frentes Políticos / 14 de octubre de 2025

Frentes Políticos / 14 de octubre de 2025

1. Ligereza . Mientras Poza Rica se ahogaba en agua y desesperación, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle , minimizaba la emergencia al calificar como “ligero” el desbordamiento del río Cazones. Lo dijo así: “Se desbordó ligeramente, se está atendiendo”. Para los habitantes atrapados, con el agua al cuello, las palabras dolieron más que la lluvia. La reacción fue inmediata, pues damnificados reclamaron a la presidenta Claudia Sheinbaum por falta de apoyos e indiferencia estatal. La gobernadora activó tarde recorridos y planes de emergencia. Pero el daño ya estaba hecho. Cuando el agua entra a tu casa, no hay discurso “ligero” que valga. 2. Bajo fuego . En más de Poza Rica, la tragedia por las lluvias se mezcló con la furia social. El alcalde Fernando Pulpo Remes fue apedreado y abucheado por ciudadanos que, entre lodo y pérdidas, lo acusan de abandono. No bajó de su camioneta y saludó desde el vidrio. La escena encendió más la indignación. “¡Fuera el Pulpo !”, gritaron. Lo acusan de indiferente, de ausente y de oportunista. La emergencia sacó a flote el hartazgo, la inseguridad, el desabasto, calles convertidas en ríos y promesas flotando en el lodo. A eso se suma el resentimiento por un conflicto postelectoral que dejó heridas abiertas. Poza Rica no perdona… y tampoco olvida. 3. En lo suyo . Mientras algunos gobiernos estatales minimizan la emergencia o titubean, las Fuerzas Armadas mexicanas hacen lo que saben hacer, responder. En Puebla, helicópteros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional aterrizan en comunidades incomunicadas para repartir víveres, agua y esperanza. Bajo el mando del general Ricardo Trevilla y del almirante Raymundo Morales Ángeles , el Plan DN-III-E y el Plan Marina están activos en los cinco estados afectados. La escena es de fortaleza, con filas humanas que trasladan despensas en cadena, niños a salvo y el compromiso intacto de quienes no preguntan si toca… simplemente cumplen. 4. Tijuana revive . La gobernadora Marina del Pilar Ávila inauguró la rehabilitación del Centro Histórico de Tijuana con una inversión de 25 millones de pesos. El proyecto incluyó redes de agua potable, drenaje, pavimentación, fibra óptica y mobiliario urbano sobre  avenida Revolución. Con nueva imagen y servicios modernizados, la obra busca detonar el comercio, el turismo y la cultura. Marina del Pilar reafirma su compromiso con el desarrollo de la ciudad. “Esto es lo que merece Tijuana”, aseguró. El corazón de la ciudad, ahora con rostro renovado, vuelve a latir para todos. Enhorabuena. Hay quien sí entiende perfectamente lo que significa transformar. 5. Querétaro, firme . Ante líderes del PAN, sectores empresariales y ciudadanos, el alcalde Felifer Macías presentó el plan Una Mirada al Querétaro del Futuro, que contempla transporte eléctrico, obras hidráulicas y apoyo económico. Frente a las lluvias que golpearon a varios estados, anunció mil mdp para rehabilitar el drenaje y prevenir inundaciones. “Todo lo que amenace nuestra prosperidad aquí va a topar con pared”, sentenció. También informó el arranque de una megaestrategia de bacheo y vialidades. Con visión a 2026, en concordancia con el gobernador Mauricio Kuri , el alcalde responde a la emergencia real con política pública concreta. Como debe ser. Columnista: Frentes Políticos Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Sobre aviso no hay engaño

Sobre aviso no hay engaño

La tragedia no llegó sin aviso. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) había alertado desde el 6 de octubre sobre las intensas precipitaciones que se registrarían en el centro y oriente del país. Los pronósticos estaban ahí: las gráficas, los mapas, las alertas. Pero, como tantas veces sucede en los gobiernos de Morena, la opacidad y la apatía fueron las que triunfaron. Tanto Protección Civil federal como las instancias estatales contaban con la información y tuvieron tiempo suficiente para prepararse ante la llegada de las lluvias. A pesar de ello, no actuaron. Entre los estados más afectados se encuentran Veracruz, Hidalgo y Puebla. Los reportes de la Conagua llegaron con suficiente margen para prevenir, evacuar y preparar. Sin embargo, la realidad de los gobiernos locales fue otra. En Veracruz, Rocío Nahle minimizó los riesgos y aseguró que el río Cazones se había desbordado “ligeramente”. No fue así. Ese acontecimiento “ligero”, como lo calificó la gobernadora, costó la vida de mexicanos. En Hidalgo, el mandatario brilló por su ausencia y en Puebla fue captado viajando en un avión privado. Nadie al mando, nadie al frente. La administración de López Obrador decidió eliminar los recursos del Fonden, que servía como primera respuesta ante desastres naturales. Con él, las familias contaban con apoyo, los municipios con fondos y las viviendas con respaldo. Hoy no hay fondos, no hay seguros, no hay herramientas. Cuando la tragedia llega, el gobierno sólo ofrece discursos. Las autoridades han reportado 64 personas fallecidas: en Veracruz, en Puebla y en Hidalgo. A todo esto, se suma que la gobernadora Nahle eliminó la aseguradora estatal que protegía a Veracruz ante eventos naturales, alegando que ella podría hacerse cargo de todo. Lo hizo para crear una nueva aseguradora bajo control del propio gobierno estatal. Sin embargo, dicha aseguradora no cuenta con autorización de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, por lo cual no puede operar. Hoy, los veracruzanos pagan el costo de esa soberbia: personas fallecidas, miles de damnificados, carreteras colapsadas, escuelas totalmente inundadas y, sobre todo, una autoridad que aún intenta convencer al país de que “no fue tan grave”. Nahle decidió ahorrarse el dinero creyendo que podía controlarlo todo, pero la realidad de los desastres naturales la alcanzó. La Presidenta viajó a Veracruz, pero sólo para regañar a los damnificados. A diferencia de la administración pasada, sí visitó las zonas afectadas; sin embargo, en tiempos de López Obrador preferían no acudir a los lugares de emergencia, quedando el recuerdo de aquella ocasión en que descendió de un vehículo militar sólo para montar un teatro ante las cámaras. Cuando las familias lo pierden todo, no sirven las ideologías ni los discursos de “primero los pobres”. Sirve la previsión, la planeación y la empatía; de eso, este gobierno carece por completo. La naturaleza no perdona la incompetencia. * En otro tema, desde este espacio quiero felicitar a María Corina Machado por haber sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, un reconocimiento a su valentía y a su lucha por la libertad y la democracia en América Latina. Mientras tanto, el gobierno mexicano guarda silencio, incapaz de reconocer el mérito de una mujer que enfrenta con dignidad la dictadura de Maduro. Es lamentable que una Presidenta que se dice defensora de las mujeres no haya tenido una sola palabra de apoyo. Con este silencio ratifica su alianza con la dictadura de Venezuela. Columnista: Max Cortázar Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

El meteorológico hizo su trabajo; Protección Civil, no

El meteorológico hizo su trabajo; Protección Civil, no

Los sistemas de protección civil en los tres niveles de gobierno, una vez más, fallaron, porque aún no existe un sistema de alerta temprana funcional para prevenir a las comunidades sobre la presencia e impacto de un fenómeno natural extremo, como lo son las precipitaciones. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó lluvias intensas y torrenciales para los días 9 y 10 de octubre, pero la gente no fue alertada. El resultado, 64 decesos y 65 personas no localizadas. Estos datos irán modificándose con el paso de las comunicaciones mañaneras oficiales. Las pérdidas y los daños son incalculables y, quizá, no sabremos a cuánto ascenderán. Las cifras oficiales de los desastres nunca concuerdan con la realidad. Y no, no se trata de desastres naturales, son desastres socialmente construidos, porque son resultado de la relación sociedad-naturaleza, como lo evidencia el trabajo de especialistas en gestión del riesgo de desastres, como Fernando Aragón-Durand. El consenso de la comunidad científica y organismos multilaterales definen como un riesgo de desastre a “la probabilidad de que ocurran daños y pérdidas por la combinación de tres variables: la existencia de peligros o amenazas, la exposición a ellos y el estado de vulnerabilidad”, éste proviene de factores físicos, sociales, económicos y ambientales. La falta de medidas para mitigar los impactos también entra en la generación de un desastre. Y la vulnerabilidad se genera en el territorio y en las poblaciones, cuando un evento natural impacta, lo que hace es desnudar las condiciones de pobreza y marginación en las que vive la gente. Eso ha pasado con las lluvias torrenciales, más no atípicas, que golpearon 31 de las 32 entidades del país y, en cuestión de horas, 139 municipios en cinco estados sufrieron afectaciones devastadoras debido a las inundaciones. Lo que ha ocurrido en las zonas afectadas es una tragedia. La alerta temprana puede salvar muchísimas vidas, pero el país no cuenta con una que sea universal y personal, como lo es un mensaje en los teléfonos celulares que advierta a la gente de la presencia de un meteoro y sus consecuencias. Ya se probó en caso de sismo el pasado 19 de septiembre y lo cierto es que funcionó (aunque el mensaje decía “simulacro presidencial”, pero eso es peccata minuta ). La pregunta es, por qué no se ha replicado en los estados y comunidades costeras y en las zonas cercanas a cuerpos de agua susceptibles de desbordamientos, cuando ya es conocido que el nuestro es un país altamente vulnerable. En la actualización de 2020 de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), se comprometió a “fortalecer en los tres órdenes de gobierno los sistemas de alerta temprana y protocolos de prevención y acción ante peligros hidrometeorológicos y climáticos en diferentes sistemas naturales y humanos”. Los decesos y las personas no localizadas, daños y pérdidas materiales se siguen acumulando. Ninguna ayuda, por más bienintencionada, recuperará lo perdido ni resarcirá el daño emocional y psicológico de las personas que han vivido el desastre. Las imágenes que se han visto en los medios de comunicación, así como en las redes sociales, de animales de establo y de compañía arrastrados por las corrientes, miles de viviendas destruidas, comunidades bajo el agua e incomunicadas, ríos desbordados, infraestructuras colapsadas, deslaves y cortes de energía eléctrica continuarán si no se invierte en adaptación, en construir resiliencia. La gobernanza en el país ha quedado a deber en la reducción del riesgo de desastres (RRD) por eventos naturales y la crisis climática. El Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres indica que los presupuestos del país en materia de reducción del riesgo de desastres contenidos en el Fonden y el Fopreden han ejercido, en el periodo 2014-2023, un promedio anual de 1,061.28 millones de dólares. Del total del presupuesto, en el mismo periodo se ha destinado a la RRD un promedio de 0.29 por ciento. “Desde una perspectiva de tipos de acción prioritarias para las inversiones en RRD, el gasto se concentra en 0.17% en gestión prospectiva, 0.03% en gestión correctiva y 99.80% en gestión compensatoria”, señala el informe. Estos datos son un indicador de que la gobernanza frente a los desastres es reactiva y no preventiva. En materia de mitigación y adaptación al cambio climático, el presupuesto para 2026 es insuficiente; no hay objetivos claros: 212 mil 569 millones de pesos, esto es una disminución de 1.24% respecto a lo aprobado para este año. En cambio, Pemex tendrá un aumento de 7.7 por ciento. Es evidente que las prioridades y los recursos están en otros rubros, no en la búsqueda del bienestar de la gente ni mucho menos en las acciones para adaptarnos a un clima cambiante. En el discurso, el cuidado del ambiente y la lucha contra la crisis climática se escuchan, pero apenas como un susurro. Las lluvias torrenciales e inundaciones exacerbadas por la crisis climática deben ser un recordatorio de que el tiempo para reaccionar se agota. Y mientras se llevaba a cabo la primera semana de acción climática en México en el Papalote Museo del Niño, la esperanza y la urgencia se entrelazaban. En el interior del museo se compartieron diagnósticos, rutas, soluciones, ideas, casos de éxito, además de concretarse algunas alianzas por la naturaleza y el agua. Afuera, las lluvias extremas devastaban comunidades enteras. Dos mundos que coexisten, el del diálogo y el de la consecuencia. Qué ironía. Ayer se conmemoró el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres bajo el lema: Financiar la resiliencia, no los desastres. Cosa pendiente en este país en el que las autoridades se dicen sorprendidas por lluvias atípicas. Columnista: Lorena Rivera Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

María Corina: un rayo de luz

María Corina: un rayo de luz

En un contexto adverso, manchado por la violencia y la desconfianza, súbitamente brotó un rayo de luz: María Corina Machado ganó el Premio Nobel de la Paz 2025 como un reconocimiento a su lucha por restaurar la democracia en Venezuela. El Comité del Nobel no exageró. María Corina es una mujer “que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad” María Corina Machado es ingeniera industrial, pero hace al menos 23 años está vinculada a la ruda política de su país. Tiene una especialización en finanzas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), una prestigiosa escuela de negocios en Venezuela, y es egresada del programa de líderes mundiales en políticas públicas de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Maduro ha tratado de destruir la carrera política de Machado por todas las vías posibles. El sátrapa de Miraflores instruyó a la Contraloría General de la República para que esta “institución-títere” la inhabilitara para ejercer cargos públicos por 15 años por “errores y omisiones en sus declaraciones juradas de patrimonio”. Su inhabilitación política impidió que participara como candidata en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. En su lugar, respaldó la postulación de Edmundo González Urrutia, entonces representante de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuya inscripción fue aceptada por el Consejo Nacional Electoral. Una autoridad capturada declaró a Maduro, de manera inverosímil, vencedor, a pesar de que los resultados fueron groseramente manipulados, tal y como lo comprobó el Informe de los observadores del Centro Carter. La oposición cuestionó los resultados y, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, publicó en una página web las actas recolectadas por sus testigos, presentándolas como evidencia de un claro fraude electoral. La reelección de Nicolás Maduro es el capítulo más vergonzoso del que yo pude ser testigo en mis 10 años como secretario para Fortalecimiento de la Democracia de la OEA. Por desgracia, en su momento, el fraude contó con el silencio y la complicidad de algunos países que se ostentan como democráticos en la región. María Corina es apenas la mujer número 20 en ganar el Nobel de la Paz, de las 112 personas que han sido reconocidas a través de la historia. Es importante recordar que, en agosto de 2024, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, entonces senador, fue uno de los ocho legisladores estadunidenses que firmaron una carta al comité del Nobel apoyando la nominación de Machado para el premio. A pesar de las graves amenazas contra su vida, María Corina ha demostrado su valentía. Ella decidió quedarse y dar la pelea. Su consecuencia personal es motivo de inspiración para millones de personas. Cuando las dictaduras cobardes toman el poder, es crucial reconocer a quienes defienden la libertad pagando costos elevados. Balance María Corina sabe qué su lucha va más allá de su persona. El reto ahora es concluir la faena. Las reacciones al premio pintaron de cuerpo entero a los declarantes. Quienes se escudan en la falsa neutralidad o la indiferencia sólo terminan extendiendo la pesadilla de un pueblo entero en beneficio del grupo criminal que encabeza Maduro. No lo olvidemos. Casi 8 millones han tenido que abandonar su patria creando la diáspora más grande que el mundo ha conocido en los últimos años. Los venezolanos han sufrido 26 años de violencia y humillación a manos de una tiranía obsesionada con someter a los ciudadanos y quebrar el alma de la nación. El Premio Nobel otorgado a María Corina es un recordatorio de que las infamias no pueden durar eternamente. Estoy seguro de que muy pronto la democracia regresará a Venezuela. Columnista: Francisco Guerrero Aguirre Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Ayuntamiento de Mérida presente en foro europeo por fondos que fortalezcan programas municipales

Ayuntamiento de Mérida presente en foro europeo por fondos que fortalezcan programas municipales

El Ayuntamiento de Mérida participa en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades 2025 (EWRC 2025) con el propósito de fortalecer la cooperación con gobiernos locales europeos y establecer alianzas estratégicas que impulsen proyectos conjuntos y la búsqueda de fondos que fortalezcan programas municipales que beneficien a las familias meridanas. “Estaremos participando en esta Semana Europea de Regiones y Ciudades donde presentaremos cinco proyectos para trabajar de la mano con gobiernos locales europeos, buscando atraer recursos para las y los meridanos”, indicó la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, previo a la inauguración de este encuentro internacional.Con la participación activa de la capital yucateca, la munícipe busca atender necesidades del municipio para el cuidado de las familias meridanas y completar la labor de trabajo 24/7 con estrategias para el desarrollo urbano, reuniéndose con alcaldes y ministros de diferentes países, y con el vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones y también Presidente de la Región Helsinki-Uusimaa, Markku Markkula.Mérida presentará cinco programas prioritarios que se vincularán con ciudades europeas que cuenten con ideas afines. Estas alianzas permitirán desarrollar proyectos piloto internacionales y aplicar de forma coordinada a fondos de cooperación internacional, especialmente los impulsados por la Unión Europea y sus redes de desarrollo urbano.Entre los programas que se vincularán se encuentra Mérida te Cuida, con la ciudad de Bruselas; el de Turismo Comunitario, con la ciudad de Talin; los Centros Aprende, con Espoo; Diseña tu Ciudad, con la ciudad de Helsinki, y el programa El Mercado nos Une.Estas políticas públicas municipales conforman el portafolio de cooperación que Mérida presenta en Bruselas con el fin de construir una ruta conjunta de financiamiento, intercambio técnico y ejecución de proyectos piloto con sus contrapartes europeas.Además, durante esta semana se realizará de manera conjunta entre el Ayuntamiento de Mérida (Yucatán) y la Alcaldía de Cuajimalpa de Morelos (CDMX) una agenda de actividades del Cometido Internacional de la iniciativa IndexS3-Smart Specialisation Strategies for Cities.Este tiene como objetivo primordial la exploración y el intercambio de conocimientos en torno a la implementación de la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) en el ámbito de la gobernanza municipal.“Nuestra misión es explorar e intercambiar conocimientos sobre la aplicación estratégica impulsando soluciones innovadoras en seguridad, movilidad, gestión de residuos, economía circular, regeneración urbana y patrimonio cultural que permita a nuestra ciudad atender lo presente, pero construir las bases de un mejor futuro para las siguientes generaciones”, destacó la munícipe.Del 13 al 15 de octubre la presidenta municipal tendrá una agenda de encuentros y reuniones en Bruselas, Bélgica, y culminará su recorrido en Niza, Francia.

Sin comentarios

Sin comentarios

Julio María Sanguinetti, ese gran personaje, lanza: “…contra lo que se dice, la década de los ochenta no es una década perdida –se refería a la economía– …para América Latina fue de avances democráticos. Pero ahora, todo se ve diferente”. Esto debe haber sido alrededor de 2010. Castro seguía en el poder. Nicaragua ya era presa de la dictadura orteguista. Honduras entre golpes y violencia. Argentina de regreso a las corruptelas del peronismo. Y Hugo Chávez, sí, el mismo que intentó un golpe contra Carlos Andrés Pérez, gobernando Venezuela y asfixiando a la democracia de su país. Montado en una represión brutal en todos los órdenes, estableció nuevos récords. El país considerado en los años cincuenta, junto con Colombia y Costa Rica, una de tres únicas democracias del continente, sojuzgado por el Partido Socialista Unido de Venezuela, el instrumento de Chávez para cerrar el paso a cualquier opositor. El exoficial del ejército golpista formaba ya el Movimiento Bolivariano. El presidente Rafael Caldera sobresee la causa y libera a Chávez. Nace el Movimiento Quinta República y lo lleva a la presidencia en 1998. Reelecto en el 2000, ganó un referéndum en 2004, fue reelecto de nuevo en 2006. La democracia le abrió la puerta, acabó con ella. Sólo la muerte lo sacó del poder en 2013. Una nueva Constitución mostró sus perversas intenciones. Las instituciones electorales fueron cooptadas o destruidas, al igual que el Judicial. Los excepcionales niveles en los precios del petróleo le permitieron una etapa de auge en que la pobreza disminuyó, y los programas sociales llevaron medicinas y alimentos a los hogares. Pero llegó la realidad, el gasto era insostenible, vino el desplome. La criminalidad aumentó, la corrupción brotó y las “leyes habilitantes” facilitaron la censura, la persecución de críticos, llegó el fin de las libertades. El “barrio” se alineaba: los Castro en Cuba, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Tabaré Vázquez en Uruguay, Lula da Silva en Brasil y, por supuesto, los Ortega en Nicaragua. Honduras entre golpes y violencia. Haití en el desastre. El delfín, Maduro, agravó la situación: 9.3 millones en inseguridad alimentaria, un éxodo de alrededor de ocho millones de venezolanos, casi un tercio de la población. Una tragedia. Por fortuna, en paralelo, la oposición venezolana se fortaleció. Una figura creció frente al mundo: María Corina Machado. Comenzó con una fundación para atender niños en situación de pobreza; fundó una ONG, Súmate, para pelear por la transparencia electoral e impulsó la revocación del muy cuestionado referéndum que daba luz verde a Chávez. El oficialismo la destituyó como diputada y la acusó de “traición” por haberse reunido con George W. Bush. Posteriormente, a través de Vente Venezuela, logró una notable participación social, siempre por la vía pacífica. La notable mujer ha exhibido las atrocidades del régimen dictatorial. En la clandestinidad, ha soportado todo tipo de intrigas y amenazas. Eso fue lo que premió el Comité del Nobel: “…por su incansable labor de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela…”, argumentó su presidente. “Cuando los autoritarios toman el poder es crucial reconocer a los valerosos defensores de la libertad que se levantan y resisten”. La encrucijada era clara: reconocer el valor de la lucha de Machado, era aceptar que los valores universales están siendo pisoteados por Maduro. Seguimos esperando las actas que demuestren su triunfo en el 2024. Se alineó con la ideología. Se cobijó en la flexible doctrina Estrada: no intervención. Pero en el caso del Perú, la legal destitución de Boluarte, su injerencismo sí se vale. De nuevo ideología, no principios. Pero las causas históricas de la vieja izquierda mexicana fueron similares. Dictadores de izquierda, bienvenidos. Les asiste una moral superior. ¿Lealtades o principios? No hubo matices. Sin comentarios. Columnista: Federico Reyes Heroles Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Refugio

Refugio

Eso significa la palabra “amparo”, que viene del latín anteparare , cuyo significado es: poner un parapeto defensivo delante para protegerse. El juicio de amparo mexicano ha sido reconocido por la OEA y la ONU como modelo de protección de derechos humanos por su accesibilidad y eficacia. Fue consagrado en la Constitución de 1857 por primera vez, aunque se considera que ya tenía antecedentes directos en las leyes que regulaban los territorios españoles en América, como el Recurso de Fuerza, a través del cual se podían impugnar los abusos de poder cometidos por alcaldes, gobernadores o virreyes, en forma de despojos injustificados de propiedades o detenciones arbitrarias. Quizás lo más relevante del juicio de amparo sea, efectivamente, su relación con los derechos humanos. Desde el punto de vista de filosofía del derecho, su mera existencia significa la aceptación implícita de la distinción entre derecho y justicia, en otras palabras, el reconocimiento de que las leyes, o su aplicación, pueden llegar a ser injustas. Sólo por ilustrar, hemos tenido leyes contrarias a los actuales derechos humanos reconocidos, como la célebre figura del derecho romano del homo sacer , que significa “hombre sagrado”, pero también “hombre maldito”, ya que la vida de quien así era considerado dejaba de valer para sacrificios religiosos. Se juzgaba sacer a quien cometía delitos contra un tribuno, fraude comercial o se apropiaba de territorios ilegalmente. Al condenado se le consideraba fuera del amparo de la ley, por lo que cualquiera lo podía matar impunemente, ya que, conforme a derecho, no era posible considerarlo víctima de asesinato. En la actualidad, hay leyes que, sin ser claramente injustas, pueden llegar a serlo por su aplicación rigurosa. Es a lo que el poeta Publio Terencio se refería al decir: summum ius, summa iniuria (“el sumo derecho lleva a la máxima injusticia”). Un ejemplo actual lo podría aportar la aplicación de la Ley Nacional de Extinción de Dominio, en vigor desde 2020. Gracias a esta ley se han emitido fallos contra propiedades y activos vinculados a actividades ilícitas; sin embargo, también se ha planteado que dicha ley podría no respetar plenamente los derechos de los afectados, especialmente en casos donde los bienes son incautados antes de una sentencia definitiva. Cuando no se logra demostrar el vínculo ilícito de los bienes, éstos son devueltos, pero la ley no prevé indemnización alguna por los perjuicios económicos que haya sufrido el dueño, por el tiempo que haya durado la incautación. Precisamente, en estos casos es en los que se puede buscar la reparación del daño, a través de un juicio de amparo. Por eso es tan importante lo que ayer se discutió en comisiones: el dictamen de reforma a la Ley de Amparo, mismo que hoy se votará en el pleno de la Cámara de Diputados. Habrá que estar atentos a si dicha figura jurídica saldrá debilitada o fortalecida. Lo primero sucedería, por ejemplo, en caso de que se apruebe la restricción del interés legítimo, lo que ocasionaría que, en adelante, sólo pueda promover un amparo quien padezca un perjuicio directo, personal y comprobable. En otras palabras, quitaría el recurso a quienes fueran afectados por daños ambientales indirectos, entre otros. Profecía Actualmente, hay nueve amparos vigentes, algunos desde hace cinco años, con los que se impugna el Tren Maya, prediciendo daños ambientales a cavernas, cenotes, árboles y al Gran Acuífero Maya. Recientemente, desde la Semarnat, se ha reconocido que los daños predichos se materializaron. Otro cambio que plantea la reforma es restringir las suspensiones que frenen temporalmente un acto de autoridad, para evitar daños irreparables. En vez de restringirlas, si en su momento se hubieran acatado, hubiéramos evitado esta destrucción. Columnista: Silvano Espíndola Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Claudia y la tormenta

Claudia y la tormenta

Las imágenes de la presidenta Claudia Sheinbaum recorriendo Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro este fin de semana marcan un contraste notable con su predecesor. Mientras, hasta el momento, 64 personas han perdido la vida y 139 municipios han sido afectados por las recientes lluvias torrenciales, Sheinbaum no sólo activó el Comité Nacional de Emergencias, sino que puso el cuerpo: visitó comunidades devastadas, implementó puentes aéreos y prometió censos para distribuir apoyos. Este gesto representa un cambio significativo frente a la gestión de López Obrador , cuya respuesta a desastres como el huracán Otis se limitó a visitas mediáticas para “tomarse la foto”, sin capacidad real de reconstrucción. Sheinbaum merece reconocimiento por su presencia en terreno. La empatía importa, y mucho. Quizá éste es uno de los rostros más importantes (y las diferencias) del poder ejercido en femenino. Y es aquí donde la buena voluntad choca con una realidad difícil: los recursos para atender desastres naturales se redujeron 67% durante el gobierno anterior. En 2018, el Fonden contaba con 41,400 millones de pesos; para 2023, apenas 13,702 millones. El fondo fue eliminado el 28 de julio de 2021 bajo el argumento de que era un instrumento de corrupción. Había casos documentados de corrupción en el Fonden, sí. Pero la solución no es eliminar los mecanismos de protección ciudadana, sino depurarlos. Es como clausurar un hospital con mal manejo en lugar de sanear su administración. Las temperaturas en México han aumentado 0.85°C en los últimos 50 años, y se espera un incremento adicional de hasta 2°C para 2039. En 2024, las pérdidas económicas globales por desastres naturales alcanzaron 368,000 millones de dólares. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. El cambio climático está aquí, cobrando vidas mexicanas ahora mismo. Las lluvias torrenciales que acaban de devastar el centro y oriente del país no son una anomalía, sino el nuevo normal. Y el nuevo normal exige mecanismos presupuestarios permanentes, no soluciones artesanales de pago por evento. Pero no sólo es cuestión de dinero. La tragedia reciente expuso otra debilidad sistémica: las fallas en los sistemas de alerta temprana y coordinación entre niveles de gobierno. Aunque Protección Civil en algunos estados sí emitió los avisos, en muchos municipios las alertas llegaron tarde o nunca. La capacidad técnica y de comunicación en el nivel municipal —el más cercano a la población— es dramáticamente insuficiente. Además, enfrentamos un problema cultural que ningún presupuesto resuelve por sí solo: la resistencia de muchas personas a abandonar sus hogares ante la inminencia del peligro. Pese a las advertencias, familias completas se niegan a acudir a los refugios temporales, ya sea por desconfianza, por temor a los robos o simplemente porque subestiman la amenaza hasta que el agua les llega al cuello. Este componente humano requiere campañas permanentes de educación cívica y protocolos más efectivos de evacuación obligatoria cuando sea necesario. Por eso, aunque celebramos que la presidenta Sheinbaum haya mostrado un rostro humano, debemos replantear qué cambios en presupuesto y en protocolo deben empezar a considerarse. El presupuesto de egresos debe incluir no sólo la restauración del Fonden o un mecanismo similar ( blindado contra la corrupción, pero con recursos suficientes), sino también inversión sustancial en sistemas de alerta temprana, fortalecimiento de capacidades municipales de protección civil y campañas sostenidas de cultura preventiva. Actualmente, según explicó la Presidenta, los recursos se ejercen discrecionalmente a través de la Secretaría de Hacienda cuando se declaran emergencias. Pero este sistema, dependiente de voluntades políticas y caso por caso, es insuficiente. Los desastres no esperan aprobaciones sexenales. La presidenta Sheinbaum ha demostrado que entiende la dimensión humana del desastre. Ahora, su gobierno debería entender y modificar también su dimensión estructural. México necesita un Fonden 2.0: transparente, auditado, con candados anticorrupción, pero, sobre todo, real y operativo. Porque los desastres seguirán llegando y, cuando lo hagan, la empatía presidencial seguirá siendo de la mayor relevancia, para entender, acompañar, consolar, pero sólo el presupuesto se podrá reconstruir. Columnista: Yuriria Sierra Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Más sobre la estupidez de la guerra contra las drogas

Más sobre la estupidez de la guerra contra las drogas

Hace veinte años, Estados Unidos perseguía rigurosamente a los productores mexicanos de mariguana que exportaban esta mercancía al vecino del norte. Contaban con el apoyo del gobierno de México y sus Fuerzas Armadas. En la televisión, a menudo nos enterábamos del decomiso de un cargamento de no sé cuántas toneladas de mariguana que se habían incinerado para evitar su consumo. Pero lo único que no bajaba en Estados Unidos era precisamente el consumo de esta yerba. Mientras aquí los militares se agarraban a balazos con los mariguaneros, allá cada vez se hacía más cool echarse un porrito o un brownie con mota. En un arrebato de sensatez, autoridades estatales de aquel país decidieron legalizar, regular y gravar la producción, distribución, venta y consumo de la mariguana. Actualmente, en 24 estados, más el Distrito de Columbia, se ha legalizado esta droga con fines recreativos. He visitado varias tiendas de productos de cannabis en Nueva York, Las Vegas, Denver y Los Ángeles. Como todo producto legal que termina en manos de los capitalistas, nos encontramos con una gran cantidad y calidad de mercancías para drogarse. Hay comestibles e inhalados. Hay de la especie sativa, índica e híbridas que prometen experiencias diferentes, según los “maestros mariguaneros” que hacen las mezclas. Hay gangas y productos premium. Lo único que necesita un consumidor es demostrar que tiene más de 21 años para acceder a estas tiendas que, por cierto, abundan. A pesar de la legalización con fines recreativos, la Administración para el Control de Drogas (la DEA por sus siglas en inglés) sigue considerando ilegal esta droga, que es la de mayor consumo en Estados Unidos. En su reporte anual, esta agencia le dedica todo un capítulo a la mariguana. Resulta que “los cultivadores de cannabis en los estados donde su cultivo es legal son los principales proveedores de los mercados ilícitos de mariguana en el resto de Estados Unidos, con un crecimiento que supera las cuotas y las necesidades del mercado legal”. Siempre he considerado una estupidez la “guerra contra las drogas”. Es imposible ganarla. Ni el mejor ejército o armada del mundo puede erradicar este problema. Mientras haya oferta, habrá demanda. Prohibirlas y combatirlas con la policía ha resultado en un esfuerzo inútil. Meter a los militares ya es demencial. No se logra contener la oferta, pero sí incrementa la violencia. La solución pasa por abatir la demanda por medio de programas de educación y salud públicas. Pero los gobiernos, sobre todo el estadunidense, quieren quedar bien con su electorado mandando el mensaje de que ellos están haciendo algo muy duro en contra del narcotráfico. A Nixon se le ocurrió la guerra. Ahora Trump le ha dado un giro considerando a los cárteles como organizaciones terroristas internacionales. Eso le ha dado autoridad para utilizar más recursos en el combate a los grupos delincuenciales. Ha llegado al extremo de ordenar el bombardeo de tres embarcaciones venezolanas que presuntamente llevaban drogas para contrabandearlas a Estados Unidos. Volaron por los aires dejando por lo menos 14 muertos. Estas operaciones bélicas, al parecer, ocurrieron en aguas internacionales. Ahora, todo el mundo, incluyendo a The New York Times este pasado fin de semana, se pregunta si el siguiente objetivo militar de Trump es México, tomando en cuenta que aquí están los principales cárteles que exportan drogas a Estados Unidos. La conclusión del diario neoyorquino, en un artículo medio flojito, es que no parece haber las condiciones para que esto suceda. Fuentes anónimas del gobierno estadunidense reportan estar contentos con la cooperación que han conseguido de la administración de Sheinbaum . Desde luego que el gobierno del vecino del norte debe preocuparse y ocuparse del gran problema de adicciones a las drogas que genera, según el Reporte de la DEA, 84 mil muertos por sobredosis en un año. Es una barbaridad. Pero, para la DEA, los culpables son los cárteles que tienen un “efecto devastador” en su país. Daño, lo que se dice daño de verdad, es lo que estas organizaciones criminales le han hecho a México minando el poder de su Estado con el dinero que les deja el negocio ilegal de las drogas. Al estar prohibidas, se le dejan enormes rentas económicas a los criminales que utilizan para corromper y comprar armas de alto calibre. En muchas regiones del territorio nacional tienen más poder que el Estado. Ahí mandan ellos. La solución, como lo ha demostrado la mariguana, es la legalización, regulación y gravamen de las drogas junto a campañas educativas y sanitarias muy fuertes para abatir las adicciones. X: @leozuckermann Columnista: Leo Zuckermann Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0